Menu
RSS
  • Carbón represado por crisis de la frontera comienza a salir por el río Magdalena

    El primer convoy partirá desde el municipio de Sardinata (Norte de Santander) hasta Puerto Capulco (Gamarra-Cesar).

    Comenzó la movilización del carbón represado en Norte de Santander y que antes del próximo martes saldrá por el río Magdalena la primera carga de dos mil toneladas del mineral desde Gamarra hasta Barranquilla, según anuncio hecho por la  ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, al recordar que la meta es llegar a transportar 10 mil toneladas mensuales por la arteria fluvial.

    El primer convoy partirá desde el municipio de Sardinata (Norte de Santander) hasta Puerto Capulco (Gamarra-Cesar), y desde allí a Barranquilla, dice el comunicado de prensa de la Casa de Nariño.

    La ministra Abello designó al viceministro Enrique Nates para que haga el próximo 15 de septiembre una rueda de negocios con representantes de cada operación de la cadena logística y representantes de los carboneros.

    En dicha reunión, el ministerio hará las veces de facilitador para que tanto exportadores, como transportadores y gremios acuerden sobre el precio competitivo de los fletes para el transporte y exportación del carbón.

    Gracias a las medidas de emergencia que tomó el presidente Santom para atender la crisis en la frontera, el ministerio de Transporte viene trabajando en la expedición de 3 resoluciones que reglamentarán los beneficios económicos para solucionar con los modos carretero, férreo y fluvial el represamiento de carbón, dice el informe de prensa.

    Dice el informe que la primera resolución permitirá reducir en 50 por ciento las tarifas de peajes en los corredores Ruta del Sol sectores II y III y la segunda disminuirá en 50 por ciento el porcentaje que le corresponde al Gobierno nacional en el sistema férreo.

    Respecto del tema fluvial, la funcionaria expresó que el 17 de septiembre durante la junta directiva de Cormagdalena se presentará la solicitud para bajar en 50 por ciento la tarifa por el uso del río Magdalena como medio para la movilización del carbón.

    El país cuenta con la capacidad transportadora de más de 150 tractomulas por trayecto, por lo cual el Gobierno estaría dispuesto a mirar los costos eficientes y así evacuar la producción represada.

    Las 3 alternativas que tiene el Gobierno Nacional para evacuar el carbón son:

    1. Desde centros de acopio de Sardinata -Puerto Capulco vía fluvial al Puerto de Barranquilla.

    2. Sardinata-Calenturitas-vía férrea-Puertos en Ciénaga.

    3. Desde Sardinata vía terrestre hasta los puertos de Barranquilla, Santa Marta, Ciénaga y la Guajira.

    Fuente: Elespectador.com

  • Empresa india líder en extracción de carbón anuncia más inversiones

    Nueva Delhi, 23 sep (PL) La estatal Coal India, la principal compañía extractora de carbón del mundo, anunció hoy que invertirá en los próximos cinco años poco más de nueve mil millones de dólares para ampliar y mejorar sus instalaciones.
     
    En declaraciones a la prensa en el marco de la reunión anual de la empresa, que se celebra en la oriental ciudad de Kolkata, su presidente Sutirtha Bhattacharya, explicó que el objetivo es producir mil millones de toneladas de carbón anual para el 2020.
     
    Coal India enfrenta numerosos desafíos en los próximos años, tenemos que alcanzar un crecimiento sostenido de dos dígitos, señaló Bhattacharya, quien destacó la colaboración con el ministerio de Ferrocarriles y los gobiernos estaduales para ampliar las redes existentes.
     
    El insuficiente servicio de trenes para mover las cientos de toneladas que extrae la firma, es uno de los principales problemas que enfrenta Coal India.
     
    Tenemos enormes yacimientos de carbón con un gran potencial de producción, pero no están conectados correctamente a través de los enlaces ferroviarios, subrayó el directivo.
     
    Según diversos informes de Naciones Unidas y de grupos ecologistas, esta industria es una de las principales contaminantes del planeta, y especificamente de la India, que desarrolla el sector ante la falta de otros combustibles fósiles en su territorio.
     
    Fuente: prensa.latina.cu
  • En China, los commodities son el nuevo casino

    Durante décadas, el precio del mineral de hierro se estableció en conversaciones secretas entre las grandes mineras y las principales siderúrgicas del mundo.
     
    Ahora, la fuerza dominante es un desconocido mercado de materias primas del noreste de China, un claro ejemplo de cómo el poder de fijación de precios de todo tipo de materias primas, del acero al cobre, se desplaza hacia Oriente.
     
    El cambio ha sido impulsado por los inversionistas chinos que han vertido miles de millones de dólares en futuros de mineral de hierro transados en la Bolsa de Materias Primas de Dalian. Sus apuestas, que evocan el frenesí del año pasado por las acciones chinas, han generado un volumen en dólares tan grande como el de los futuros del oro en Nueva York, según Citigroup Inc. También han creado algo que nunca antes había existido en el selecto mercado del mineral de hierro: cotizaciones visibles y en tiempo real.
     
    La fiebre de transacciones en mercados nuevos como el de Dalian va más allá del mineral de hierro y se propaga en las transacciones de futuro en casi todo de trigo a algodón pasando por huevos y asfalto.
     
    Al igual que con los metales industriales, los analistas reconocen que la mayor parte del interés procede de inversionistas especulativos que se han quedado fuera de las bolsas de valores chinas por regulaciones estrictas sobre corretaje.
     
    ENLARGE
    “Los especuladores chinos no querían meterse en el mercado de valores con todas sus vueltas, así que se volcaron a los mercados de commodities y parece que lo han hecho en forma masiva”, dijo Michael Coleman, director gerente de RCMA Asset Management Pte.
     
    Algunos mercados han subido las comisiones en días recientes para atemperar a los operadores, pero esta no es la primera vez que el ascenso de las transacciones especulativas despierta preocupaciones en China. En la última década, varios mercados de commodities han surgido en el país, para ofrecer a los inversionistas la oportunidad de negociar en alimentos, incluyendo kiwi producido en Sichuan, dátiles de Xinjiang y hongos de Hubei.
     
    Entre los atractivos de estos mercados es que los inversionistas pueden transar vía Internet en la mayoría de los futuros, a la vez que cierran sus operaciones con efectivo. Los contratos están en general diseñados para que sean asequibles al capital pequeño, con inversiones mínimas tan bajas como 200 yuanes (US$30) por lote de mercadería. El corretaje es con frecuencia volátil, y el uso de información privilegiada es corriente, dicen los analistas.
     
    En casos como el del hierro, los precios se están disparando a pesar del exceso de mineral previsto para 2016: los futuros en Dalian han subido alrededor de 46% desde comienzos de año. La cotización del hierro físico aumentó 52%, para alcanzar el 21 de abril un máximo de 15 meses, US$68,70 por tonelada. El viernes pasado, el producto físico se cotizaba a US$65,20 por tonelada y el contrato más activo cerró en 462 yuanes (US$70,36) la tonelada.
     
    Además del mineral básico, las operaciones de futuros para las varillas utilizadas en la construcción en hormigón se dispararon en la Bolsa de Futuros de Shanghai, convirtiéndose en el tercer contrato más negociado del mundo por volumen de dólares después de los futuros del petróleo de referencia de Nueva York y Londres. El cobre que cotiza en Shanghai también se ha ubicado entre los 10 contratos más negociados del mundo. Los inversionistas utilizan este metal como una forma de apostar al crecimiento de China.
     
    Dalian también es escenario de alzas similares en los mercados de productos agrícolas como el maíz y los huevos. El volumen de los contratos de futuros de maíz, por ejemplo, se multiplicó por nueve en abril respecto a igual mes del año previo para ascender a US$30.000 millones, según datos de la bolsa de Dalian, a pesar de que los precios cayeron 10%. El incremento de los futuros de huevos no ha sido tan pronunciado: los volúmenes de abril avanzaron 19% interanual, aunque los contratos que cambiaron de manos en abril representan 128.900 millones de huevos.
     
    El alza de los precios del hierro ha provocado preocupación entre los reguladores chinos y los productores de mineral de hierro, quienes temen que la fiebre especulativa cree una burbuja y condiciones volátiles que dificulten las coberturas. De todos modos, la magnitud del mercado de futuros está resultando difícil de pasar por alto.
     
    “Los volúmenes que se negocian son tan altos que inundan el mercado físico y van a ser una gran influencia de ahora en adelante”, dijo Nev Power, presidente ejecutivo del australiano Fortescue Metals Group Ltd., el cuarto exportador mundial de mineral de hierro. “El aspecto negativo es la volatilidad que hemos visto: se vuelve muy difícil predecir el precio de aquí en adelante”.
     
    En abril se comercializaron en Dalian alrededor de US$330.000 millones en futuros de mineral de hierro, más del doble que el volumen mensual en febrero y aproximadamente cuatro veces el total mundial del comercio de mineral de hierro físico en un año.
     
    El alza de los precios del hierro ha influido en el aumento de los precios del acero en todo el mundo. En EE.UU., el índice de referencia de bobinas laminadas en caliente acumula un incremento de 37% este año, a US$520 la tonelada.
     
    En un intento por enfriar las transacciones en los últimos días, el mercado de Dalian ha elevado el margen, o depósito de garantía, que los inversionistas deben colocar para hacer sus operaciones.
     
    “Todo este crecimiento plantea múltiples peligros para la estabilidad global de los precios de las materias primas, teniendo en cuenta que los regímenes chinos son menos regulados y, por lo tanto, ofrecen menos protecciones a los inversionistas, quizás los más especulativos del mundo”, dijeron recientemente analistas de Citigroup.
     
    El mineral de hierro fue durante mucho tiempo un desierto para los inversionistas. El mercado estaba dominado por un puñado de productores como BHP Billiton y Rio Tinto, que hasta 2010 vendían el hierro directamente a las fundiciones de acero en contratos a un año. Los precios se acordaban en negociaciones anuales a puertas cerradas que fijaban las pautas para el resto del mercado.
     
    Cuando el apetito de China aumentó y las siderúrgicas necesitaron más hierro que lo que los mayores productores podían proporcionar, el sistema colapsó. Las empresas comenzaron a recopilar los precios al contado a partir de las encuestas de cargas físicas que se negociaban en todo el mundo. Con el tiempo se formó un mercado de futuros de mineral de hierro.
     
    Los futuros de mineral de hierro se han transado en Singapur desde 2009, donde los volúmenes han aumentado recientemente, pero palidecen frente a los de Dalian.
     
    La fiebre en los mercados de productos básicos de China se está perfilando como una reedición del frenesí de 2015 que envió por las nubes a las bolsas de Shanghai y Shenzhen.
     
    Linda Tao, una operadora de Shanghai, ha pasado a invertir en los mercados de commodities en desmedro de las acciones y futuros de índices bursátiles. Su firma de private equity, que gestiona más de 2.000 millones de yuanes (US$309 millones), empezó a negociar mineral de hierro a fines del año pasado.
     
    “Ciertamente es muy angustiante ver los mercados en la tarde, ya que no sabemos con seguridad cuándo habrá un giro grande”, dijo Tao, que en estos días se turna con sus colegas para monitorear las transacciones de mineral de hierro hasta altas horas de la madrugada. El mercado está cerrado a los inversionistas extranjeros.
     
    Algunos se sienten atraídos por el costo relativamente bajo de las operaciones de futuros de commodities. Los corredores exigen un depósito inicial de menos del 10% del valor de los futuros que quieren transar, comparado con el 50% del que se requiere para futuros basados en índices bursátiles.
     
    China es el principal consumidor mundial de cobre y aluminio y compra más de dos tercios del mineral de hierro físico transado en el mundo, por lo que las señales que envía sobre la demanda son seguidas de cerca.
     
    Las violentas alzas ocasionales en el precio del hierro este año ponen de manifiesto la creciente influencia de los contratos de futuros de Dalian. El 7 de marzo, el precio físico del mineral de hierro se disparó 20%, su mayor movimiento en un día, de acuerdo con el proveedor de datos Steel Index. Esto se produjo después de un aumento en la mañana en Dalian, donde una enorme ola compradora hizo que los precios subieran 4,9%, el límite diario de operaciones en ese momento.
     
    Los observadores del mercado señalan que una de las razones por las que los futuros de mineral de hierro de China han cobrado una mayor importancia es que los operadores del mercado físico pueden verlos en tiempo real, a diferencia de lo que ocurre con el precio del mineral de hierro físico, que se publica sólo una vez al día, aproximadamente a las 6:30 de la tarde de China, en base a un promedio de las operaciones físicas.
     
    “Una de las principales razones de su influencia es que es muy visible en una base de alta frecuencia”, dijo Ivan Szpakowski, que gestiona Academia Capital, un fondo de cobertura con sede en Carolina del Norte.
     
    Mientras que la oferta y la demanda en el mercado anual de mineral de hierro transportado por vía marítima —unos 1.400 millones de toneladas— se mantuvieron más o menos en equilibrio el año pasado, Morgan Stanley estima que este año habrá una sobreoferta de aproximadamente 60 millones de toneladas y de hasta 90 millones de toneladas en 2017, ya que las empresas mineras siguen produciendo a toda máquina.
     
    Power, el presidente ejecutivo de Fortescue, no está convencido de que los precios del hierro se mantengan en los niveles actuales por mucho tiempo. “En gran medida son una función de la negociación en los mercados de futuros,” manifestó. “Pero estamos disfrutando el precio mientras podamos”.
     
    —Yifan Xie, en Shanghai y John W. Miller, en Pittsburgh, contribuyeron a este artículo.
     
    Por Rhiannon Hoyle en Sídney, y Lucy Craymer y Shen Hong, en Hong Kong
     
    WSJournal.com
     
  • ¿Cómo le fue al carbón, níquel y oro este año?

    La minería es un de los sectores más importantes de la economía colombiana. Sin embargo, no estuvo ajena al desplome de los precios de materias primas en el mundo y en su impacto en la producción.
     
    Pala en Tajo "La Puente" - mina del Cerrejon - Foto : paisminero.Pala en Tajo "La Puente" - mina del Cerrejon - Foto : paisminero.No fue el mejor año para las materias primas tradicionales de exportación del país como el carbón, níquel y oro. Sin embargo, se espera que el metal precioso saque adelante el cierre de la producción de la minería de este año.
     
    Colombia no fue inmune frente al impacto en la producción del desplome de precios de las materias primas que a su vez, son productos de exportación tradicionales de la economía colombiana. La Asociación Colombiana de minería (ACM), hizo el balance del 2015 para el carbón, níquel y oro, todos impactados por los precios internacionales. 
     
    El panorama del carbón fue más bien oscuro  
     
    De acuerdo con la ACM, al cierre de este año se alcanzaría un rango de producción de carbón entre las 78,5 y 80,5 millones de toneladas, niveles que estarían por debajo de los observados el año antes que se ubicaron en 80,7 millones de toneladas. 
     
    La producción se registró inferior a la del año pasado luego de que los precios del mineral se deterioraran en un 46%, comparado con los precios registrados hace 3 años. Principalmente por la reducción de la demanda del consumidor más grande del mundo de carbón, China. 
     
     
     
     
    Fuente: ANM, Cálculos ACM
     
     
    El níquel no dejó muchas monedas 
     
    El níquel es utilizado para proteger metales de la corrosión, fabricar monedas y para la producción de joyería, corrió con una suerte similar a la del carbón durante el año pues los precios se desplomaron en un 49%, con respecto a los precios registrados hace 3 años. 
     
     
     
    Fuente: ANM, Cálculos ACM
     
    De acuerdo con las proyecciones de la ACM, la producción de níquel en el país estaría por debajo de la meta planteada por el Gobierno de 48.000 toneladas, y representaría solo el 79,1% de la producción esperada si la producción del año cierra en las 38.000 toneladas, como espera la ACM.  Al igual que el carbón, la producción de níquel será inferior al pasar de 41,2 mil toneladas en 2014 a un rango entre 37 y 38.000 toneladas en 2015. 
     
    El oro brilló un poco
     
    Los bajos precios de estas materias primas, no solo dificultaron los ingresos de sus productores, sino que desincentivaron la inversión en el sector. De acuerdo con la ACM, la inversión extranjera directa, que se distribuye en exploración, ampliación de los proyectos y otros, se redujo de forma significativa, alrededor de un 35%. 
     
    Si bien los precios del oro han atravesado por un año de alta volatilidad, ha sido uno de los precios de materias primas que mejor desempeño ha tenido durante el 2015 con respecto a otras. Mientras que los precios del níquel se desplomaron en lo corrido del año un  41% y los precios del carbón un 23%, los precios del oro se redujeron en  un 11% en lo corrido del año. 
     
    Frente al panorama de uno de los sectores más significativos para la economía colombiana, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel dijo: “ productos tradicionales de exportación como el carbón y el níquel caen en su precio, lo que afecta la producción y a su vez las exportaciones; mientras otros como el oro, y los asociados a proyectos de infraestructura presentan un crecimiento”. Con este desempeño, Angél calificó el 2015 como un “año agridulce para la minería”. 
  • ¿Es la actual crisis de las materias primas similar a la ocurrida en 2008?

    Desde mediados del año 2010 los precios de las diferentes materias primas en general han presentado un descenso gradual en sus cotizaciones en las principales bolsas del mundo. Durante comienzos del siglo XXI, lo que se conoció como el “super-ciclo” de los commodities fue la base para mantener el desarrollo en América Latina.
     
    Sin embargo, es importante precisar que en los últimos 10 años se han presenciado dos grandes crisis en los precios de las materias primas a nivel global. El índice de commodities calculado por Bloomberg, que pondera las principales materias primas de acuerdo a sus ventas y su producción, permite identificar la profundidad y la extensión de dichas coyunturas.
     
     
    Durante agosto del 2008 en pleno auge de los mercados financieros globales y justo antes de la quiebra de Lehman Brothers y la posterior crisis financiera global, el índice alcanzaba máximo histórico en medio del descontrol de la especulación financiera y el impresionante ritmo de crecimiento chino el cual llevaba siendo en promedio superior al 10% durante los últimos años. 
     
    Sin embargo, en los meses siguientes con el enfriamiento de la economía global, el índice empezaría una caída libre que lo ubicó rápidamente en un nivel similar al observado en la crisis actual. En tan solo 6 meses el índice retrocedió 131 puntos al pasar de 235 a tan solo 104 para finales de 2008. No obstante, desde este nivel y jalonado por el crecimiento de las economías asiáticas y el aumento en la demanda de materias primas, especialmente por parte de China e India el indicador logró una recuperación que terminó hacia finales del 2010.
     
    Desde entonces hemos experimentado la caída del índice desde su máximo de 175 en 2010 hasta lo que recientemente logró ser el mínimo de los últimos 10 años al ubicarse en 91. Una caída gradual y no tan estrepitosa como la que se evidenció en el 2008. Esta reducción gradual ha sido consecuencia principalmente de la desaceleración de la economía china, además del enfriamiento de la zona Euro y de Japón.
     
    Ahora bien, ¿Qué tan diferente fueron las dos caídas en la cotización de las materias primas? Es indudable que la primera de ellas fue mucho más agresiva que la segunda ya que ocurrió en un espacio de tiempo de tan solo seis meses. Sin embargo, la última caída es un fenómeno que presenta la misma tendencia a la baja desde los últimos cinco años por lo cual parece que obedece a causas estructurales y de acuerdo a los expertos parece indicar el verdadero final del “super-ciclo de los commodities”. 
     
    A su vez, el nivel que se ha alcanzador recientemente es inferior al que se llegó en 2008. En contraste, el desplome del 2008 si bien fue consecuencia de la crisis financiera global, pareció obedecer más al pánico generalizado que a las fluctuaciones de oferta y demanda de los bienes primarios en aquel periodo. 
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • ¿Independencia energética? El rol que toma el carbón en Chile

    Mina Invierno, empresa controlada por Copec y Ultramar, producirá este año del orden de 4 millones de toneladas de carbón, que abastecerán a empresas como E-CL, AES Gener y Guacolda. Resuelta la gran mayoría de los focos de conflictividad, la compañía hoy se enfoca en lograr números azules.
     
    (Pulso) Dos horas toma llegar a Mina Invierno desde la capital regional, Punta Arenas. Pese a la lejanía y, por cierto, a las inclemencias del clima, la conectividad y la calidad del camino son óptimas.
     
    Se trata de una zona inhóspita, prácticamente inhabitada -apenas hay 30 estancias en toda la Isla Riesco- dedicada desde décadas a la ganadería. Ello explica que prácticamente todos los bosques estén quemados, en una práctica que se hacía a menudo a comienzos del siglo pasado para despejar terreno para el pastoreo, y que incluso era alentada desde la autoridad central.
     
    Pese a lo alejado, el tránsito de vehículos y el movimiento en general que se observa es cada vez más fuerte, situación en la que mucho tiene que ver la instalación de Mina Invierno -ex Minera Isla Riesco, ligada a las empresas Copec y Ultramar- que revivió una práctica antigua en la zona y que se inició a fines del siglo XIX: la explotación de los yacimientos de carbón.
     
    Isla Riesco es la zona del país con mayores reservas de este mineral, que en los últimos años ha multiplicado su demanda por el alza del petróleo. Chile no ha estado ajeno a ello, lo que además se explica por la construcción de nuevas unidades tras la crisis del gas argentino.
     
    Mientras en 2003 el carbón representaba el 9,1% de la producción de electricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC), diez años después su aporte había crecido al 33%. Esto, en detrimento de las generadoras hídricas, que bajaron del 65% al 38%. En el norte el cambio por carbón ha sido aún más brusco, pasando del 26,7% en 2003 a 81,9% de participación una década después.
     
    En ese contexto, revivir la explotación carbonífera de Isla Riesco se convirtió en una opción muy atractiva. En 2007, el Estado decidió licitar terrenos en la zona, proceso que se adjudicó la Sociedad Isla Riesco, dejando atrás a un competidor de peso: BHP Billiton. Pese a una fuerte oposición inicial, liderada por una familia de estancieros vecinos al sector de la mina, hoy la empresa ha mejorado fuertemente sus niveles de percepción ciudadana en la región, lo que miden continuamente a través de estudios de opinión.
     
    “En términos generales, casi el 65% de la comunidad de Magallanes -según un estudio realizado por Adimark en agosto de este año- aprueba la operación de Mina Invierno y cerca de un 23% la ve de forma neutral, lo que implica que el nivel de rechazo es muy bajo. Por supuesto esto es un gran logro ya que indica que la comunidad valora los impactos positivos en generación de fuentes laborales y actividad económica que ha beneficiado a la región, a la vez que es un reconocimiento al esfuerzo desarrollado por hacer una minería sustentable y de mínimo impacto al medio ambiente”, señala el gerente general de Mina Invierno, Sebastián Gil.
     
    Luego de invertir unos US$580 millones, Mina Invierno comenzó a operar el año pasado de manera silenciosa, enfocada principalmente en el ámbito local, tras iniciar su construcción en 2010. Dada su magnitud, con su sola instalación se dispararon los índices de producción regional, instalando a Magallanes como la región de mayor crecimiento en 2013 con un 15,3%.
     
    Magallanes fue, además, la única región que creció a una tasa de dos dígitos el año pasado. Este año también lidera, con una expansión acumulada de 9,8%. A ello se suma la tasa de desocupación, una de las más bajas del país con sólo 3,3%.
     
    A la producción minera se añadió un puerto, que permite que naves de gran tamaño provenientes de Asia y otras más pequeñas que abastecen al mercado interno carguen directamente en la isla y que van directamente a las instalaciones de E-CL, Guacolda y AES Gener, que son los principales clientes de la compañía.
     
    Incluso, Copec y Ultramar proyectan abastecer el 30% de la demanda local de carbón desde Isla Riesco. La compañía producirá este año del orden de 4 millones de toneladas de carbón. Y resuelta la gran mayoría de los focos de conflictividad, la compañía hoy se enfoca en lograr números azules.
     
     
    Fuente; Sustentare.cl
  • ¿Las consultas populares están usurpando el subsuelo de la Nación?

    Francisco Lloreda califica las consultas populares como una grave amenaza para el sector minero.
     
    Doctor Lloreda, explíquenos a los colombianos, en palabras muy simples, si es cierto que nos vamos a quedar sin petróleo y sin gas en cinco años en Colombia.
     
    Si no hacemos algo extraordinario, nos vamos a quedar sin petróleo y sin gas. Hay que impulsar la actividad exploratoria con audacia, para lo cual es fundamental que se supere la incertidumbre jurídica que existe, y que las empresas puedan operar en territorio, porque se ha vuelto muy difícil hacerlo.
     
    Las consultas populares no han aumentado la incertidumbre jurídica sobre muchas oportunidades de exploración y explotación minero-energética?
     
    Las consultas populares son una de las amenazas de la industria, porque a través de ellas han encontrado la forma de poner en jaque al sector. Está amenazada la producción o parte de la producción actual, y también los programas exploratorios que el país tenía previstos.
     
    Pero hasta ahora las comunidades han ganado todas las consultas populares que se han hecho. ¡Y vienen varias más en chorrera!...
     
    Las consultas tienen detrás una serie de factores. El primero: sí existen algunos ambientalistas que parten de una premisa y es que no debe existir industria extractiva en Colombia. Respetable, pero no lo comparto. El segundo: hay quienes están aprovechando la circunstancia para apalancarse o reencaucharse políticamente. Y el tercero: hay quienes tienen un propósito claro y es la estatización de la industria petrolera en Colombia, es decir, que las empresas multinacionales y la inversión extranjera en este sector se vayan. Y terminan aprovechándose del desconocimiento de la gente sobre la actividad petrolera, indicándoles que deben escoger entre petróleo o agua. Cuando ese es un falso dilema.
     
    ¿Es realmente un falso dilema? Si yo vivo en un municipio bonito, lleno de árboles y rodeado de montañas, lo peor que puedo imaginar es que llegue una industria extractora de cielo abierto o subterránea que lo vuelva un desierto...
     
    Es que no lo va a convertir en un desierto ni tampoco va a acabar con las fuentes hídricas. Esa es una mentira. Le doy unos datos: los principales usuarios del recurso hídrico en Colombia son la agricultura y la ganadería, que consumen el 57 por ciento del recurso. Les siguen las hidroeléctricas, con el 15 por ciento; el consumo humano, con el 9 por ciento, y la industria petrolera, con el 1,6 por ciento de utilización del recurso hídrico. Es decir, la industria no solo es de las que menos recurso hídrico consume, sino que también es de las pocas actividades económicas que tienen por obligación adelantar inversiones en lo ambiental, y sin perjuicio de no ser una industria infalible, pues en términos generales procuran trabajar bajo unos estándares internacionales.
     
    948 firmas foráneas, en cola para entrar al mercado nacional
    Precios del petróleo se recuperan luego de llegar a niveles mínimos
    Pero infortunadamente la gente sí cree que tiene que escoger entre petróleo y agua…
     
    Y si a uno le ponen a escoger, pues es evidente que uno no escoge el petróleo. Pero repito, ese es un dilema que parte de una premisa que es mentirosa, que es engañosa, y que lo que termina es aprovechándose del desconocimiento de la gente.
     
    La consulta popular de Cajamarca es un tema emblemático. A la gente la convencieron de ese dilema: mina de oro o contaminación y destrucción. Y la mayoría dijo no a la mina de oro. Pero un mes después, la realidad indica que se fueron los inversionistas, no hay empleo ni perspectivas de desarrollo. En cambio, llega la minería ilegal. Esas son consecuencias de no explotar racional y legalmente el suelo y el subsuelo de donde uno vive...
     
    La mayoría de los colombianos no tiene claro lo que significaría para el país sacar a patadas al sector minero-energético, y en particular a la industria petrolera. Y aunque esta industria representa alrededor del 6 o 7 por ciento del PIB, durante más de una década ha sido la actividad económica que más ingreso le proporciona al Estado colombiano. En el 2013, los aportes de esta industria terminaron siendo equivalentes al 23 por ciento de todos los impuestos que se pagan a la Nación, sin perjuicio de regalías y sin contar los dividendos de Ecopetrol. 
     
    Entonces, ¿qué pasa si sacamos a la industria petrolera a patadas? 
     
    Que es lo que algunos se han propuesto... Eso se termina traduciendo en menos recursos de inversión, en una balanza comercial difícil de volver a equilibrar y, necesariamente, en más impuestos para todos los colombianos. Lo que esta industria no paga en impuestos lo terminamos pagando los colombianos de nuestro bolsillo. 
     
    Pues ya lo estamos haciendo…
     
    Sí. Prueba de ello son las dos últimas reformas tributarias, mediante las cuales el Gobierno buscó compensar la caída en la renta petrolera. Entonces, el dilema no es entre agua y petróleo, el dilema es si nosotros queremos más desarrollo o más pobreza; si queremos más impuestos o menos impuestos. Es decir, es una definición que toca directamente con la calidad de vida de los colombianos.
     
    Pero hay una cosa que no entiendo. Desde la ley 620 del 69, bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, el subsuelo es propiedad de la Nación. ¿Cómo pueden los habitantes de un municipio decidir si se explota un subsuelo que le pertenece a todo el país?
     
    Así es. Los recursos del subsuelo son de todos los colombianos y las formaciones geológicas no coinciden con divisiones político-administrativas de los municipios o los departamentos. Por eso, hay bloques petroleros que abarcan varios municipios o dos departamentos. Entonces debemos entender que un municipio –por más que sea copropietario del subsuelo, porque el dueño del subsuelo es el Estado colombiano– no debe poder de manera autónoma y excluyente decir qué pasa con ese subsuelo. Además, porque el costo que implica para la Nación y para todos los colombianos bloquear la actividad en esa área, el municipio no tiene cómo compensarlo. Dicho de otra manera, con petróleo a Colombia le va bien, pero sin petróleo a Colombia le va mal y todos perdemos.
     
    Hay gente que quiere estatizar la industria petrolera. ¿Por qué sería malo para el país? 
     
    La industria petrolera requiere no solo de mucho conocimiento y experiencia, sino de mucho capital. Porque son inversiones muy cuantiosas. Le doy un ejemplo, un pozo exploratorio en tierra cuesta entre 6 y 10 millones de dólares, uno afuera cuesta 250 millones de dólares, y todavía no está usted invirtiendo para producir. Nosotros tenemos una empresa que ha ido madurando y se ha ido consolidando y adquiriendo conocimiento, como es Ecopetrol. Pero si no hubiese sido por la inversión extranjera y por las empresas extranjeras, la industria petrolera en Colombia nunca se habría desarrollado. 
     
    O sea, la vieja tesis del Eln ha quedado desvirtuada por los hechos…
     
    Voy para allá. En estos 100 años, los grandes descubrimientos, La Cira Infantas, Caño Limón, Cusiana- Cupiagua, todos se dieron gracias a empresas privadas. Y en los últimos 15 años, para no ir más lejos, cuando Colombia logra doblar su producción, pasar de un poco más de 500.000 barriles diarios a más de un millón de barriles, eso se hizo por unas reformas que se introdujeron en el país y que permitieron no solo la llegada de capital extranjero, sino además que Ecopetrol entrara a competir con estas empresas, e incluso asociarse con empresas extranjeras. Eso no se hubiese podido lograr sin contar con el conocimiento y el capital extranjero.
     
    ¿Quién puede oponerse a esa realidad?
     
    Sí hay quienes están detrás de un cambio en el modelo económico, no solo de la industria extractiva, sino del país, y la punta de lanza de ese objetivo es aburrir a las empresas extranjeras. Lo oímos en la consulta popular de Cumaral y lo estamos apreciando en distintos movimientos que hay en Putumayo y en otras regiones, bajo el estribillo de ‘Queremos chicha, queremos maíz, multinacionales fuera del país’. Y ahí coinciden entonces grupos de izquierda, totalmente alineados con el discurso estatista del Eln, y con lo que yo llamo el nuevo corazón de las Farc. Es decir, ahí existe un propósito deliberado que lo que busca, básicamente, es un cambio en el modelo y eso sería una profunda equivocación. 
     
    ¿Cuál es la comparación de Colombia con Venezuela en toda esta historia? Es bueno que el Eln la sepa, ya que se la pasa volando nuestros oleoductos y derramando el petróleo...
     
    Colombia y Venezuela comparten en términos generales la misma formación geológica. Pero en el caso de Venezuela, el petróleo y el gas lograron migrar de las rocas productoras de hidrocarburos y ubicarse en un nivel más accesible para poderlos explotar.
     
    ¿Y eso por qué pasó? O sea, es como si el petróleo se hubiera chorreado para allá…
     
    Más o menos. En el caso de Colombia pareciera que tenemos una perspectiva muy interesante de petróleo y gas en la misma formación geológica, pero que terminó siendo una roca totalmente no porosa y no permeable y, por lo tanto, ahí hay un recurso que está atrapado. La única forma de sacarlo es mediante el ‘fracking’, pero eso será motivo de otra entrevista. En el caso de Venezuela, ellos tienen reservas probadas, que son aquellas que pueden, de la noche a la mañana, convertir en producción, de alrededor 240.000 millones de barriles. Eso les da para producir 100 años, si quieren. En el caso de Colombia, tenemos 1.665 millones de barriles, que nos dan, si nos va bien, para 4 o 5 años de producción.
     
    ¿Cuánto petróleo aporta Colombia al comercio mundial, y cuánto Venezuela?
     
    Venezuela está produciendo alrededor de 2 millones y medio de barriles diarios, nosotros estamos por lo pronto en un promedio de 840.000 barriles, de un mercado de 95 millones de barriles diarios, que es lo en este momento se está ofreciendo y que tiene demanda.
     
    ¿Qué propone como presidente de su gremio, para que nosotros nos desestanquemos? 
     
    Entender la importancia de esta industria y darle la prioridad que requiere. Nosotros no somos un país petrolero, pero tenemos petróleo y tenemos gas. Y tenemos suficiente para abastecer nuestras necesidades y para exportar. Pero existe un riesgo de perder esa autosuficiencia y, al paso que vamos, a partir del 2021 vamos a tener que importar petróleo y gas. Ese es un escenario que puede ser catastrófico para el país. Debemos volver a ser competitivos. Esta industria ha perdido competitividad. 
     
    ¿Cómo recuperarla?
     
    Con tres decisiones: la primera es tener un régimen fiscal más competitivo. Mientras en el golfo de México la carga fiscal sea del 52 por ciento y en Perú del 45 por ciento, nosotros no podemos seguir teniendo una carga fiscal para esta industria del 70 por ciento. Lo segundo, superar la inseguridad jurídica que en este momento existe por cuenta de fallos de las cortes, por cuenta de consultas populares y por cuenta de no precisar cuáles son las competencias de la Nación y los territorios frente a una industria que es estratégica. Y lo tercero, aplicar la ley en territorio. Infortunadamente, los paros, los bloqueos y las denominadas vías de hecho se han convertido en un mecanismo permanente de extorsión de esta industria. Y en la medida en que las empresas no puedan operar en territorio, pues va a ser muy difícil que recuperemos la competitividad. 
     
    La baja del precio del petróleo fue uno de los factores que encaramó el dólar a más de 3.000 pesos. ¿Por el factor petróleo, lo ve subiendo más?
     
    Sí, cayó el petróleo. Una de las razones por las cuales estamos produciendo un promedio de 840.000 barriles diarios y no más de 1 millón es porque hay un volumen importante de barriles que son muy costosos de producir en Colombia, con los actuales precios internacionales. Si estos vuelven a caer en lugar de repuntar, tendremos una producción que está en riesgo, con sus consecuencias. 
     
    Pero la semana pasada acaban de volver a caer...
     
    Sí, es muy preocupante porque estamos entre 42 y 45 dólares el barril. 
     
    A eso súmele los fenómenos sociales, el populismo político...
     
    Por todo eso y por el régimen fiscal, llevar un barril a puerto es una odisea. Entonces, ¿cuál es el desafío? No ser tan dependientes de lo que ocurra con los precios internacionales. Hoy día estamos casi a diario pegados del techo por lo que ocurra con ellos.
     
    ¿Y cómo hacemos para despegarnos de los precios internacionales?
     
    La manera de no ser dependientes es reducir los costos de producción en Colombia, y eso se hace, básicamente, si tenemos un régimen fiscal más competitivo, si hay infraestructura, si se aplica la ley en territorio y si además hay seguridad jurídica. Porque todos estos factores hacen que se traduzca en costos para las empresas y nos restan competitividad.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com / María Isabel Rueda
     
  • ¿Qué dijo BHP Billiton sobre los precios del hierro y el carbón?

    Mike Henry, presidente de BHPMike Henry, presidente de BHPBHP Billiton estima que una reciente alza de los precios del mineral de hierro y del carbón metalúrgico no durará más que unos meses, dado que más suministro de bajo costo llegará al mercado, dijo el jueves su jefe australiano.
     
    El presidente de BHP Billiton Minerals Australia, Mike Henry, dijo que ha habido un genuino repunte en la demanda de acero en el sector de la construcción, algo parcialmente estacional, lo que a su vez ha elevado la demanda de mineral de hierro y carbón, justo después de un período de baja de los inventarios.
     
    "Eso ha llevado a un alza de los precios. Pero en la medida en que veamos más volumen de bajo costo llegar al mercado, aquí en Australia y en otros lugares, se esperaría que los precios no se sostengan a estos niveles altos", dijo a periodistas.
     
    Los precios del mineral de hierro han aumentado un 74 por ciento en los últimos cuatro meses, a más de 60 dólares por tonelada.
     
    "Por eso creo que vamos a ver esto por unos pocos meses y luego las cosas van a caer de nuevo", agregó en el Melbourne Mining Club.
     
    Henry desestimó los riesgos a su negocio derivados de una guerra en el comercio del acero, en que los competidores de China, liderados por Estados Unidos, están presionando a Pekín para que recorte la producción para reducir un exceso global y dijo que era improbable que la disputa afecte a la demanda a largo plazo de mineral de hierro y carbón.
     
     
    Reuters
     
  • 'Es necesario diferenciar la minería ilegal de la informal'

    Federico César Gamarra, es uno de los investigadores con más experiencia de campo en temas de desarrollo rural y experiencia en proyectos de desarrollo para la Minería artesanal. En su carrera ha hecho parte de forma activa en la formulación de Planes Estratégicos participativos de Desarrollo, Planes Operativos y Presupuesto Participativo a nivel Municipal y Regional.

    En la actualidad es el coordinador operativo de los proyectos de ‘RED SOCIAL’. Estuvo de vista en el país para participar como conferencista en panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la Unidad de Restitución de tierras que tuvo lugar el pasado viernes. En entrevista con El Espectador, habló de la necesidad de crear dispositivos que diferencien claramente la minería ilegal de la informal.

    El proceso de restitución de tierras que adelanta el gobierno mediante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), es una de las apuestas por la paz que tiene el actual gobierno. ¿Qué opina de dicho proceso?

    Tengo una impresión muy positiva, me parece clave que Estado y la sociedad tengan en claro que las personas afectadas, sobre todo por el conflicto armado necesitan ser reparadas porque sus derechos fueron vulnerados, y que sus derechos deben ser restituidos. Este es un aspecto sumamente clave.

    Usted fue uno de los principales conferencias en el panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la URT. ¿Cuál es su balance?

    El foro es un espacio de discusión fundamental, sobre todo porque hay muchas cosas que las personas desconocen o no conocen muy bien, tienen muchos prejuicios frente al procesos, por eso dichas dudas se deben aclarar. También se deben generar espacios de diálogo.

    ¿Se puede conciliar el desarrollo económico y la preservación de las prácticas culturales de los pueblos originarios?

    Yo creo que para mirar hacia el desarrollo se tienen que operar cambios en todos los actores, es cierto que han existido experiencias muy nefastas en los empresarios mineros en América Latina.

    Es necesario que ellos también vayan cambiando y de hecho yo he venido observando donde han existido experiencias que van cambiando, no sólo han adquirido el compromiso de cumplir la ley sino también de practicar una responsabilidad social.

    Hay otro grupo de empresas que están trabajando en otro punto de orientación, en una política de enclave, entonces, hay que llevarlo a la práctica. Obviamente si tú dejas que los empresarios se propasen, van a avanzar y van a atropellar los derechos de los demás.

    ¿Qué se debe propiciar en las comunidades?

    Debemos generar una búsqueda por el desarrollo sin tergiversar las bases de su identidad cultural, eso también corresponde a sus líderes enfrentar como avanzar en ese proceso. Hay que operar cambios para mirar el futuro como optimismo.

    ¿Cuál es la tarea del Estado y del Gobierno?

    La tarea del Estado, del gobierno y de las comunidades es poner reglas: ‘sí quieres explotar un producto extractivo, debes cumplir estas normas’, y las empresas van a entrar en dichas lógicas.

    No se puede generalizar la actuación de las transnacionales porque hay un código de ética por ejemplo, de las 20 empresas que se encargan de la explotación de oro tienen un código de ética, que puede ser declarativo o puede ser práctico, pero todo depende del país en que intervienen, y han expulsado a algunos miembros por no cumplir dicho código. Entonces no podemos hablar de una sola posición sino que existe una interacción.

    En el foro, muchos de los asistentes se refirieron de manera reiterada a la necesidad de una ‘reforma agraria’ para consolidad la paz. Una transformación socioeconómica propuesta desde hace décadas, y que la Unidad de Restitución de Tierras ha venido abonando, sin ser propiamente una reforma agraria radical. ¿Qué tan necesaria es una reforma agraria en el país?

    Si bien la reforma agraria es una bandera de los procesos de izquierda, todos los países del mundo han pasado por una reforma agraria, es por ello que yo la considero necesaria.

    Ahora hay que reflexionar sobre ella, cómo se realiza y en qué condiciones, no se puede reproducir el modelo de los países antidemocráticos, donde el Estado controla todo, ese esquema ya caducó. Hay que desarrollar las ideas de reafirmación de la democracia, del desarrollo económico de nuestros pueblos.

    ¿Cuál es diagnóstico de la minería artesanal en el país?

    No podemos dejar de mirar los problemas de la minería artesanal. Por ejemplo una vez escuche como una minera del Chocó se sumergía en las aguas del río, pero lo hacía con una piedra en la nuca, son situaciones muy duras, ‘no podemos decir, es minería artesanal y dejarlo así’.

    También hay que evaluar cuales son las limitaciones y cuál es el impacto en las personas, para que la misma comunidad discuta y desarrolle estrategias de mejoramiento de esto.

    La minería ilegal es uno de los problemas más álgidos que enfrenta la realidad nacional. ¿Cómo debería proceder el gobierno en su lucha contra las bandas criminales, sin criminalizar otras prácticas de minería como la artesanal?

    El tema de fondo es conocer el dispositivo que califica a las personas que practican la minería de ilegal, no podemos darles a todos ese calificativo, porque hace referencia a un delincuente. Debemos separar a aquellos que son ilegales, a los que requieren un plan de formalización.

    Con los ilegales no hay posibilidad de negociación, hay necesidad de reprimir, pero lo realmente importante es generar los que los dispositivos que separen al informal del ilegal, que a su vez sean claros, porque a veces con una política y una legislación no muy clara se afecta a todos los sectores sociales, y eso es lo que se debe evitar.

    El informal es quien está en por fuera de la legalidad pero puede aspirar a ella. Y el ilegal es que tiene una práctica que no podrá legalizar jamás.

    ¿Cuál debería ser la participación de la comunidad en el proceso de restitución de tierras?

    A partir de la aplicación de unos dispositivos muy específicos, se está poniendo en la agenda una profunda problemática social que está afectando a miles de ciudadanos en el país. Esto es algo que no se debatía hace años, se deben abrir más espacios de discusión local y regional. Para poder consolidar un tejido social más sólido.


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • ‘Drummond es un jugador de largo plazo en Colombia’

    José Miguel Linares, presidente de la minera, señala que los planes de inversión están congelados hasta que se destraben temas como la terminación de una doble línea férrea y se entienda cuál será el rumbo que tomarán los precios del carbón.
     
    Estar al frente de una operación de minería de carbón por estos días se convierte en un reto gerencial. A los bajos precios en el mercado internacional, por ejemplo, Drummond tiene que sumarle otra serie de obstáculos que se atraviesa en el desarrollo de su negocio de exportación del mineral.
     
    Fallos judiciales de complejo cumplimiento, comunidades en contra de ciertas operaciones, la necesidad de terminar una doble línea férrea para aumentar la producción y unos problemas de reputación mal manejados en el pasado hacen parte del panorama de José Miguel Linares, presidente de esta firma en el país.
     
    El alto ejecutivo, quien prácticamente se graduó de la universidad y se vinculó a esta compañía hasta llegar al máximo cargo, habla de estos y otros retos del carbón en Colombia.
     
    Drummond lleva años operando en el país, pero tiene un bajo perfil público, ¿por qué?
     
    Es parte del carácter de la compañía. Somos una firma privada con tradición en minería de carbón en Estados Unidos desde 1953. Trabajamos de la mano de las comunidades que nos rodean, pero nunca hemos hecho alarde de eso. En los últimos años caímos en la cuenta de la necesidad de mostrar ese trabajo, porque es mucho el impacto que tiene la empresa en el sector y en la economía del país.
     
    ¿Cuánto les ha costado eso en términos de reputación y percepción de actores externos?
     
    Mucho, porque al mantener ese bajo perfil algunos contradictores de Drummond y de la minería se encargaron de atacarnos y crear una imagen diferente.
     
    Eso incluyó procesos legales en cortes diferentes a las colombianas…
     
    Así es, varios procesos que nos iniciaron en Estados Unidos, pero afortunadamente el desenlace ha sido positivo: de cuatro procesos que nos han iniciado, tenemos tres con sentencias favorables, cuya apelación salió a favor de la compañía.
     
    ¿Qué es Drummond en términos de capacidad de producción y empleos generados?
     
    Drummond tiene 5.000 empleos directos, contratos a término indefinido, y en contratistas de tiempo completo, otros 6.000. En empleos indirectos, 15.000. Además, una capacidad para producir 35 millones de toneladas al año, y un puerto que nos da una capacidad instalada para 60 millones de toneladas al año, con un equipo férreo para transportar ese carbón, aunque con la limitante de que la doble línea férrea no ha sido terminada: Fenoco no la ha concluido, y con un gran impedimento, que es la decisión de la Corte Constitucional de restringir el paso nocturno.
     
    ¿La inversión reciente más grande es la del Puerto?
     
    Sí, ascendió a más de 400 millones de dólares. Incluyó el muelle de cargue directo con dos cargadores de buques y la ampliación de las instalaciones en tierra para almacenamiento y manejo de carbón, porque se instalaron bandas transportadoras y sistemas de apilamiento que hacen más rápido y eficiente el sistema de operación del puerto.
     
    ¿Qué les responde a quienes sostienen que la anterior operación causó daños ecológicos en la bahía de Santa Marta?
     
    Que no es así, y que para hacer ese tipo de afirmaciones se requieren estudios técnicos detallados que nunca se hicieron. De hecho, la decisión del Gobierno de obligar al cargue directo nunca se basó en ellos. El sistema de manejo del carbón con barcazas en los puertos es un sistema que se venía utilizando en Colombia y varias partes del mundo de manera eficiente, y se ha demostrado que se puede hacer. Se tomaron todos los cuidados en su manejo. Desafortunadamente hubo accidentes, hay que reconocerlo, pero el impacto generado por esos accidentes no fue tan grande como el que apareció ante la opinión pública.
     
    Si se concluye la segunda línea, ¿qué capacidad tendrían?
     
    Se está implementando un sistema de comunicaciones en la línea férrea, el más moderno del mundo en comunicaciones para trenes, y con eso ganamos eficiencia. Cuando tengamos la doble línea completa, la capacidad será de más de 80 millones de toneladas al año.
     
    Ustedes son socios de Fenoco, ¿cuál es el cuello de botella?
     
    Hacen falta 40 kilómetros, esperamos este año construir 16 kilómetros. El impedimento ha sido la licencia ambiental en algunas poblaciones para construir la segunda línea. Hoy en día tenemos el asunto específico de Bosconia, en donde hay oposición a la construcción de la segunda línea por parte de algunos residentes de la comunidad.
     
    ¿Cómo se maneja eso, además de la sentencia de la Corte?
     
    La decisión del Gobierno es que se haga la línea paralela por el corredor existente desde hace años. Hay varias medidas que se han implementado: esmerilado de los rieles, engrasado, eliminación del ruido de la campana del tren en su paso nocturno por las poblaciones, y se ha logrado reducir bastante el ruido. Lamentablemente, estamos en una situación compleja: la Corte Constitucional cambió el fallo de una tutela y dijo que el Tribunal del Cesar debía verificar el cumplimiento. El Tribunal dijo que debe ser tal como lo dice la Corte. La Corte va más allá y señala hasta qué medidas técnicas deben tomarse, y una de esas es la construcción de un tipo de barreras. Pero cuando Fenoco va a construirlas, encuentra que algunos de la comunidad se oponen.
     
    ¿Eso los limita en qué capacidad de transporte?
     
    En un 25 por ciento de la capacidad del tren, que reduce carga en cerca de 25.000 toneladas diarias. Se movían 110.000 toneladas diarias, es decir, al año, unos 9 millones de toneladas.
     
    ¿Los planes de aumentar la capacidad siguen vigentes?
     
    Estamos con planes inciertos, porque todo depende de en cuánto tiempo logremos levantar la restricción nocturna al tren. Los planes de exportaciones este año están en alrededor de 33 millones de toneladas, todo sujeto a qué tan pronto se levante la restricción.
     
    Si se supera eso, ¿seguirían con planes de aumento de producción más allá de 33 millones de toneladas?
     
    Es difícil decir que vamos a aumentar la producción, porque los precios del carbón en el mercado internacional no son los mejores. Venimos de una caída paulatina de precios bastante grande y tendríamos que ver cómo se comporta el mercado internacional, lo que determinaría si aumentamos la producción.
     
    ¿Cuál es la visión que tienen de lo que pasa en un mercado en el que los productos básicos muestran una tendencia a la baja, principalmente los asociados a la energía?
     
    Los que llevamos años en este mercado, sabemos que esto es cíclico. Nos preocupa que el ciclo de bajos precios vaya a ser más largo que otros. Esperamos que no bajen más, pero no esperamos que vayan a repuntar mucho el próximo año.
     
    El carbón, como fuente de generación de electricidad, va a tener menos espacio. No son solo bajos precios, sino un tema de demanda que pueda afectar el negocio…
     
    Si uno mira lo que pasa en los países que han anunciado reducciones en el consumo de carbón para la producción de energía, vemos que están hablando de algo que empezaría a ocurrir en unos 15 años. No creemos que esa reducción en el consumo de carbón vaya a darse en el corto plazo.
     
    ¿Es competitiva Colombia en el mercado internacional?
     
    El país sigue siendo competitivo porque tiene un carbón de excelente calidad y porque hay operaciones eficientes.
     
    Las reservas de carbón -en teoría- dan para un par de siglos de producción. ¿Cómo analizan el tema dentro de este mercado cambiante?
     
    El país tiene una vocación de largo plazo así como una economía que durante varios años ha sido dependiente del carbón y el petróleo. Drummond tiene reservas de más de 1.800 millones de toneladas, y nos van a dar para muchos años.
     
    ¿Cómo es su trabajo en el día a día?
     
    En Bogotá, la principal labor es interactuar con el Gobierno, con las autoridades, y tenemos un buen canal de comunicación. Aparte, estamos en permanente contacto con la operación, y hay una relación día a día con la casa matriz, que siempre pregunta qué pasa en Colombia con el Gobierno y con los temas de Fenoco.
     
    Hay voces que dicen que, en la repartición del ponqué, a Colombia no le toca una buena tajada y que hay que cambiar esas proporciones, lo que se llama el ‘Goverment take’. ¿Qué opina al respecto?
     
    Todo lo contrario. En el congreso minero decíamos que el ‘Goverment take’ de Colombia es muy alto. En las mineras de carbón es de más del 70 por ciento y, si nos comparamos con otros países de vocación minera, no somos atractivos. Colombia ha perdido posiciones en competitividad. La industria minera le pide al Gobierno un plan de choque que alivie esa carga impositiva tributaria dados los bajos precios.
     
    Algo de eso se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo. ¿Cuál es su percepción?
     
    En el PND se tomaron decisiones importantes, pero las que están tomadas para el plan minero se enfocan hacia la exploración, lo cual es importante, pero no para nuestra situación. Las decisiones que se requieren deben estar enfocadas al tema tributario.
     
    ¿Concretamente en qué?
     
    Se han hecho varias propuestas al Gobierno, parecidas a las del sector petrolero, en el sentido de un incentivo por la inversión en activos fijos productivos; mirar la proporción del Cree, la autorretención es de niveles muy altos, al igual que las devoluciones del IVA.
     
    Una de las críticas a la minería en Colombia es que las poblaciones y zonas de influencia no han mejorado su nivel de vida. ¿Qué opina?
     
    Los niveles de vida han debido mejorar mucho más, pero sí ha habido avances y se ve en la infraestructura de las poblaciones. Sin embargo, el principal problema ha sido la inversión de las regalías. Primero, fueron mal invertidas o robadas, y ante eso promovimos veedurías ciudadanas y se lograron cosas importantes. Posteriormente, la reducción en el porcentaje de regalías que reciben los municipios productores afectó el nivel de ingresos de las regiones. El Gobierno ahora toma una medida al frenar esa disminución y aumentar el 30 por ciento.
     
    En 2019 Drummond tendrá que renegociar su primera concesión. ¿Qué planean?
     
    La solicitud ya se la hemos hecho a la Agencia Nacional de Minería. Es importante porque, si se mira el mapa minero de las áreas de Drummond, manejamos una operación integrada que es fundamental, pues maximiza la recuperación de las reservas, al no dividirlas como contratos separados; aumenta el porcentaje de retrollenado en las áreas, y reduce el número de botaderos externos que se van a requerir.
     
    ¿Cómo ve usted la compañía en el largo plazo?
     
    Sólida, sana financieramente, que tiene fe en Colombia y le apuesta. Por eso hacemos inversiones, porque somos un importante jugador a largo plazo.
     
    EL GAS METANO ASOCIADO AL CARBÓN
     
    “Somos pioneros en Colombia, especialmente en el Cesar, donde tenemos un campo listo para iniciar producción. Falta que salga la licencia. Hay mala información en cuanto a lo que significa la producción de gas metano asociado al carbón, porque es diferente a lo que hace en la producción de gas convencional y no convencional. Son una especie de pozos pequeños que llegan al carbón y se empieza a sacar el agua hasta cuando se logra encontrar el momento en que el gas atrapado en los mantos de carbón sale con el agua y se separa en superficie. Colombia tiene importantes reservas de gas que necesitamos en este momento. Las reservas que tenemos en Cesar y La Guajira son altas”.
     
    Ricardo Ávila Pinto
     
    Director de Revista Portafolio
     
  • ‘El carbón no tiene futuro y Colombia deberá prepararse’

    Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, considera que abrir nuevas áreas para la explotación del mineral puede ser riesgoso para el país y advierte que el cambio climático colombiano es un asunto que no puede ser pasado por alto.

    Cuando Jeffrey Sachs habla, la gente lo escucha. Así sucedió este jueves en Cartagena, cuando el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y director del Instituto de la Tierra, se dirigió a los delegados que asisten a la Convención Bancaria.

    En su intervención, el experto internacional tocó temas como la pobreza, la innovación o la desigualdad, pero hizo sobre todo énfasis en el cambio climático, al cual Colombia debería prestarle mucha atención, en su concepto.

    Por su trabajo en este campo, el académico fue informado de que es el próximo recipiente del prestigioso premio Planeta Azul que le será entregado en Tokio en octubre. Sobre este y otros temas, Sachs habló en exclusiva con Portafolio.

    ¿Cuál es su visión de la economía global?

    Como un todo, es el periodo más normal desde 2008, porque las cosas están volviendo a su cauce. Pero hay una gran incertidumbre, y es cómo Europa maneja la crisis griega. Frente a esto hay decisiones muy importantes que tomar.

    Considero que sería un error si Grecia es forzada a salir de la Zona Euro, pues habría repercusiones negativas no solo en el Viejo Continente, sino en todo el planeta.

    ¿Qué tanto le debería preocupar a Colombia la crisis griega?

    Si Grecia cae en una moratoria de su deuda -algo que puede pasar si Alemania sigue con una postura intransigente-, no sería solo una crisis nacional, sino que se extendería a la Zona Euro. También habrá unas presiones sobre otros países que son percibidos como débiles en esa región, porque cuando se tiene presión en una unión obligatoria y uno de sus miembros sale o se pone en riesgo, se afecta la confianza. Europa es uno de los tres centros de la economía global y se está desempeñando relativamente mal. La recuperación empezó el año pasado, pues el Banco Central comenzó a actuar en una forma más coherente. No obstante, un escenario como el que describo generaría tempestades que se sentirían en todas partes, incluyendo a América Latina.

    ¿Qué otros elementos destaca de lo que pasa a nivel global?

    El resto del mundo está creciendo a una tasa razonable. Asia se ha desacelerado, pero China todavía avanza al 7 por ciento. En cuanto a la caída en los precios de las materias primas, ha afectado a países exportadores como Colombia, pero no es un gran choque en todo el planeta.

    En general, las políticas monetarias de los bancos centrales son expansivas y por eso las condiciones de liquidez se mantendrán vigentes. Las acciones están en niveles de precios altos. Hay un montón de negocios, con compras, fusiones y emprendimientos, de manera que no creo que estemos en una crisis, sin desconocer la situación de Grecia. Pero si se adoptan políticas sensatas y modernas, la economía global recuperará el rumbo en el mediano plazo.

    ¿Qué le inquieta?

    Sobre todo los asuntos de largo plazo: el cambio climático, la pobreza extrema, la inequidad. No son temas macro ni se resuelven de un año a otro, ni tampoco en una década.

    El mundo está negociando tres grandes acuerdos en los próximos meses, uno es para el desarrollo financiero sostenible, otro es la adopción de metas en crecimiento sostenible y el tercero es una negociación sobre cambio climático, que es importante para cambiar la perspectiva global. De todas maneras, la situación no es tan mala y creo que en el largo plazo hay retos, pero también oportunidades.

    ¿Comparte la impresión de que América Latina perdió sus años de esplendor?

    La región crece más lento porque los términos de intercambio se deterioraron, pues es el mayor exportador de alimentos y minerales del mundo. Esos precios habían estado en niveles récord durante la última década, pero las supercondiciones ya no están, porque las cotizaciones de las materias primas cayeron, y el crecimiento alto de China –que sobrepasó el 10 por ciento– no va a volver.

    Pero en conjunto, soy optimista frente a la región y considero que esta no es proclive a caer en una crisis profunda. En la última década se han hecho avances en inversión y en educación, pero hay preocupaciones, como pasa con la situación política en tres de los grandes países: Brasil, Argentina y Venezuela. Al tiempo, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, la mayoría de Centroamérica y México tienen asuntos estructurales para resolver, pero han sido bien manejados y deberían seguir progresando.

    ¿Cuáles son los desafíos?

    La estructura productiva debe depender menos de los bienes primarios y tiene que ser más diversificada y basada en la tecnología. Después de un boom de materias primas, que fue muy importante es claro que ahora no se está sintiendo muy bien, pues los presupuestos se han apretado. Hubo muchas buenas noticias en la región en el pasado reciente y si bien ya no son tantas, soy optimista todavía.

    ¿Por qué el cambio climático es prioridad?

    Es un tema clave. Nuestras investigaciones muestran que es un asunto que debe tomarse en serio porque existen muchos riesgos, como que el nivel de los océanos está aumentando. Pero ha sido difícil enfocarse en eso, porque hay otros factores que despiertan más interés. Aunque no es fácil llegar a consensos, el reto es encontrar nuevas formas de hacer negocios, organizar las ciudades y generar energía en forma distinta, favoreciendo fuentes limpias y renovables.

    El carbón es el tercer producto de exportación de Colombia...

    Existe consenso en que hay muy poco futuro para el carbón. No es algo inmediato pero pasará. Es una gran preocupación, y solo se mantendrá si se crean tecnologías para utilizarlo en forma limpia. Creo que abrir nuevas áreas para la explotación de carbón será riesgoso para el país, incluso desde el punto de vista netamente financiero. Colombia debe estar alerta de que el mundo se moverá lejos del carbón. Eso está pasando en Estados Unidos, que es el mayor socio comercial colombiano.

    Si Colombia no tiene futuro en carbón y sí en otras energías, ¿a qué se refiere?

    Hay potencial en energías renovables. En el país buena parte de la generación es hidroeléctrica y hay muchas oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en la zona andina. También debo mencionar posibilidades en geotermia, al igual que en energía eólica y solar en el Caribe. Eso requiere evaluaciones ambientales muy profundas, pero no dudo de que las posibilidades están ahí.

    ¿Cómo hacerlo?

    Le sugiero al Gobierno que haga un estudio serio con los mejores científicos e ingenieros del país sobre las fuentes de energía renovables, qué se puede hacer para usarlas, y cómo se pueden almacenar lo que se genere.

    Una buena ingeniería es el siguiente paso pero, como hay riesgos, es necesario combinarla con expertos en clima. De todas formas, el futuro es prometedor e incluso Colombia puede no solo proveer su propia energía, sino que puede ser un exportador muy importante. Para hacerlo, la tecnología existe y aunque aún no es comercial, en algunos años podrá serlo. Menciono por ejemplo la opción de capturar el dióxido de carbono y producir combustibles líquidos que no sean fósiles, sino sintéticos.

    ¿Cómo ve la lucha contra la pobreza sobre la que tanto ha escrito?

    Nadie tiene una varita mágica para hacer que todo el mundo pase a pertenecer a la clase media en el 2030, pero sí se puede reducir la pobreza extrema a cero. Y ese debe ser el foco porque esa es la pobreza que mata: cuando no se tiene acceso al agua potable, a la alimentación básica, a la salud. Y esto tiene que acabar, para lo cual se requiere voluntad.

    Eventualmente, las fuerzas del mercado deberían hacer desaparecer la pobreza extrema, pero eso tomaría décadas porque muchas de esas personas ni siquiera hacen parte del sistema de mercado. Por eso señalo que no hay que depender del crecimiento económico para realizar las tareas que hagan falta. No es fácil porque muchos de los ricos no están de acuerdo en destinar algo de sus recursos para eliminar la miseria, pero es un tema de voluntad porque al final de cuentas no es algo que puedan resolver los economistas y ni siquiera el Papa. Esta es una obligación moral de la humanidad.

    O sea que no se trata de dinero...

    El problema no es el dinero, aunque claro que se requiere y hay mucho disponible. Creo que al menos el 1 por ciento de los recursos del segmento de altos ingresos bastaría para lograrlo, pero eso no es fácil de lograr. Me impresiona que en las sociedades más prósperas es más fácil conseguir fondos para la guerra, que al final no deja nada, que para este propósito.

    La inequidad está creciendo en el mundo y Latinoamérica ha mejorado pero todavía le falta mucho...

    Mirando el coeficiente de Gini, que es el mejor indicador individual, se ve que en los países escandinavos este es de 0,3, mientras que en Colombia supera el 0,5 y en Estados Unidos está entre 0,45 y 0,5 por ciento, lo que es alto para un país de ingresos elevados.

    La estrategia es preguntarse si un niño que nace en un hogar pobre tiene oportunidad de avanzar en la escala social o si va a ser pobre. En Estados Unidos la respuesta es que sí hay una alta probabilidad de que quien nace pobre se mantenga pobre.

    ¿Qué se puede hacer?

    El acceso a nutrición y educación para cada niño es el punto de partida. Y si no se tiene todo lo que uno desea, al menos un mínimo de buena educación secundaria y alguna formación adicional. De lo contrario, los únicos trabajos disponibles no serán suficientes para salir de la pobreza. Esto es resultado de otras inequidades en mercados, en calidad de vida, en poder político. Hay que preguntarnos cómo veremos a la sociedad en quince años. En Suramérica las cosas han ido en la dirección correcta, especialmente porque la gente de origen pobre puede acceder a mejor educación, pero como un todo la calidad del sistema educativo no es buena y hay muchas brechas en esa materia.

    ¿Eso explica el rezago en innovación?

    Cuando uno mira las comparaciones internacionales, América Latina no ocupa un lugar alto. Las diferencias son grandes en materia de matemáticas y ciencias con los países asiáticos. Hay una gran tradición en esta región de producir buenos artistas, literatos y diplomáticos, pero no científicos ni ingenieros. Los profesionales sobresalen en otros campos. Y la innovación comienza con las ingenierías.

    ¿Cuál es su visión sobre Colombia?

    Este es un país que quiero mucho. Tiene mucho potencial, es diverso, cuenta con varias ciudades grandes que pueden ser de clase mundial y él ha estado bien manejado por años, con gobiernos que han sabido lidiar con crisis muy complejas.

    Pero la paradoja es que si bien es uno de los países más moderados de la región en términos políticos, ha sido el que ha tenido la violencia más profunda en su historia. Y eso no es excusa porque la mayoría de problemas que uno ve aquí están en otras naciones. Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar en este frente, serán un gran impulso para el país.

    ¿Cuál puede ser el dividendo de la paz?

    La paz siempre va a tener dividendos, empezando por la disminución del sufrimiento a nivel individual, que es incuantificable. En el plano económico, Colombia había sido vista como peligrosa para la inversión y esa imagen ha cambiado marcadamente en la última década. No obstante, si el conflicto acaba como producto de una negociación vendrá un impulso enorme. Eso atraería a muchas empresas de afuera que verán las posibilidades que tiene una nación diversa con un mercado interno que es importante.

    Fuente: Portafolio.co / Ricardo Ávila Pinto

  • ‘Esperamos un leve aumento en precios del carbón este año'

    De acuerdo con Jaime Brito, vicepresidente de desarrollo de negocios estratégicos de Argus Media, entidad que calcula para el Gobierno el precio del mineral, deberán pasar varios años antes de que se vuelvan a ver cotizaciones tan altas como las del 2011.
     
    Colombia anunció que adoptaría los precios de referencia de Argus Media para el carbón metalúrgico y los fletesColombia anunció que adoptaría los precios de referencia de Argus Media para el carbón metalúrgico y los fletesA mediados de este mes el Gobierno de Colombia anunció que adoptaría los precios de referencia de Argus Media para el carbón metalúrgico y los fletes, cifras que se utilizan para calcular el precio que pagan los productores por regalías.
     
    Este cambio, ajusta la cotización a la situación real de los productores del país.
     
    Desde Houston, el vicepresidente de desarrollo de negocios estratégicos de Argus Media, Jaime Brito, explicó el impacto de esta decisión y habló sobre sus pronósticos con respecto al precio del mineral.
     
    ¿Qué cambia con la incorporación de los índices de Argus como el nuevo valor de referencia para el carbón colombiano?
     
    Varias cosas. El índice API2 lo ha venido usando la industria colombiana desde hace varios años y lo usan también los principales participantes del mercado en el mundo. El aspecto más grande que podemos comentar es que se hizo un ajuste de fletes, por ejemplo, en la implementación del índice en el carbón metalúrgico. Implementar ahora este precio en la regulación permitirá que el carbón metalúrgico tenga unas cotizaciones transparentes y líquidas.
     
    Básicamente son índices más precisos...
     
    Definitivamente, es un cálculo más representativo y por lo tanto más justo en el momento de pagar regalías como productor.
     
    ¿Qué tanto pesa el flete en el precio?
     
    El flete del que venimos conversando es el internacional de Colombia a puertos en Europa y eso tiene una incidencia importante. Los grandes productores de la costa envían barcos grandes, en los que el flete por tonelada es menor que el de un barco tipo Panamax, que es más pequeño y es utilizado por los productores del interior. Cuando las agencias colombianas hacían este cálculo, con el flete de un barco grande, este valor era acertado para los productores grandes de la costa, pero no era acorde con los carbones del interior. Lo que hicimos fue corregir esto.
     
    ¿Adoptar este nuevo índice favorecerá que las regalías no se vean tan golpeadas con la caída de los precios internacionales del carbón?
     
    No es que no se vayan a afectar, es que lo que se pague por concepto de regalías va a ser mucho más directo y representativo de la industria colombiana y del comercio que sale del país. Todos los productores, desde la gran empresa, hasta el pequeño dueño de una mina familiar en Colombia, se ven beneficiados de una regulación actualizada para representar los precios más justos. Antes los productores tenían que hacer una especie de estimado subjetivo de cuánto costaría el flete para estas regalías, pero ahora se logra que la regulación tenga tarifas representativas para el pago.
     
    Desde su perspectiva, ¿la caída del precio del crudo llevará a que los precios del carbón disminuyan más?
     
    En general el carbón tiene aplicaciones en segmentos de la industria en donde normalmente no entra el crudo de manera directa. Pero un freno en el crecimiento de Asia, en especial de los mayores importadores y exportadores de la India y China, ha causado un descenso espectacular del precio en los últimos años, estamos hablando de casi un 35 por ciento. Por eso es un buen momento para afinar los cálculos de las agencias que cubren regalías, para actualizar sus procesos. Puede que no minimice el impacto de la caída, pero la industria podrá tener más certezas de sus pagos y operaciones.
     
    ¿Cuál es el pronóstico de Argus en materia de precios del carbón?
     
    Nuestro grupo de consultoría en Argus esperaría que el precio del carbón internacional se recupere marginalmente durante el 2015, es decir, que este periodo que hemos vivido en los últimos tres meses a nivel global entre en una especie de valle. Pero, para que se recupere a los niveles que teníamos de 2011 y 2012 todavía faltan muchos años. Lo que le ha pegado básicamente los últimos años ha sido la desaceleración del consumo, de la demanda de China sobre todo.
     
    ¿Nos acostumbramos a un rango de cuánto?
     
    Como un contexto el precio promedio del carbón colombiano térmico andaba rondando más o menos los 110 dólares por tonelada en 2011, a la fecha, en las primeras semanas del 2015, está en 56, eso le da una buena idea de la dramática caída.
     
    ¿Es el mismo precio en la costa y en el interior?
     
    En general el precio que se usa es el mismo para todo el térmico que es el API2. Donde hay una diferencia es en carbón metalúrgico, que ese no sale de la costa, sino que casi la totalidad sale del interior de Colombia.
     
    Ese es un carbón más costoso por tonelada, pero su precio igual ha caído, en 2012 estábamos hablando de 119 dólares y a estas alturas del año estamos hablando 91 dólares. Ha sido una caída fuerte.
     
    GENERACIÓN TÉRMICA, NO MOVERÍA MUCHO EL PRECIO
     
    De acuerdo con las estimaciones de Argus Media, si en el país se incrementa el uso del carbón para generación de energía eléctrica (lo que afectaría la demanda del mineral) no tendría un mayor efecto en el precio.
     
    Las cuentas son las siguientes: en el país se exportan aproximadamente 89 millones de toneladas al año, de estos, 76 millones son de carbón térmico, y para generación de electricidad se utilizan alrededor de 2,2 millones de toneladas.
     
    “Entonces si se hacen las inversiones suficientes para duplicar el consumo doméstico de carbón para generación eléctrica, se pasaría de 2,2 millones a un poco más de 4 millones, esto comparado con el tamaño de las exportaciones no generaría mayor impacto en el precio, pero sí podría beneficiar a algunas regiones productoras del interior del país, donde se han cerrado minas por el bajo precio”, aseguró Brito.
     
    Nohora Celedón
  • ‘No pedimos protección del Gobierno, pedimos defensa’

    El presidente de PazdelRío, Vicente Noero, afirma que los resultados de la siderúrgica han mejorado, pero reclama por la competencia desleal con la importación de acero. La casa matriz Votorantim ha invertido 215 millones de dólares en la colombiana desde el año 2008.
     
    Colombia aún no ha hecho la tarea de defender la industria local frente a los subsidios que otras naciones les dan a sus productores. El acero sufre hoy los rigores de la sobreoferta mundial del producto.
     
    El presidente de PazdelRío, Vicente Noero, cuenta cómo va la siderúrgica en medio de la difícil situación.
     
    ¿Cómo va la compañía?
     
    A junio pasado, el Ebitda fue de 22.000 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo del año 2013 se registró un Ebitda negativo de 16.000 millones de pesos. La variación fue de 38.000 millones de pesos.
     
    De otro lado, en el primer semestre de 2014, aumentamos los ingresos por ventas en 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto, sumado a un gran esfuerzo en reducción de costos y gastos, resultó en una mejora del 89 por ciento en la utilidad neta, aunque seguimos con una pérdida neta de 6.155 millones de pesos. Estamos motivados por la mejora en los resultados.
     
    Sí, pero la compañía sigue perdiendo mucha plata…
     
    Sí, todavía hay muchos temas en los que debemos trabajar. El principal impacto en los resultados de PazdelRío son los precios bajos debido a la competencia desleal del acero importado. Sin embargo, este año estamos mucho mejor que el año pasado, lo que no quiere decir que no sigamos preocupados. Pero, de nuevo, ahí están los resultados.
     
    ¿Cómo avanzan los cambios?
     
    PazdelRío arrancó en el 2012 un proceso de transformación profundo, reduciendo costos y gastos en todos los procesos, aumentando los niveles de producción y ventas y optimizando el suministro y calidad de nuestros productos. Por ejemplo, los costos unitarios de operación bajaron en 11% en los tres últimos años. Adicionalmente, disminuimos los gastos de administración y ventas en 20%, comparado con el mismo periodo. Los costos que tenemos hoy en día son competitivos en el ámbito mundial. Con las inversiones que hemos realizado y las mejoras en patrones operacionales, estamos produciendo más acero que el que hemos producido en la historia de PazdelRío. Este semestre hemos visto cifras históricas en producción de acero.

    Existe la idea de que PazdelRío se quedó vieja, ¿es eso cierto?
     
    PazdelRío ha hecho inversiones de 369.000 millones de pesos en los últimos cinco años para modernizar sus equipos actuales y pretende seguir adelante con inversiones adicionales. Este año hicimos una inversión importante para reformar el alto horno y otra para una nueva estufa que nos permitirá aumentar la producción. Con esta y otras inversiones, estamos logrando la estabilidad operacional y el volumen que necesitamos.
     
    Entonces, ¿por qué una de las razones para la no aprobación de la salvaguardia es que la industria no es eficiente?
     
    Nosotros sí somos competitivos, pero muchos importadores están entrando al país con competencia desleal. Ante la sobreoferta de acero en el mercado mundial, de alrededor de 600 millones de toneladas, hay países como China y Turquía que subsidian las exportaciones y por otro lado, países como Estados Unidos y varios europeos, entre otros, que han adoptado medidas de defensa comercial para protegerse de estos subsidios.
     
    Esto crea un incentivo muy grande para que los excedentes mundiales lleguen a Colombia. Si a esto le agregamos los problemas transversales de industria que tiene nuestro país: revaluación, energía, gas e infraestructura, hace que sea muy difícil ser competitivos y sobrevivir. Entonces el problema no es de competitividad, es que la cancha de juego no está nivelada.
     
    No estamos en contra de las importaciones, creemos en la libre competencia, pero con una cancha de juego nivelada.
     
    Para redondear, no pedimos protección del Gobierno, pedimos defensa que es muy diferente. Así lo hacen todos los países industrializados, defienden su industria y eso es lo que nosotros esperamos.
     
    ¿Cómo están en temas de empleo y apoyo a la región?
     
    PazdelRío genera 2.400 empleos. Es la empresa privada que más empleo genera en Boyacá. En los cálculos que nosotros hacemos está que 15.000 familias viven de PazdelRío, sea porque les compramos carbón y otras materias primas, contratamos la gran mayoría de los servicios con boyacenses, a quienes les exigimos que más del 70% de sus empleados sean de la región, o porque desarrollamos alianzas con personas de la región.
     
    ¿Cómo van a terminar el año?
     
    Esperamos terminar con un Ebitda similar al del primer semestre, aumentando el volumen de ventas del año en 7,5%. Todo eso a la espera de que no tengamos una caída de precio a causa de importaciones que no llegan en igualdad de condiciones y de que no se desplome el dólar aún más. Pero, en general, confío en un mejor segundo semestre del año, que superará al primero.
     
    Votorantim ha invertido 215 millones de dólares en el país, desde 2008, y pretende seguir invirtiendo con miras a mejorar aún más la competitividad de la compañía. Seguimos teniendo retos grandes, pero confiamos en nuestras capacidades.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • "Colombia puede caer en el error de Alemania en apresurar a apagar térmicas de carbón"

    Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, dijo que hay estudios que indican que la transición costará US$20.000 millones anuales.
    En el marco de la IV Conferencia Internacional de Biocombustibles, que se está desarrollando en Cali desde este miércoles hasta el viernes 28 de abril, el exministro de Minas y Energía, hizo una intervención en la que destacó que el Gobierno debe tener claridad referente a las políticas de energía, a la transición energética y a las declaraciones del nuevo presidente de Ecopetrol.
     
    Acosta dijo que en temas de transición hay que partir de la base, pues según la Agencia Internacional de Energía, la curva de demanda del petróleo empezará a aplanarse hasta 2030, "y hacia 2050 es cuando el mundo va a estar consumiendo más de 50 millones de barriles de crudo, de manera que alguien tendrá que suministrar esos volúmenes".
     
    El exministro resaltó que "Colombia podría incurrir en el mismo error que tuvo Alemania, cuando se apresuró a apagar las térmicas a carbón y les tocó echar un pie atrás para no enfrentar una situación de parálisis en su economía, de manera que Colombia tampoco puede, de forma prematura, renunciar al petróleo y al carbón", comentó.
     
    Para Acosta, solamente en la misma medida en que se vaya avanzando en energías renovables no convencionales y se vaya generando reconversión laboral es posible hacer una transición que no sea caótica. "Hay estudios que indican que esto costaría US$20.000 millones anuales, desde luego no son inversiones que hará el Estado, gran parte de esta inversión la harían los privados", dijo.
     
    Y en su opinión, para que este proceso sea organizado, debe haber claridad. "El Estado debe hacer lo conveniente para que las empresas no se atemoricen, la única forma de lograrlo es siendo claros respecto a su política y evitando que se den declaraciones en uno y otro sentido. Las señales no han sido claras y deben serlo", comentó. Ojalá después de este remezón del gabinete ministerial, el Gobierno haga esa claridad que el sector productivo y particularmente este sector está esperando", agregó Acosta.
     
    Acosta también se refirió a lo que el recién posicionado presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, dijo esta semana, pues reiteró que no se firmarán nuevos contratos. "Me acojo a las declaraciones referente a que él asume la presidencia de Ecopetrol no para matar la gallina de los huevos de oro sino para cuidarla, además ha reconocido que la principal fuente generadora de recursos. Yo aspiro y espero que él entienda esta realidad y actúe en consecuencia", comentó Acosta.
     
    Sin embargo, el exministro resaltó que "hay un acuerdo de parte del Gobierno en el que se esperará hasta conocer el reporte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre el balance de reservas para tomar una decisión firme. Ese anuncio no se ha desvirtuado, así que guardo la esperanza de que ya en mayo cuando se dé a conocer el informe tengamos certeza".
     
    También se refirió a la jefe de Cartera de Minas y Energía, Irene Vélez, "la veo muy comprometida, pero le hemos reiterado que no hay que poner en riesgo la seguridad energética del país y tampoco la soberanía energética".
     
    Acosta destacó que es necesario, para la transición, hacer un proceso por territorios. "He planteado que es necesario territorializar la transición energética, porque no es lo mismo en un departamento como Santander o Valle del Cauca, de manera que se tiene que adecuar a nivel territorial, de modo que se pueda comprometer en estrategia de transformación productiva".
     
    Para Amylkar Acosta, si se aumenta el porcentaje de las mezclas en biodiésel, van a contribuir a que se amplíen las áreas cultivadas de palma y de esta manera se le da un empujón al sector agrícola. "Esto contribuye a la diversificación de la economía, planteada por el Gobierno y que también está en el Plan Nacional de Desarrollo que se tramita en este momento en el Congreso de la República", agregó.
     
    Por Juliana Arenales para La República.
  • “Debemos Sentirnos Orgullosos de la Minería bien hecha de Boyacá y Cundinamarca”

    MinMinas, Samacá, Boyacá, mayo 20 de 2016. Así lo anunció el Ministro de Minas y Energía Germán Arce Zapata en su visita a la zona carbonífera del centro del país, donde participó en la entrega del primer crédito al municipio de Samacá para capital de trabajo, transformación y comercialización de carbón.

    El jefe de la cartera minero energética  diálogo abiertamente  con los carboneros de Boyacá y Cundinamarca,  y destacó los avances en la implementación de la Política Minera alcanzados hasta el momento.

    “Estuvimos en el interior del país, zona históricamente rica en carbón, escuchando atentamente las necesidades de los mineros sobre los desafíos que han tenido que enfrentar en los últimos años (...)  No olvidemos de que la minería es parte de la economía del país y de la vida de todos; la minería bien hecha,  como la que vemos en esta región, sí es posible y debemos sentirnos orgullosos”,  aseguró el ministro Germán Arce.

    Junto a la Viceministra de Minas María Isabel Ulloa y al director de la Unidad de Planeación Minero Energética, Jorge Valencia, Arce Zapata también recorrió la mina carbonífera Casablanca en la vereda Rabanal en Guachetá, donde destacó el impacto positivo de este mineral en la generación de empleo y recursos.  Además, visitó una planta de lavado de carbón y coquización,  confirmando que en el país sí es posible hacer minería bien hecha y responsable. 

    "Queremos seguir recorriendo el país resaltando las buenas prácticas de nuestros mineros y acompañando a este sector que tanto le ha aportado al país",  finalizó el ministro.

    Por: Paisminero.co / CP MME

  • 10 mil toneladas de carbón se encuentran represadas en camiones en Santa Marta

    Superintendencia de Puertos y Transporte ordenó el descargue inmediato y advirtió sanciones económicas a la empresa responsable.Superintendencia de Puertos y Transporte ordenó el descargue inmediato y advirtió sanciones económicas a la empresa responsable.Hasta el domingo 29 de enero de 2017, la Superintendencia de Puertos y Transporte dio plazo a la empresa Trafigura Colombia SAS para que solucione la problemática administrativa interna que ha conllevado a que 10 mil toneladas de carbón se encuentre represadas en más de 300 camiones en la ciudad de Santa Marta, sin tener claridad sobre el punto de destino para su movilización.
     
    De acuerdo a un informe de Lina Huari, delegada de Tránsito y Transporte de la Superintendencia de Puertos y Transporte, los camioneros llevan más de cinco días parqueados en zonas como El Retiro, OPL y El Puerto, en Santa Marta, sin saber qué hacer con las 10 mil toneladas de carbón por un desacuerdo con la empresa generadora de la carga.
     
    “Estamos estudiando la apertura de investigación a esta empresa, lo cual puede llevar a una sanción de más de 500 millones de pesos. Es necesario que se disponga de inmediato un lugar para descargar el carbón y evitar los sobrecostos que esta situación le genera a las empresas de carga, además, haremos seguimiento al proceso de liquidación y pagos que tiene que hacer Trafigura Colombia SAS a los camioneros por concepto del stand by”, indicó Lina Huari.
     
    Al conocer esta situación, los samarios empezaron a manifestar su preocupación por todos los riesgos a los que se expone la ciudad y sus habitantes con el represamiento de esa carga en parqueaderos sin ninguna condición de seguridad.
     
    Caracolradio.com.co
  • 62% menos de Plantas nuevas de Carbón en el Mundo, dice informe de Greepeace y CoalSwarm

    Un nuevo informe demuestra una disminución del 62% en el inicio de nuevas plantas de carbón en todo el mundo y más de 100 proyectos congelados en la India y China
     
    TERMOELECTRICA A CARBON -FOTO CORTESIATERMOELECTRICA A CARBON -FOTO CORTESIAWASHINGTON, DC - El número de plantas de carbón en desarrollo en todo el mundo tuvo una caída dramática en 2016, principalmente debido a los cambios en las políticas energéticas de los países de Asia, según un nuevo estudio publicado por Greenpeace, Sierra Club y CoalSwarm. El reporte Boom and Bust 2017: Seguimiento del Pipeline Global de las Plantas de Carbón es la tercera encuesta anual de esta naturaleza. Los resultados reportados en este año incluyen una disminución de 48% en las actividades previas a la construcción en general, una disminución del 62% en el inicio de nuevas obras y una reducción del 85% en los nuevos permisos para plantas de carbón en China.
     
    Las razones de estas fuertes caídas incluyen una dramática restricción en nuevos proyectos de centrales de carbón por las autoridades centrales de China y una reducción financiera por parte de apoyadores de  centrales de carbón en la India. Sólo en China e India, se congelan más de 100 proyectos.
     
    Además de la disminución en el desarrollo de nuevas plantas, la investigación también encontró un record de 64 gigawatts de cierre de plantas obsoletas de carbón en los últimos dos años, principalmente en la Unión Europea y los Estados Unidos - el equivalente de cerca de 120 grandes unidades de carbón (véase la Nota) .
     
    Según el informe, la combinación de la desaceleración de nuevas plantas y el aumento en el número de cierres de unidades obsoletas brinda la posibilidad de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 ° C por encima de los niveles pre-industriales "al alcance posible ", siempre y cuando los países prosigan acelerando la acción.
     
    "Este fue un año inestable e inusual", dijo Ted Nace, director de CoalSwarm. "No es normal ver a la congelación de proyectos en decenas de lugares, pero las autoridades centrales de China y los banqueros en la India comenzarón a reconocer la construcción excesiva de las plantas de carbón como un gran desperdicio de recursos. El cambio de combustibles fósiles a fuentes limpias en el sector energético es positivo para la salud, la seguridad climática y el empleo. Todos los signos indican que este cambio no debe parar ".
     
    "El fuerte aumento de la energía limpia y la reducción en el número de proyectos de centrales de carbón son una prueba más de que el carbón no sólo es perjudicial para la salud pública y el medio ambiente - es malo para la economía", dice Nicole Ghio, de la área de campañas internacionales de Clima y Energía de la Sierra club. "Los mercados están demandando energía limpia y la retórica de Donald Trump no será capaz de detener la caída de carbón en Estados Unidos y en todo el mundo."
     
    "2016 marcó un punto de inflexión real", dice Lauri Myllyvirta, activista senior mundial de Carbón y  Contaminación Atmosférica en Greenpeace. "China casi interrumpió los nuevos proyectos de carbón después que el sorprendente crecimiento de las energías limpias ha hecho el carbon redundante, con todas las necesidades de energía adicionales cubiertas por fuentes no fósiles desde 2013. Los cierres de viejas plantas de carbón han dado lugar a grandes reducciones de emisiones especialmente en los Estados Unidos y el Reino Unido, mientras que Bélgica y Ontario se tornaron totalmente libres del carbon y tres países del G8 anunciaron plazos para la eliminación del carbón ".
     
    El informe destaca Japón, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam y Turquía como países que no han logrado desarrollar sus sectores de energía renovables de acuerdo con sus compañeros y seguindo construyendo y planificando nuevas plantas de carbón altamente contaminantes.
     
     
    paisminero.co
  • ACM proyecta una producción de 71,9 millones de toneladas de carbón para 2023

    El carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64% y Europa se mantiene como el principal comprador.
    La Asociación Colombiana de Minera anunció que las exportaciones mineras presentaron un crecimiento de 32% durante el primer trimestre de 2023 contra el mismo periodo del año pasado, esto se debe a las condiciones climáticas favorables en las regiones de extracción.
     
    En cuanto a producción de carbón, se espera que crezca en 10% en relación con el año pasado, cuando fueron 64,9 millones de toneladas, es decir, se espera cerrar 2023 con producción de 71,9 millones.
     
    En cantidades de exportación, el carbón térmico creció en 9%, el carbón metalúrgico en 40%, el oro en 6%, el ferroníquel en 12% y el cobre en 39%.
     
    Se resaltó también que Europa continúa siendo el principal comprador de minerales colombianos con 44% de las exportaciones mineras del país. Además, el carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64%.
     
    Por otra parte, se estima que la producción de oro legal va a disminuir. Mientras que "se espera que la minería ilegal se incremente este año derivado del precio y las dinámicas propias del mercado del oro", explicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.
     
    Otro punto de proyección es que la producción de cemento baje, lo que resulta golpeando a uno de los sectores más rezagados en los últimos meses, "la economía va a sufrir si no se incentiva el sector de vivienda y construcción y eso tendrá efectos en una gran cantidad de trabajadores colombianos", agregó Nariño. Complementó que este sector dinamiza la economía e hizo un llamado al Gobierno Nacional para poner foco en este sector.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • ACM: 88,4 millones de toneladas de carbón exportadas en el 2016

    Santiago Ángel - Presidente de la Asociación Colombiana de MineríaSantiago Ángel - Presidente de la Asociación Colombiana de MineríaEl Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, informó que “a pesar que el 2016 fue un año lleno de retos para el sector por el alto grado de fallos judiciales que amenazaron la seguridad jurídica de la industria y un complejo escenario de precios, la industria sigue firme en su compromiso de seguir aportando al desarrollo del país”.
     
    Es así, como al cierre de 2016 la producción de los principales minerales de las empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Minería - ACM fue mayor que la registrada en 2015.
     
    Referente a Carbón, con la información de las empresas asociadas a ACM que representan alrededor del 90% de la producción nacional, el año cerró con una producción de 80,35 millones de toneladas (ACM) que equivale a 2,4% más que en 2015 (78,5 MT) aunque todavía es inferior a lo sucedido en 2014 (80,70 MT). Con esta producción y la adición de las cifras oficiales del centro del país, lo más probable es que la producción total nacional de carbón que publique la autoridad minera estará aproximadamente en 90 millones de toneladas.
     
    En cuanto a las exportaciones de carbón, estas aumentaron 10,8% en 2016 alcanzando las 88,48 millones de toneladas. Es así como este mineral se consolida como el segundo principal producto de exportación del país después del petróleo.
     
    Por su parte, la producción de Níquel se mantuvo estable en 2016 frente a lo sucedido el año anterior, aumentando un 1,1% al pasar de 36.672 en 2015 a 37.092 toneladas en 2016.
     
    En Oro, la producción de las empresas afiliadas a la ACM1 mantuvo muy buenos resultados en el cierre del año, 253.872 onzas frente a las 223.915 onzas del año anterior y se espera para el futuro cercano la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos que permitirán triplicar la producción de oro formal en el país.
     
    • La Asociación Colombiana de Minería - ACM representa exploradores, productores y prestadores de bienes y servicios relacionados con el sector minero presentes en el país.
     
    paisminero.co
  • Agencia Nacional de Minería cancelará los títulos morosos

    En el país hay 1.029 títulos mineros que están en mora con por el pago del canon superficiario.

    Son estos los que podrían ser declarados caducos, por parte de la autoridad, si no se ponen al día con sus obligaciones, de acuerdo con lo informado por la Agencia.

    El canon superficiario es el valor que debe pagar todo titular minero, quien tiene un derecho sobre un área para explorar o explotar los recursos del subsuelo, antes de que inicie la producción.

    En otras palabras, es el derecho que pagan los mineros en las fases de exploración, construcción y montaje de las minas. Su valor se calcula según el número de hectáreas del título y según el tiempo que tenga el titular con el mismo.

    La Agencia indica que en el último proceso de seguimiento, control y fiscalización minera encontró que, de los 1.029 títulos con obligaciones pendientes, 912 son títulos vigentes y el resto (117) son títulos que ya están vencidos.

    Sin embargo, aclara la entidad, la obligación de pago en estos últimos casos sigue vigente y serán cobrados legalmente.

    “Una minería responsable y bien hecha también implica el cumplimiento de las obligaciones económicas pactadas entre el concesionario y la Nación. Por lo tanto, requerimos que los titulares hagan los pagos correspondientes y le cumplan con esto al país”, declaró la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.

    Este tipo de inconvenientes se presentan prácticamente en todo el país, en 29 departamentos. Los que registran mayor número de morosos son Bolívar, donde se concentra el 20 por ciento del total de títulos con obligaciones pendientes, y Boyacá, con el 13 por ciento.


    Fuente: Portafolio.co

  • Amenaza de paro carbonero en el interior del país

    Los productores de Cundinamarca y Boyacá alegan que una resolución del Ministerio de Transporte les aumentará en 20 dólares por tonelada los costos para llevar el mineral a los puertos.
     
    Aunque los trabajadores de Cerro Matoso y la compañía llegaron a una serie de acuerdos que le pusieron punto final a 16 días de huelga, las tensiones no cesan del todo en el sector minero.
     
    Ahora, los productores de carbón del interior del país manifestaron su preocupación por el incremento de los costos de transporte de su producción, desde las minas hasta los puertos, tras una resolución expedida por Mintransporte.
     
    Los mineros agremiados en la Federación Nacional de Productores de Carbón, Fenalcarbón, calculan que la entrada en vigencia de la resolución 757 del Ministerio de Transporte incrementó los fletes para el sector en 20 dólares por tonelada.
     
    Teniendo en cuenta que los costos de sacar el mineral estaban entre los 40 y los 50 dólares con la nueva norma, a las empresas les costará ahora entre 60 y 70 dólares por tonelada.
     
    Este valor está por encima de los precios actuales del mercado, por lo que los mineros trabajarían a pérdida.
     
    La resolución del Mintransporte fue una de las soluciones ofrecidas por la entidad para conjurar el paro camionero de principios de este año, en el que los transportadores pedían una regulación que fijara unos fletes más justos para este sector.
     
    Paradójicamente, parte de la solución para acabar con un paro podría desembocar en otro.
     
    “En este momento, lo que me están diciendo los productores es que esa resolución básicamente significa un paro”, señaló el presidente de Fenalcarbón, Alfonso Saade, quien aseguró que simplemente las empresas no pueden trabajar a pérdida.
     
    No obstante, el dirigente gremial mostró optimismo en el sentido de que ha visto voluntad por parte de la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, por intermediar para solucionar la situación.
     
    La Andi también estaría intercediendo para buscar una salida al problema.
     
    “Son 3 millones de toneladas de carbón metalúrgico y coque que se producen en el interior del país, y esta situación afecta a toda la cadena productiva, no solo a las minas”, señaló Saade.
     
    “Tendremos junta directiva y asamblea general pronto, creemos en el diálogo que hemos hecho afortunadamente, pero estamos preocupados”; concluyó el líder gremial.
     
    LOS DETALLES DEL ACUERDO EN CERRO MATOSO
     
    La compañía Cerro Matoso informó que Sintracerromatoso (el sindicato de trabajadores de la mina), levantó el paro que inició el 14 de abril.
     
    Para ponerle punto final al cese de actividades, la firma informó que el sindicato se comprometió a “coadyuvar en el propósito de lograr una mayor productividad en la compañía”.
     
    Asimismo, Cerro Matoso reveló que se mantuvo la prerrogativa de fijar turnos de trabajo para la operación y explicó que se acordó que en el mantenimiento de la mina y en el laboratorio los turnos serán de 12 horas.
     
    Entretanto, la firma aclaró que en algunas áreas de la compañía “se hará por 30 días una evaluación de la salud ocupacional antes de reanudar los turnos 4x4”.
     
    Tras el acuerdo, los trabajadores desbloquearon la entrada de la mina y retornaron a sus labores habituales. Entretanto, seis empleados que habían sido despedidos serán reintegrados.
     
    Según estimaciones de la empresa minera, la huelga de 16 días dejó pérdidas por más de $22.000 millones.
     
    Nohora Celedon
     
    Portafolio.co
  • Análisis: Colombia Repunta

    Hay un asunto en el cual hay unanimidad cuando se habla de desarrollos mineros en Colombia: la percepción de quienes alguna vez han pasado por su geología es que este país tiene uno de los más impresionantes potenciales mineros de la región. En medio de los bandazos que ha experimentado la actividad en el país, se sabe de la existencia de depósitos de aluminio, cobre, diamantes, hierro, plata platino, diamantes y barita.
     
    También se ha hecho referencia, por parte de las autoridades, de minerales de culombio y tantalio (coltan), además de los omnipresentes carbón, esmeraldas, níquel y oro. Dicho de otra manera, el requisito básico para mover el interés de la inversión, Colombia lo tiene y en abundancia
     
    En medio de las dificultades externas originadas en las conocidas condiciones del mercado de materias primas, donde los principales productos mineros colombianos, el oro y el carbón, se han visto agobiados por los precios en los mercados internacionales, se han venido registrando hechos significativos, como la del histórico nivel de producción de carbón, alcanzado en 2016 las 90,5 millones de toneladas métricas y aumentos en la producción legal de oro.
     
    Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas, 2016 fue un año en extremo difícil desde el punto de vista regulatorio, merced de la proliferación de una serie de sentencias proferidas por la Honorable Corte Constitucional, que han levantado una serie de barreras inusitadas en aras de la defensa del derecho constitucional a un ambiente sano, en donde se han generado novísimas y controversiales sentencias alrededor de la participación ciudadana, la autonomía de las regiones, el desarrollo de los conceptos de consulta previa alrededor del Acuerdo 169 de la OIT y de las denominadas consultas populares.
     
    Todo ello ha devenido en una parálisis en términos de otorgamiento de títulos mineros, que se suma a la enorme conflictividad social vinculada a la explotación ilícita de minerales y los procesos de formalización asociados que, con empeño, trata de generar la autoridad minera.
     
    2017, al decir de la Asociación Colombiana de Minería, podría ser distinto y positivo. De una parte, las perspectivas internacionales y, en el frente interno, la acuciante necesidad de ingreso fiscal han movido al gobierno colombiano a lanzar una iniciativa económica llamada “Colombia Repunta”, centrada en mayores ingresos generados por los sectores de hidrocarburos y minero y en el impulso a sectores como la construcción, el agrícola y obras sociales asociadas al post conflicto y al consolidación de la paz, tareas éstas que demandan un esfuerzo económico considerable y que en su momento la Andi, el más representativo gremio económico de Colombia, llamaba la “re -CONSTRUCCION del país.”
     
    Esto de la paz en Colombia es determinante para el futuro del país y estamos seguros que el aporte de la minería será insustituible para obtener esa ansiada condición.
     
    Por Eduardo Chaparro
     
    Fuente: Latinominera.com
  • Anglo American sigue con su participación en el Cerrejón

    Los rumores sobre la posible venta de la participación que la minera británica Anglo American posee en el proyecto del Cerrejón quedaron disipados con el anuncio en las últimas horas de que mantendrá sus activos en todo el mundo.
     
    Durante el peor momento de la crisis de las materias primas, Anglo presentó un plan drástico de reestructuración para vender activos y para pagar deuda.Durante el peor momento de la crisis de las materias primas, Anglo presentó un plan drástico de reestructuración para vender activos y para pagar deuda.Directivos de la citada multinacional minera le confirmaron a la agencia de noticias Bloomberg que mantendrán sus operaciones de hierro y níquel en Brasil; así como la del Cerrejón, considerado el mayor exportador de carbón térmico de Colombia. Le precisaron también a la citada agencia de noticias que continuarán con la producción de carbón metalúrgico en Australia.
     
    La principal razón por la que la minera británica decide continuar con sus activos radica en el alza que en el 2016 tuvieron los precios de los minerales, entre ellos el hierro y el carbón, que fueron algunos de los más afectados durante la crisis de las materias primas, pero que se han recuperado sólidamente. 
     
    Según Bloomberg, “ahora que las minas son rentables en lugar de perder grandes cantidades de capital, Anglo esta cancelando planes para vender algunos de sus mayores activos, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto”. 
     
    Lea: (Glencore estaría interesado en comprarle a Anglo parte del Cerrejón).
     
    A renglón seguido indica que durante el peor momento de la crisis de las materias primas, cuando los inversores se preguntaban si Anglo podría sobrevivir, la compañía presentó un plan drástico de reestructuración para vender activos y para pagar deuda. 
    A medida que los precios de los metales iban en ascenso, esos temores se han disipado y Anglo se prepara para anunciar su primer incremento de beneficios en cinco años, señala la nota de Bloomberg. 
     
    “Con todas estas materias primas al alza en este momento, están intentando sacar el mayor dinero posible”, le dijo Yuen Low, analista de Shore Capital Stockbrokers Ltd. a la citada agencia, y agregó que “Tal vez esperen que los precios se mantengan fuertes durante más tiempo de lo que la mayoría de la gente piensa”. 
     
    Señala además que el tema del cambio en la estrategia se abordará en las juntas del consejo y se anunciará cuando Anglo publique resultados correspondientes al año completo, el 21 de febrero. 
     
    Sin embargo, la minera continúa estudiando opciones para reducir su operación en Suráfrica. Esto podría incluir la venta o la eliminación de su participación mayoritaria en Kumba Iron Ore Ltd., así como de minas de carbón que sirven tanto a clientes internacionales como nacionales.
  • Así se hace la buena minería en Colombia

    La minería de carbón se ha convertido en un modelo a seguir para otras industrias extractivas por estar en su mayoría formalizado y cumplir con los más altos estándares medioambientales.

    La minería de carbón es un modelo por seguir para otras industrias extractivas en el país. Es un sector formalizado en gran medida, y se desarrolla cumpliendo los más altos estándares medioambientales.

    No se trata de un discurso retórico: hay hechos que lo demuestran. En los yacimientos de carbón más grandes de Colombia es visible un proceso de recuperación del territorio basado en lo técnico.

    En el caso de La Guajira, se ha dado un ejemplo de minería bien hecha en el desarrollo de la industria carbonífera, que se destaca por un manejo responsable y cuidadoso. Después de las intervenciones y contando con un acompañamiento científico, especies de la zona han sido reincorporadas y se han logrado preservar ecosistemas y la biodiversidad de la región; incluso se han restablecido áreas que estaban deforestadas o que habían perdido parte de su naturaleza.

    Este es uno de los aportes que ha hecho la minería grande de carbón en términos de desarrollar un recurso de manera responsable, garantizando que los procesos de cierres de minas y de recuperación de las áreas sean técnicos. Su ejemplo no se ha limitado al país, gracias a que han definido los estándares de la explotación y recuperación de áreas muy superiores, que han servido de modelo para extender la industria a nivel global.

    Las empresas mineras carboníferas se han adherido a estándares internacionales como los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, las Normas de Desempeño IFC y del Banco Mundial para identificación de impactos, manejo de reasentamientos y relacionamiento con grupos indígenas, y los 10 Principios del Pacto Global.

    De igual forma, Colombia es el primer país en implementar los Principios Rectores de las Naciones Unidas en Derechos Humanos gracias a la participación voluntaria del gobierno nacional, Cerrejón, Drummond y Prodeco en su Plan de Acción.

    Las dos vías del carbón

    En Colombia, la industria extractiva de carbón se amplía en dos vías diferentes. La mayor es la industria de carbón legal, con grandes inversiones de capital, regida bajo la lógica de intervenir, explotar y restablecer el territorio.

    La otra vía es la minería artesanal, de socavón, producida a pequeña escala de manera informal, y en algunos casos ilegal. Sus yacimientos son atractivos porque cuentan con un enorme poder calórico y están localizados en el interior del país, en Boyacá, Cundinamarca y una parte de Norte de Santander y Santander.

    Allí tenemos un gran desafío: la formalización. El reto es que se extraiga legalmente, de manera responsable y con altos estándares: que los mineros tengan protección de riesgos para preservar sus vidas, y que cuenten con los elementos técnicos para reaccionar en casos de emergencia. En ese sentido, hay mucho por hacer.

    A buen ritmo

    Si bien estamos en un momento de transición, en el cual el planeta se está adaptando al riesgo derivado del cambio climático que está llevando al uso de nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, los países desarrollados aún exigen el uso del carbón. Mientras el consumo se mantenga y los mercados demanden el mineral, seguiremos siendo grandes productores.

    Los argumentos de venta hablan por sí solos: el carbón colombiano es de buena calidad y reconocido por su poder calorífico de 14.000 Btu, mientras el promedio mundial es de 4.000 Btu. Adicionalmente cuenta con bajo contenido de cenizas y pocas emisiones de dióxido de azufre, lo cual genera menor contaminación.

    Así mismo, Colombia tiene el 46 por ciento de las reservas de carbón bituminoso y antracítico de América Latina, con 6.746 millones de toneladas de reserva probadas, las cuales representan el 1,64 por ciento de las reservas mundiales.

    Colombia está exportando carbón a países como Alemania, Holanda, Reino Unido, Italia y Suiza, siendo Europa el principal comprador. Las ventas externas han crecido: en 2016 ascendieron a 85,1 millones de toneladas, que equivalen a 4.638,8 millones de dólares. En 2015 se vendieron 74,7 millones de toneladas por un valor de 4.560 millones de dólares.

    En materia de producción las noticias son muy buenas. Los datos de la Agencia Nacional Minera señalan que en 2016 se alcanzaron las 90,5 millones de toneladas, una producción histórica. En 2017, el carbón sigue creciendo y en el primer trimestre del año reportó 22,2 millones de toneladas, un 3 por ciento más que las 21,5 toneladas producidas en el mismo periodo del año pasado.

    Estamos en un escenario de precios estables, con unas cifras récord en producción y una visión para ese mercado relativamente positiva para los próximos años. Además, contamos con los recursos, y desde el Estado, a través de los estímulos de la Reforma Tributaria a la inversión, se están dando señales claras para adelantar los planes de inversión e intensificar las inversiones de capital y así aumentar los niveles de producción en el sector antes de que se dé la sustitución con otras fuentes de energía. Por lo pronto, la minería de carbón tiene larga vida

    Fuente: Semana.com / Especial Carbón La Base de Todo

  • Aumentó producción de carbón en Colombia

    La producción colombiana de carbón aumentó un 12,1 por ciento entre enero y septiembre del año pasado, frente a igual lapso del 2013, a 67,3 millones de toneladas, revelaron cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM).
     
    El organismo no suministró inmediatamente una explicación al repunte de la producción. Aunque el lapso coincide con la normalización de las actividades de extracción del mineral, con respecto al 2013, cuando estuvieron afectadas por una huelga de un mes en Cerrejón, el principal productor de carbón del país.
     
    En tanto, las ventas del cuarto mayor exportador mundial de carbón entre enero y septiembre del 2014 subieron un 1,5 por ciento, precisaron las cifras de la ANM publicadas en su sitio de internet.
     
    Sólo en el tercer trimestre del 2014, la producción de carbón de Colombia subió un 2,5 % a 20 millones de toneladas, en comparación con igual lapso del 2013.
     
    Colombia estableció una meta de producción de 89,1 millones de toneladas de carbón para el 2014, desde las 85,5 millones de toneladas del 2013.
     
    Para este año el ministro de Minas y Energía, Tomás González, estimó una producción de 100 millones de toneladas del mineral.
     
     
    fuente: Dinero.com
  • Bajas inversiones en minería se sentirán el próximo año

    El gremio más grande del sector minero asegura que este año se estancará la producción de carbón.
     
    Como ‘agridulces’ calificó el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, los resultados del 2015 para la industria extractiva.
     
    Aunque no se ha acabado el año, la Asociación reveló sus pronósticos para el cierre del 2015: para el carbón, estiman una producción entre 78,5 y 80,5 millones de toneladas; para el níquel, calcularon unos volúmenes entre 37.000 y 38.000 toneladas, y para el oro se prevén cifras entre las 223.000 y las 225.500 onzas.
     
    De cumplirse cualquiera de estas proyecciones significaría una reducción de la producción de carbón y níquel y un aumento en las cifras de oro, con relación a los resultados del 2014.
     
    Sin embargo, uno de los datos más preocupantes para el sector tiene que ver con la inversión extranjera directa, que con respecto a la del año pasado podría cerrar con una reducción superior al 35 por ciento.
     
    De acuerdo con el presidente del gremio, Santiago Ángel Urdinola, parte de los recursos extranjeros que llegaron al país para el sector minero, en el primer semestre del año, están relacionados con el pago de impuestos (que aumentaron por la reforma tributaria) y no con nuevos proyectos.
     
    “El rezago de inversión del 2015 será más duro en el 2016, y se puede reflejar en una menor actividad en ese año, lo que deja un panorama complejo para el sector”, señaló.
     
    El gremio estima que la desaceleración de la industria le podría costar a la Nación cerca de 500.000 millones de pesos en ingresos. El crecimiento del PIB minero de 2015 se proyecta entre 1,5 y 2,4 por ciento.
     
    Parte de la contracción minera tiene que ver con una caída de los precios de las principales materias primas que exporta Colombia. El carbón, el níquel y el oro incluso rompieron sus barreras psicológicas de precios.
     
    Ángel Urdinola destacó, sin embargo, que en medio de un panorama tan complejo, la caída en la producción de carbón y níquel no haya sido tan pronunciada.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Bajos precios cambian el panorama del carbón en el país

    La caída de las cotizaciones tiene contra las cuerdas a la industria carbonífera nacional. Una encuesta muestra que el 35 % de los empresarios del sector redujeron sus perspectivas a cinco años.
     
    Son tres los fantasmas que oscurecen el panorama de los precios del carbón en el mediano y largo plazo.
     
    Según el más reciente reporte del Banco Mundial, el incremento de la oferta de este mineral en el mercado global, la caída de la demanda de China y la presión para reemplazar al carbón de la matriz energética mundial con energías renovables, hace que cada vez se reduzca más el espacio para la venta de esta materia prima.
     
    Y es que si bien la caída del precio en los mercados internacionales no fue tan escandalosa como la del petróleo, el lento descenso de las cotizaciones lleva a que los productores hoy reciban la mitad de lo que obtenían hace tres años por cada tonelada del mineral.
     
    Esto ha hecho que a pesar de que en el último año el volumen de las exportaciones del país ha caído cerca de 30 por ciento, el valor en dólares de estas ventas solo ha aumentado un 15 por ciento.
     
    No obstante, esta desaceleración en el precio de las exportaciones podría ser el inicio de un problema aún más complejo para el país.
     
    De acuerdo con una encuesta realizada por Jaime Arteaga & Asociados, entre titulares mineros de carbón, minerales metálicos, piedras preciosas y materiales de construcción, son los primeros los que tienen más sensibilidad a la caída de los precios internacionales, en sus planes de inversión.
     
    La encuesta reveló que 35 por ciento de los titulares de carbón piensan reducir o mantener estables sus operaciones en los próximos cinco años; mientras que de los productores de materiales de construcción, solo 19 por ciento proyecta una desaceleración de su actividad; y el 23 por ciento de empresarios de metales y piedras mostraron una perspectiva negativa.
     
    Al preguntarles a los empresarios del carbón, por qué reducían la proyección de sus operaciones, el 55 por ciento de ellos aseguró que la razón principal era el precio; mientras que en los demás sectores esta variable no pesó más del 20 por ciento.
     
    Para Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, es tan crítica la situación que este año, por primera vez en la década, la producción de carbón en el país se verá estancada, después de venir de una senda de crecimiento.
     
    Las empresas pequeñas son las más vulnerables a esta variación en los precios; sin embargo para las grandes compañías el factor precio también cambia las reglas de juego.
     
    En el caso de Cerrejón, por ejemplo, el plan cambió y en vez de apuntarle a un crecimiento en la producción, la empresa le apuesta a mantenerse estable, por el orden de las 33 millones de toneladas.
     
    Fuentes de Drummond también explicaron que la caída del precio ha obligado a cambiar el ritmo de las inversiones, en particular para el desarrollo de nuevos proyectos.
     
    Mientras que para empresas como CNR la coyuntura internacional significó un cambio de dueños, pues esta firma fue adquirida por la gigante estadounidense Murray.
     
    Los precios, sin embargo, no son la única preocupación de los productores: este año una restricción judicial frenó durante ocho meses la operación nocturna de Fenoco, el tren que transporta el 50 % de la producción nacional a puerto, también los altos costos logísticos para los productores del interior y el tema tributario.
     
    Según datos de la ACM, de todos los países productores de carbón del mundo Colombia es el segundo con mayor carga impositiva, después de Indonesia.
     
    El freno de las inversiones que se prevé en la encuesta de Jaime Arteaga es, sin duda, un mal augurio para los pronósticos del Gobierno Nacional, que calculan que a final de este cuatrienio el país llegará a las 100 millones de toneladas de carbón producidas en el año. Por ahora, incluso cumplir con el objetivo de los 90 millones ha sido un logro esquivo.
     
    EL MERCADO INTERNO, UNA OPCIÓN 
     
    Una de las alternativas que estudia el Gobierno para darles uso a las reservas de carbón del interior es estimular la creación de plantas térmicas que funcionen con este mineral.
     
    Esto, dice el Ministerio, permitiría darle mercado al carbón que se produce en el interior del país y diversificar la matriz energética.
     
    “Usar ese carbón en las termoeléctricas es una opción real para la zona de Cundinamarca y Boyacá, en especial ahora que los combustibles líquidos no le están sirviendo al país. Esto además dinamizaría el empleo en estas regiones”, explicó Eduardo Chaparro, experto en el sector.
     
    Nohora Celedón - Portafolioc.o
  • BHP Billiton se encamina a escindir activos no deseados

    MELBOURNE (Reuters) - BHP Billiton declaró el viernes su preferencia por una escisión de sus activos no deseados de aluminio, manganeso y níquel, preparando el escenario para la formación de una compañía separada que según dijo un reporte podría tener un valor de 14.000 millones de dólares.
     
    BHP dijo que su directorio está considerando una escisión en las reuniones antes de su anuncio de resultados anuales la próxima semana.
     
    Un reporte dijo que los planes están muy avanzados e incluirían el negocio Nickel West, que la mayor minera del mundo ha estado tratando de vender.
     
    "Una escisión de una selección de activos es nuestra opción preferida", dijo la empresa, que tiene una capitalización de mercado de 185.000 millones de dólares, en un comunicado a la bolsa australiana.
     
    La compañía ha sugerido por largo tiempo que deseaba vender o escindir sus activos de manganeso, aluminio y níquel, que contribuyen muy poco a sus ganancias, y dijo el viernes que la simplificación de la compañía "generaría un crecimiento más fuerte en el flujo de caja y un mayor rendimiento de la inversión".
     
    BHP depende de su negocio de mineral de hierro para la mayor parte de sus ganancias en el año financiero 2014, después de superar su propia orientación para el año completo de producción de la materia prima, con una extracción récord de 225 millones de toneladas.
     
    (1 dólar = 1,0724 dólares australianos)
     
    (Reporte de Sonali Paul; Reporte adicional de James Regan en Sídney. Editado en español por Carlos Aliaga)
     
    Fuente:Reuters.com
     
  • BHP Billiton ve los primeros síntomas de una recuperación de los commodities

    Andrew Mackenzie Presidente ejecutivo de BHP BillitonAndrew Mackenzie Presidente ejecutivo de BHP BillitonSIDNEY (EFE Dow Jones)--Andrew Mackenzie, presidente ejecutivo de BHP Billiton Ltd, la mayor empresa minera del mundo por valor de mercado, se mostró más positivo respecto a los mercados mundiales de materias primas al decir que ve los primeros indicios de una reducción de la sobreoferta en algunos sectores.
     
    El exceso de oferta mundial de todo tipo de materias primas, desde el mineral de hierro al cobre, pasando por el petróleo, hizo caer los precios a principios de este año a unos niveles que muchos ejecutivos nunca habrían esperado, y, en el caso de BHP, llevó a la empresa a su peor pérdida anual de la historia. El sector minero mundial respondió a los bajos precios reduciendo la producción de algunas materias primas y renunciando a llevar adelante grandes proyectos nuevos que a estas alturas podrían ya comenzar a ser rentables.
     
    “Hemos visto los primeros indicios de que los mercados se están equilibrando”, dijo el miércoles Mackenzie.
     
    El precio del mineral de hierro se ha incrementado un 35% en lo que va de año, tras reducirse el ritmo de crecimiento de la oferta, y los precios del carbón para metalurgia se han triplicado tras las rebajas de producción en China, un país que es un gran productor y consumidor de este combustible para la fabricación de acero. Además, los precios del petróleo y muchos metales también han aumentado.
     
    El miércoles, BHP también se mostró confiado en que los mercados petroleros mundiales van camino de la recuperación. “Los fundamentales sugieren que tanto los mercados del petróleo como los del gas mejorarán en los próximos 12 a 18 meses”, dijo Mackenzie.
     
    “Los precios del mineral del hierro y el carbón para metalurgia han sido mayores de lo esperado”, agregó, “aunque seguimos esperando que la oferta crezca más rápidamente que la demanda a corto plazo” en estas materias primas.
     
     
    Por RHIANNON HOYLE
     
    WSJournal.com
  • Brasileña Vale contrata a Barclays para gestionar venta de activos de carbón en Australia

    Los activos de carbón de Vale en Australia incluyen a su mina Carborough Downs y los proyectos Belvedere y Eagle Downs situados en Queensland.Los activos de carbón de Vale en Australia incluyen a su mina Carborough Downs y los proyectos Belvedere y Eagle Downs situados en Queensland.La minera necesita dinero para seguir construyendo una gigantesca planta de mineral de hierro en la Amazonía, luego de que sus utilidades se vieran impactadas por el declive de los precios de buena parte de los principales productos que extrae.
     
    Melbourne/Londres. La minera brasileña Vale eligió a Barclays para que le asesore en la venta de algunos o todos sus activos de carbón en Australia, dijeron este lunes dos personas familiarizadas con el tema, en momentos en que la compañía busca recaudar fondos para afrontar la caída de los precios de las materias primas.
     
    La minera necesita dinero para seguir construyendo una gigantesca planta de mineral de hierro en la Amazonía, luego de que sus utilidades se vieran impactadas por el declive de los precios de buena parte de los principales productos que extrae.
     
    "El presidente ejecutivo está poniendo toda su atención en Brasil, de modo que podrían vender todo. Tienen una exposición mínima (en Australia)", dijo una de las fuentes, que pidió no ser identificada porque el asunto es privado.
     
    Murilo Ferreira fue designado como presidente ejecutivo de Vale SA en mayo del 2011. Su predecesor, Roger Agnelli, centró su gestión en la expansión de la minera fuera de Brasil.
     
    Los activos de carbón de Vale en Australia incluyen a su mina Carborough Downs y los proyectos Belvedere y Eagle Downs situados en Queensland.
     
    La brasileña también es socia mayoritaria de la minera Integra en el estado de Nueva Gales del Sur y tiene una participación del 50% en el yacimiento Isaac Plains en Queensland. Ambas están siendo sometidas a un proceso de mantenimiento debido al desplome de los precios del carbón.
     
    El año pasado, Vale vendió su proyecto de carbón en Mozambique a la japonesa Mitsui & Co por US$763 millones.
     
    Reuters - americaeconomia.com
  • Cae la producción de carbón y gemas en Boyacá

    Tras un excelente segundo trimestre, bajó la explotación entre julio y septiembre.

     
    En el tercer trimestre de este año la producción de carbón registrada en el departamento de Boyacá fue de 597.846 toneladas, según la ANM.En el tercer trimestre de este año la producción de carbón registrada en el departamento de Boyacá fue de 597.846 toneladas, según la ANM.Después de una producción de un millón 295.476 toneladas en el segundo trimestre de este año, la explotación de carbón en Boyacá entre julio y septiembre cayó a 597.846 toneladas.
     
    Igual ocurrió con las esmeraldas, cuya producción pasó de 589.619 quilates entre abril y junio a 228.039 quilates en el tercer trimestre de este año.
     
    En materia de carbón, el municipio donde más se notó el estancamiento en la extracción fue Samacá.
     
    En esta población se explotaron 514.036 toneladas del mineral de abril a junio, mientras que de julio a septiembre únicamente se extrajeron 15.727 toneladas.
     
    El carbón que se produce en Samacá (al igual que en Ráquira, Socha y Socotá, entre otros municipios), es siderúrgico y se exporta.
     
    Estas son cifras de los registros que lleva la Agencia Nacional de Minería (ANM) y que muestran una tendencia particular: en el primer trimestre de este año la producción de carbón en Boyacá fue de 649.859 toneladas; en el segundo trimestre repuntó a un millón 295.476, mientras que en el tercer trimestre cayó a 597.846 toneladas.
     
    Luis Gabriel Chiquillo, director ejecutivo de Fenalcarbón Boyacá, manifestó que el paro del transporte de carga influyó en la producción del mineral.
     
    “Fácilmente la producción y la entrega de carbón se vieron afectadas en el tercer trimestre de este año en un 35 o 40 por ciento por lo menos”, afirmó.
     
    Socha y Socotá, que son otros grandes productores de carbón en el departamento, también vieron mermada la extracción. Entre tanto, municipios como Paipa y Sogamoso incrementaron la explotación de julio a septiembre. En estas poblaciones se produce carbón térmico, utilizado en las termoeléctricas, cementeras y otras industrias.
     
    En el país se registró un repunte
     
    El Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Minería señalaron que la producción de carbón registró un aumento del 17 por ciento en el tercer trimestre de este año, respecto al mismo periodo en el 2015.
     
    Se pasó de 19,9 millones de toneladas a 23,4 millones de toneladas. Además, el acumulado de producción durante este año llegó a 68,1 millones de toneladas, un 3,7 por ciento más de lo que se tenía a la misma fecha del año pasado.
     
    “Estamos muy optimistas con las cifras de producción de minerales en el país durante este año. Sin duda son el resultado de un trabajo juicioso de seguimiento y acompañamiento a las empresas mineras, y del constante compromiso de estas con el país”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Germán Arce.
     
    La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, indicó que estos resultados sin duda demuestran la capacidad de resilencia del sector minero.
     
    Boyacá Sie7e Días
  • Canadá anuncia que dejará de utilizar carbón para electricidad en 2030

    El Gobierno canadiense anunció hoy que dejará de utilizar carbón para producir electricidad en 2030 y que quiere que para esa fecha el 90 % de la capacidad de generación de electricidad sea con fuentes sin emisiones de gases con efecto invernadero.

     
    Catherine MCKena Ministra de Ambiente de CanadaCatherine MCKena Ministra de Ambiente de CanadaAl anunciar la medida, la ministra de Medio Ambiente de Canadá, Catherine McKenna, afirmó en una rueda de prensa que “la eliminación de carbón tradicional de la mezcla energética y su reemplazo con tecnologías más limpias, reducirá de forma significativa” las emisiones canadienses de gases con efecto invernadero.
     
    McKenna añadió que la medida permitirá la reducción de las emisiones de gases en más de 5 megatoneladas, lo que equivale a la eliminación de 1,3 millones de automóviles.
     
    El 11 % de la energía eléctrica generada actualmente en Canadá es producida por plantas de carbón. Pero estas plantas son responsables de más del 70 % de las emisiones de gases con efecto invernadero del sector de generación de electricidad y del 8 % del total de las emisiones del país.
     
    El sector señala que el 83 % de la electricidad generada en el país no produce emisiones de gases con efecto invernadero.
     
    El Gobierno canadiense anunció que la eliminación de las plantas de carbón será apoyada con fondos procedentes del nuevo Banco de Infraestructuras de Canadá cuya creación fue anunciada recientemente por Ottawa.
     
    Pero el plan fue rechazado hoy por una de las cuatro provincias del país que siguen utilizando plantas de carbón.
     
    El primer ministro de la provincia de Saskatchewan, el conservador Brad Wall, dijo que se opondrá a cualquier “intento de imponer un impuesto de carbón” a la provincia.
     
    Por EFE
  • Capacidad instalada de plantas a carbón retrocede en el mundo

    Más de 100 proyectos han sido congelados, y la disminución en la fase de pre-construcción alcanzó 48% en 2016 Más de 100 proyectos han sido congelados, y la disminución en la fase de pre-construcción alcanzó 48% en 2016Después de una década de expansión sin precedentes, la capacidad de energía basada en carbón, en desarrollo en todo el mundo, experimentó una dramática caída en 2016, principalmente debido al cambio de políticas y condiciones económicas en China e India, así los señala una encuesta de CoalSwarm Global Coal Plant Tracker. La caída se produjo en todas las etapas del desarrollo de la planta de carbón, incluyendo la planificación previa a la construcción, los inicios de la construcción y la construcción en curso. Los principales desarrollos incluyen.
     
    Destaca el documento que en la fase de pre-construcción de las plantas se produjo una caída de 48%, una caída de 62% en los inicios de construcción, y una caída del 19% en la construcción en curso. En enero de 2017, la capacidad de carbón en la planificación previa a la construcción era de 570 gigawatts (GW), en comparación con 1.090 GW en enero de 2016. (Una unidad generadora típica de carbón es de 500 MW, o 0,5 GW, con La mayoría de las centrales eléctricas que tienen dos o más unidades).
     
    En China y la India, 68 GW de plantas en construcción se paralizaron en más de 100 lugares. A escala mundial, hay más construcción detenida que la que entró el año pasado. Los retiros de plantas de carbón se están llevando a cabo a un ritmo sin precedentes, con 64 GW de congelamiento en los últimos dos años, principalmente en la Unión Europea y los Estados Unidos.
     
    La desaceleración y reducción de las plantas a carbón trae la posibilidad de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ° C desde los niveles preindustriales dentro de un alcance factible. El acuerdo climático internacional negociado en París (muy por debajo de 2 ° C y con un objetivo de 1,5 ° C) sigue siendo posible pero requeriría un retiro mucho más rápido de la capacidad existente, en particular en los emisores históricos del mundo.
     
    A pesar de los motivos de optimismo, es necesario hacer más progresos para reducir el número de plantas de carbón en desarrollo en Vietnam, Indonesia, Turquía, Japón y otros lugares. Además, es necesario reforzar y ampliar los recientes avances en la ralentización del oleoducto de carbón en China y la India.
     
    Sin embargo, entre los bemoles se tiene que Japón, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam y Turquía no han logrado desarrollar sus sectores de energía renovables y han seguido construyendo y planificando nuevas plantas de carbón altamente contaminantes.
     
    Citas tomadas del informe señalan que "el fuerte aumento de la energía limpia y la reducción en el número de proyectos de centrales de carbón son una prueba más de que el carbón no sólo es perjudicial para la salud pública y el medio ambiente - es malo para la economía", dice Nicole Ghio, de la área de campañas internacionales de Clima y Energía de la Sierra club. "Los mercados están demandando energía limpia y la retórica de Donald Trump no será capaz de detener la caída de carbón en Estados Unidos y en todo el mundo."
     
    Para Lauri Myllyvirta, activista senior mundial de Carbón y Contaminación Atmosférica en Greenpeace, "2016 marcó un punto de inflexión real”. Destaca que "China casi interrumpió los nuevos proyectos de carbón después que el sorprendente crecimiento de las energías limpias ha hecho el carbón redundante, con todas las necesidades de energía adicionales cubiertas por fuentes no fósiles desde 2013. Los cierres de viejas plantas de carbón han dado lugar a grandes reducciones de emisiones especialmente en los Estados Unidos y el Reino Unido, mientras que Bélgica y Ontario se tornaron totalmente libres del carbon y tres países del G8 anunciaron plazos para la eliminación del carbón ".
     
    Erika Hidalgo López.
     
    ELMUNDO.COM.VE
  • Carbón andino colombiano

    La Región Andina de Colombia, con sus importantes yacimientos mineros según el inventario de Ingeominas (1972), aunque cuenta con información cartográfica estandarizada y oficializada de su geología, debería propender no solo por la exploración geológica, una actividad importante para el desarrollo del conocimiento científico y la identificación del potencial de los recursos minerales, sino por su transformación incentivando la inversión minera, minero-energética e industrial, para impulsar el progreso económico y social del país.
     
    Ya he citado la visión al respecto de Gabriel Poveda Ramos proponiendo varias industrias químicas de base minera como las contempladas en el "Plan Minero- Industrial de Caldas", y he señalado las ventajas del Magdalena Centro y del Corredor del Cauca para su emplazamiento, gracias a su ubicación respecto a nuestros escenarios energéticos y de transporte, entre otras ventajas como agua disponible y recurso humano. Me referiré ahora al carbón mineral, recurso que en el quinquenio 2006-2010 aportó al fondo nacional de regalías 0,8 billones de pesos anuales y cuantiosas divisas por su participación del 35% en el PIB minero de 2012, un bien aún demandado en el mercado hemisférico configurado por consumidores de carbón térmico, que seguirá siendo estratégico para empresas de fundición ferrosa y no ferrosa, y siderúrgicas importadoras de coque.
     
    Colombia, con el siglo XXI entra al escenario mundial del carbón, donde se consolida como sexto exportador mundial en 2004, cuando el comercio del período 1980-2004 en Asia-Pacífico aumentaba 3,6 veces y el consumo mundial pasaba de 2.780 millones de toneladas Mt a 4.282 Mt. Poseemos las mayores reservas de carbón en América Latina: 17 mil Mt, de las cuales 7 mil Mt son medidas, en un escenario donde el carbón de la costa norte colombiana, aunque representa el 90% del recurso, por ser térmico y contar con mayores sustitutos, no tiene las ventajas del carbón coquizable y bajo contenido en azufre existente en varios yacimientos intramontañosos de la Cordillera Oriental colombiana, un bien aún con demanda global estable, que demanda el ferrocarril andino como medio de transporte eficiente para ubicarlo sobre la cuenca del Pacífico.
     
    Mientras cada día Cerrejón saca 9,2 trenes de diez mil toneladas, y Drummond 8,5 trenes, cuantías que sumadas equivalen a 61 Mt anuales, y Antioquia con 90 Mt de reservas medidas produce 1 Mt por año, en 2013 el Tren de Occidente movilizó solo 150 mil toneladas de carga. De ahí la propuesta del Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41, para sacar inicialmente 5 Mt del carbón por año, que provendría de la Región Andina con destino al Pacífico, cantidad equivalente a seis trenes de montaña, cada uno llevando 50 vagones de 50 toneladas, cantidad suficiente para financiar el Túnel Cumanday y el corredor bimodal cafetero, propuesto en esta Columna.
     
    Sabemos que el petróleo, después de desplazar al carbón como recurso energético a mediados del Siglo XX, marca el comportamiento del mercado energético internacional: primero, con la crisis energética de 1973 resultado de la confrontación árabe-israelí; luego, con la revolución en Irán (1979) y su guerra con Irak (1980); y ahora, con la destorcida de precios favorecida por la OPEP, previniendo los efectos de largo plazo relacionados con la gran escalada de la exploración-explotación, las tendencia generalizadas hacia la conservación de energía y la investigación de fuentes alternas previendo atenuar el cambio climático. Mientras los dos primeros momentos incrementaron el precio de los combustibles fósiles, el segundo ha logrado lo contrario.
     
    A diferencia del petróleo que se vende de forma directa, el mercadeo del carbón responde a operaciones de futuro: se acuerdan previamente las características del carbón, como son poder calorífico, contenidos de azufre y volátiles, y granulometría. Al gestionar su precio según dichas cuantías acordes a su empleo, el valor estará condicionado por otras consideraciones para el cliente, dado que para un mismo uso como lo es el energético, el patrón de compra temporal depende del destino: se negocia caro cuando el país comprador en contratos ocasionales busca satisfacer necesidades de consumo que demandan energía fluctuante, o a precios estables mediante contratos de largo plazo, para asegurar un suministro a bajo costo cuando se trata de producción industrial que requiere energía de base.
     
     
    Fuente: Lapatria.com
     
     
    {backbutton}
     
  • Carbón jalonó las exportaciones de julio, que registraron un crecimiento de 8,5%

    Bogotá - El carbón fue el principal producto que aportó al buen resultado de las exportaciones en julio, cuyo crecimiento fue de 8,5%. La cifra para este mes fue más alentadora que en los primeros seis meses del año, donde predominó una caída, periodo por periodo, de las ventas.

    Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), el carbón aportó 2,4 puntos porcentuales (pp) a la variación total.

    Este resultado confirmaría la tesis de que Colombia está en el cuarto de hora de sus ventas de carbón pues a pesar del bajo precio internacional (US$57,15 por tonelada a cierre de ayer), sí hay mercados que están demandando el producto como Países Bajos y Turquía que están reemplazando la demanda de los países tradicionalmente importadores.

    El nuevo panorama según Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, es alentador a pesar de que hubo problemas en el primer trimestre con las restricciones de cargue en Santa Marta, “ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción del Gobierno”.

    Las ventas externas sumaron en el séptimo mes US$5.048,8 millones. El resultado se da gracias, además del mineral, a las mejores ventas en combustibles (3,4%); café sin tostar (44,8%); flores y follaje cortados (31,1%).

    Para este mes continúa la tendencia en la disminución de las exportaciones de oro no monetario que cayeron 9,9%.

    En cuanto a la distribución de los productos colombianos a otros mercados se destaca el crecimiento de las exportaciones hacia Panamá (4,5 pp) gracias a los combustibles que ayudó a contrarrestar la menor demanda de Estados Unidos e India; Turquía por carbón, combustibles y frutas; China por combustibles, cobre y madera.

    Resultados en el año
    En lo corrido del año (enero a julio) las exportaciones cayeron 2,6%. Este resultado fue mejor al del primer semestre (-4,5%) gracias al crecimiento de las ventas externas en julio. Para los siete meses de 2014, las exportaciones suman US$33.048,1 millones.

    Además de la caída en las ventas de oro no monetario que ya llegan a 40,8%, y pasaron de US$1.556,9 millones en 2013 a US$922,1 millones en 2014, también cayeron las exportaciones de maquinaria y equipo de transporte en 26,6% y pasaron de US$1.162,5 millones a US$853,8 millones.

    El grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas continúa presentando un buen resultado, creció 9,9%. Gracias a mayores ventas de café (21,6%); flores (7,5%); bananas (20,6%); y caña de azúcar (74,6%). Estados Unidos aunque sigue siendo el principal socio comercial, disminuyó sus compras en 29,7%.

    Las Opiniones

    Alejandro Reyes
    Director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles
    “Había problemas con las restricciones de cargue de carbón en Santa Marta, pero ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción”.


    Fuente: Larepublica.co / Cinthya Ruiz Granados


    {backbutton}

  • Carbón y petróleo, una oportunidad económica para Colombia en tiempos de crisis mundial

    El alza en los precios de las fuentes tradicionales de energía puede ser aprovechada por Colombia, pero también debe pensar no solo en garantizar su demanda energética, sino renovarla frente al cambio climático.

    Una crisis energética se viene presentando en los países desarrollados debido a la pandemia y a alzas en los precios de gas, lo cual ha obligado a realizar una para en la transición energética y mientras en algunas latitudes la situación representa una gran preocupación y han tenido que recurrir a combustibles como el carbón.

    En algunos países existe alarma porque se avecina el invierno y puede presentarse desabastecimiento, también las grandes fábricas no cuentan cómo mover toda su maquinaria productiva, y antes de que cunda el pánico se buscan opciones.

    China, el gran gigante asiático, ha parado muchas plantas y su proceso de descarbonización lo muestra con poco inventario, la situación se repite en India y esto ha motivado un alza en los precios del carbón utilizado para la generación de energía eléctrica.

    El precio del carbón se ha triplicado en solo 5 meses y el alza del petróleo superó los 83 dólares, pero mientras unos sufren, otros, como Colombia, pueden aprovechar la situación para beneficiarse con el “estrés energético” que se presenta en el mundo.

    Quienes extraen las materias primas aprovechan al máximo el auge de los precios de los energéticos y de la electricidad, aunque se estima que a partir del próximo año los precios vuelvan a bajar.

    La comercialización del petróleo en el mercado internacional llegó a 7.888 millones de dólares entre enero y agosto y las estimaciones del gremio petrolero, por el aumento de entre 20.000 y 50.000 barriles diarios en la producción de petróleo y el mayor precio, tendría para el Gobierno nacional entre uno y dos billones más de renta petrolera que no estaban previstos.

    Colombia puede “sacarle el jugo” a la situación vendiendo bien en el mercado internacional tanto petróleo como crudo, y de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Minas y Energía, esto no traería desabastecimiento en el país.

    En el país también creció la demanda energética y se espera que no se sufra de ese estés que se padece en otras latitudes, pero también se advierte que Colombia debe entender que debe haber complementariedad entre las fuentes convencionales de energía y las renovables.

    Colombia debe estar atenta y robustecer su matriz energética diversificada teniendo en cuenta el cambio climático, pero con lo que vive el mundo, se debe aprovechar la situación y lograr una buena renta con la venta de carbón y petróleo sin descuidar la demanda interna, la cual ha aumentado y debe garantizarse para poder lograr un buen camino para la reactivación mientras se vive la pandemia y mientras se planea los tiempos posteriores a ella.

    Fuente: Colombia.com

  • Carbón, Paz y Desarrollo Misión Colombiana en Europa

    Colombia reitera compromiso con la garantía de derechos humanos en actividades empresarialesColombia reitera compromiso con la garantía de derechos humanos en actividades empresarialesLa Misión Carbón, Paz y Desarrollo en la que participan el Ministerio de  Relaciones Exteriores, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, y la Asociación Colombiana de Minería, visitará varios países europeos para reiterar a la industria minera y carbonífera colombiana, como un sector respetuoso de los derechos humanos y del medio ambiente.
     
    “La Minería Bien Hecha, con título y licencia, responsable social y ambientalmente, atrae la inversión, genera empleo y desarrollo sostenible. Todo, bajo el precepto del respeto y la garantía de los derechos humanos en el marco de las operaciones empresariales. Esta es la minería por la que estamos trabajando”, afirmó la consejera presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria, durante la primera reunión de la delegación colombiana que avanza en la Misión Carbón, Paz y Desarrollo en Europa.
     
    Para lograrlo, Colombia puso en marcha desde 2015 el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas, un instrumento de política pública construido de manera
    participativa con organizaciones de la sociedad civil, empresas y que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional.
     
    Su principal objetivo es garantizar que el Estado colombiano proteja adecuadamente los derechos humanos, que las actividades empresariales en Colombia sean respetuosas de los mismos y contribuyan al desarrollo sostenible del país. Para ello, el plan reúne las buenas prácticas obtenidas a través de iniciativas como el Comité Minero Energético para el sector extractivo y Guías Colombia en DDHH y DIH.
     
    “En Colombia el trabajo articulado entre gobierno Nacional y local, empresas y comunidad, nos permite consolidar el crecimiento, la sostenibilidad, la generación de empleo, los recursos por regalías, la viabilidad de los grandes proyectos y nos permiten demostrar que es posible una Minería Bien Hecha”, dijo, a su vez, el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata.
     
    En 2016, Colombia produjo 90,5 toneladas de carbón, un récord histórico en la producción nacional, lo que permitió aportar 450,7 millones de dólares, cifra que representa el 80,2% del total de las regalías mineras recaudadas, y con las que es posible financiar la implementación del Acuerdo de Paz y el desarrollo regional.
     
    “En este momento histórico en el que estamos caminando hacia la paz, necesitamos más que nunca empresas comprometidas con su entorno, con los DDHH y la reconciliación.
    Debemos reconocer que la actividad minera es y será, motor fundamental para la construcción de la paz en el país, y por eso, continuaremos promoviendo la minería que
    todos queremos: responsable, eficiente, bien hecha y comprometida con el respeto y garantía de los DDHH”, explicó Silvana Habib Daza, presidenta de la Agencia Nacional de Minería ANM.
     
    En la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas, el sector privado juega un papel fundamental en el propósito de alcanzar el desarrollo sostenible y propiciar las condiciones necesarias para lograr una paz estable y duradera.
     
    Esto significa, en síntesis, que uno de los requisitos indispensables es que las empresas protejan y respeten los derechos humanos en el marco de sus operaciones, a través de la apropiación de procesos de debida diligencia.
     
    Adicionalmente, Colombia cuenta con el Plan de Acción Sectorial de mitigación para el Cambio Climático que permitirá reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero, como lo exige un país con Colombia, que es potencia en biodiversidad.
     
    “El Acuerdo de Paz alcanzado con las Farc-EP, así como el inicio de las conversaciones y el cese al fuego bilateral con el ELN, es un escenario propicio para avanzar en la protección y garantía de los derechos de las y los colombianos; asimismo, crea condiciones para que las actividades económicas sean prósperas y sostenibles, reduciendo significativamente los riesgos para eventuales vulneraciones a los derechos humanos”, dijo la Consejera Gaviria.
     
    “Para el sector minero colombiano es fundamental que los compradores conozcan de primera mano el compromiso que las empresas colombianas tienen con el desarrollo del
    país, el respeto por los DDHH y el bienestar de las comunidades”, finalizó Santiago Ángel,presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
     
    La ACM representa el 92% de la producción nacional de carbón, el 100% de níquel y el 12% de oro,
    aproximadamente.
     
     La Asociación Colombiana de Minería - ACM representa exploradores, productores y prestadores de
    bienes y servicios relacionados con el sector minero presentes en el país.
     
    paisminero.co
  • Carbón: otra víctima del cierre fronterizo

    El mineral se ha ido acumulando, superando las 20.000 toneladas, y se espera una pronta decisión que permita, a un costo competitivo, sacarlo por los puertos del Caribe colombiano. 
     
    La interrupción del tránsito entre Colombia y Venezuela por el norte del país, es decir, en la frontera entre el departamento de La Guajira y el estado (departamento) de Zulia, tiene otra víctima económica y hasta humana: la exportación de Carbón del Norte de Santander, que salía por los puertos del país vecino desde hace décadas, y que se empieza acumular con un destino incierto, lo que podría ocasionar, incluso, la pérdida de miles de empleos. 
     
    Esta es la preocupación de Jaime Rodríguez, gerente de Asocarbón en Norte de Santander, quien indica que una serie de medidas de control del lado venezolano han traído grandes pérdidas para el sector que representa.
     
    ¿Y por qué se exportaba el mineral por Venezuela? Alfonso Saade, director ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fedenal Carbón), responde que sacar el carbón por Venezuela cuesta US$20 por tonelada y por los puertos colombianos del Caribe, unos US$40.
     
    Es en este escenario que el pasado domingo la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, se reunió con representantes de los gremios del carbón, que exportaban por el vecino país, para analizar la posibilidad de movilizar la carga represada usando el puerto fluvial de Gamarra (Cesar) y así llegar a los puertos del Caribe, usando la modalidad intermodal (carretera, tren y río Magdalena).
     
    Señala una nota de prensa del Ministerio que Abello Vives recibió las opciones de los representantes de diferentes puertos de la costa Atlántica, que serán consolidadas en un documento que se entregará hoy y evaluará la capacidad real para operar logísticamente la carga de carbón que llegue por vía fluvial o terrestre. 
     
    “Estamos construyendo las soluciones de la cadena logística para exportar el carbón por la costa Atlántica”, dijo la jefe de la cartera de Transporte.
     
    El directivo de Fedenal Carbón pone el tema en perspectiva: “Al cerrar la frontera se crean problemas inmensos de todo tipo”. 
     
    El primero, señala Saade, es la afectación de 7.000 empleos directos y entre 15.000 y 20.000 indirectos, que podrían perderse si llegasen a cerrarse esas minas. “Un problema de orden social terrible”, agrega.
     
    La otra es que el día que se cerró la frontera “quedó una importante cantidad de carbón en puertos venezolanos, esperando que llegaran los buques para cargarlos, y cuando ya estaban entrando, el Gobierno venezolano también prohibió que fueran cargados”.
     
    Por otro lado, el dirigente gremial sostiene que el carbón de coque y metalúrgico, distinto al térmico, y que también sale por Maracaibo, ha estado a precios internacionales muy bajos, por lo que está al límite del punto de equilibrio. Es decir, si exportar por Colombia termina siendo más caro que hacerlo por Venezuela, sería un negocio a pérdida.
     
    Finalmente, la Ministra señaló que la alternativa intermodal para sacar el mineral por Colombia será rentable, siempre y cuando los costos de transporte no superen los precios internacionales del carbón.
    Noticias relacionadas   Comentar   Recomendar este artículo   Imprimir
     
    Vías de contigencia
    Dentro de los planes del Ministerio de Transporte para superar la contingencia de la frontera con Venezuela está que por el río Magdalena, desde el puerto de Gamarra (Cesar) hasta Barranquilla se movilicen entre  500.000 y 600.000 toneladas por año, para lo cual Cormagdalena conminó al concesionario Navelena a que concluya el dragado del Canal al puerto de Barranquilla para así garantizar el transporte de carga que llegue desde Gamarra.
     
    La Ministra explicó que ”estas obras de dragado en el canal de acceso al puerto de Barranquilla nos darán maniobrabilidad para llegar con mayor seguridad a una solución de corto plazo para transportar el carbón que llegaría inicialmente por tierra desde la Ruta del Sol a puerto Gamarra y de ahí a la costa Caribe ”.
     
     
    Por: Igor Eduardo Torrico Silva 
     
    Fuente: ElColombiano.com
     
     
  • Carbón: un asunto global

    A diferencia del caso colombiano, en este país no solo se extrae carbón, también se consume. Un vistazo a la industria refleja la necesidad de adaptarse a un futuro con menos emisiones de dióxido de carbono.

    Cuando una de las grandes empresas de servicios públicos de Estados Unidos decidió renunciar a su avanzada planta de carbón, que había sido promocionada por su captura del CO2, algunos pensaron que el último guardián de este mineral había muerto.

    El proyecto Kemprer, de Southern Company, ubicado en Mississippi, que inicialmente estaba planteado dentro del plan de Cambio Climático del gobierno de Obama para usar "carbón limpio" con el fin de generar energía, ahora tendrá que hacerse con gas natural. ¿Esto quiere decir que es el fin de la moderna energía a carbón?

    Hoy, los mayores productores de carbón conocen la realidad: el mundo está concentrado en reducir el CO2 y las empresas de servicios públicos tienen acceso a combustibles asequibles que emiten menos carbono, como el gas natural y las energías eólica y solar. “La industria de carbón debe construir, operar y ser propietaria de estas nuevas plantas”, afirmó en el Foro de Innovación de Energía el exsecretario de Energía del gobierno del presidente Obama, Ernest Moniz.

    Según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, para 2020 se perderán 60 gigavatios de carbón. Aproximadamente 250 plantas de carbón se han cerrado y otras 100 están a punto de hacerlo. En resumidas cuentas, alrededor de la mitad de la flota de este mineral se habrá desmontado para ese entonces.

    La producción de carbón en Estados Unidos disminuyó un 18 por ciento entre 2015 y 2016, y arrojó la cifra más baja desde 1970. Varias docenas de empresas carboneras se vieron afectadas, incluyendo las más grandes: Alpha Natural Resources, Arch Coal y Peabody Energy. La buena noticia para ellos es que está presupuestado que el carbón corresponda, al menos, al 30 por ciento de la generación global eléctrica en 2040. Por eso, están tratando de convencer al gobierno de la necesidad de una quema de carbón más limpia.

    "El objetivo acá es reducir las emisiones", afirma Benjamin Sporton, director de la Asociación Mundial de Carbón. "Los gobiernos están reconociendo que la captura y el almacenamiento tienen un papel que cumplir. Esto es algo que los ambientalistas no quieren escuchar, pero el carbón estará durante décadas y no pueden desecharlo".

    ¿Cuál es la opción? El método de gasificación de carbón, que lo transforma en un gas sintético antes de capturar el CO2 para retenerlo, algo en lo que Southern Company, American Electric Power y FutureGen fallaron. Los costos han sido un factor importante, al igual que los obstáculos tecnológicos.

    Longview Power, una de las nuevas plantas supercríticas* de carbón ubicada en Morgantown, Virginia Occidental, produce en promedio 8,85 Btu por kilovatio-hora; una planta promedio de 45 años produce 10,500 Btu por kilovatio-hora. Esto quiere decir que hay menos carbón puesto en el horno para generar más electricidad, lo que disminuye los contaminantes.

    "Nuestra planta va más allá de las tecnologías del carbón", argumenta Jeffrey Keffer, director de Longview Power en una entrevista. "No es simplemente cuestión de ideología, es cuestión de practicidad".

    ¿El carbón avanzado vale la pena? Las plantas combinadas de gas natural ahora son claramente el camino de menor resistencia para generar electricidad. El costo de construcción de esas unidades de gas está alrededor de 1 billón de dólares para instalaciones de 800 megavatios, mientras que en el caso del carbón avanzado el costo para las mismas medidas es 1,4 billones.

    Aún más importante, los precios de combustible de gas natural son de 3,15 dólares por cada millón de Btu, y a futuro no va a variar mucho. Y más irresistible aún: emite muchos menos gases que el carbón, incluyendo la mitad del CO2.

    "¿Por qué tomar ese riesgo financiero cuando hay proyectos más limpios y menos costosos por generar?", se pregunta Carl Pope, exdirector de Sierra Club. American Electric PowerCo. y Duke Energy han gozado del carbón, pero están en proceso de cerrar aproximadamente 6.000 megavatios cada uno. Por su parte, Southern Company está apagando 4.000 megavatios. Ninguna de esas empresas tiene planes de abrir nuevas instalaciones, pero todas están investigando sobre gas natural y energías renovables.

    La conclusión es que el carbón ha perdido su preeminencia, especialmente en el mundo en desarrollo, que está invirtiendo en nuevas tecnologías y combustibles más limpios para combatir el cambio climático. Sin embargo, seguirá cumpliendo un papel importante, especialmente entre los países en vías de desarrollo, lo cual significa que es imperativo encontrar nuevas formas de quemar los combustibles.

     

    Fuente: Semana.com / Especial Carbón

  • Caterpillar paga el precio de sus altas apuestas

    El fabricante de maquinaria sufre la resaca de su expansión durante el auge de los commoditiesEl fabricante de maquinaria sufre la resaca de su expansión durante el auge de los commoditiesDoug Oberhelman pasó sus primeros años como presidente ejecutivo de Caterpillar Inc. inyectando miles de millones de dólares en plantas para aumentar la producción de sus conocidas máquinas amarillas y profundizar la presencia de la compañía en el negocio de equipos para la minería.
     
    Fue una apuesta osada y espectacularmente inoportuna. El lunes, el ejecutivo anunció que planea retirarse del liderazgo de la empresa a fin de año.
     
    En 2010, cuando Oberhelman asumió el cargo, el mundo vivía un auge de las materias primas y, tras la recesión, había una robusta demanda de las economías emergentes y el sector energético. Las empresas no paraban de pedir retroexcavadoras, buldóceres y gigantescos camiones de volteo.
     
    Oberhelman apostó que podía tener una gran participación de mercado si lograba fabricar más maquinaria. Gastó casi US$10.000 millones en plantas y equipos en todo el mundo entre 2010 y 2013. Buena parte de esos fondos se destinó a aumentar la producción de CAT, la maquinaria de construcción insignia de la empresa. También pagó US$8.800 millones en 2011 por Bucyrus International Inc., un fabricante de equipo de minería de Milwaukee, para posicionarse en el mercado de palas utilizadas en las minas a cielo abierto y de máquinas que operan bajo tierra.
     
    ENLARGE
    En China, Caterpillar iba “a jugar al ataque y a ganar”, proclamó Oberhelman en 2010. Entre 2010 y 2014, la empresa prácticamente duplicó su cantidad de fábricas e instalaciones en el país, a 26. “Todos estaban convencidos que esta vez sería distinto”, recuerda Ken Banks, quien se jubiló en 2013 como gerente de palas eléctricas para la minería de Caterpillar. “Pensaban que el mercado chino era tan dinámico que los precios de los commodities seguirían siendo muy fuertes y que Caterpillar incrementaría sustancialmente las ventas”.
     
    Caterpillar dijo el lunes que Jim Umpleby, un veterano con 35 años en la compañía, sucederá a Oberhelman. Por tradición, los jefes de Caterpillar no han seguido en el cargo después de los 65 años, lo que sugiere que Oberhelman se aleja antes de tiempo, aunque seguirá como presidente ejecutivo de la junta hasta el 31 de marzo.
     
    Caterpillar tuvo en 2012 un año de apogeo. Poco después, la caída de las materias primas llevó a las mineras a archivar sus planes de compra de equipos. El crecimiento chino perdió fuerza. Luego cayeron los precios del petróleo, junto con la demanda de maquinaria.
     
    Caterpillar enfrenta ahora su cuarto año consecutivo de descensos en las ventas, el lapso más prolongado de su historia. La acción, que registra un alza de 29% este año, se ubica 25% por debajo de su máximo alcanzado en 2012. Durante la gestión de Oberhelman subió 46%, lejos del 107% que acumuló el índice S&P 500.
     
    “No tuvieron en cuenta la posibilidad de que todo el mercado colapsara”, dice Charles Yengst, un consultor en equipamiento de Connecticut. “Abrieron fábricas por todas partes para operar en el punto más alto del mercado, algo que no pasa cada año o incluso cada 10 o 15 años”.
     
    Caterpillar aún es el mayor vendedor mundial de maquinaria para la construcción y la minería, y continúa ganando cuota de mercado, especialmente en China.
     
    La posibilidad de un colapso del mercado era casi impensable cuando Oberhelman, que empezó en Caterpillar en 1975, se convirtió en presidente ejecutivo en julio de 2010. Nativo de Illinois, hijo de un vendedor de Deere & Co., había sido director financiero en los años 90 y desarrollado un plan de contingencia basado en la reducción de costos al que se le ha atribuido el mérito de haber ayudado a Caterpillar a navegar la recesión de 2008-2009.
     
    “Doug había estado en la lista de sucesores durante varios años”, cuenta Gail Fosler, una directora de Caterpillar que dejó la junta en 2010. “La junta sentía que podía aportar una disciplina en el desempeño que la empresa realmente necesitaba”.
     
    “Todos se sorprendieron por la dimensión y la duración” del bajón, reconoció Oberhelman, de 63 años, en una conferencia minera realizada en septiembre en Las Vegas. “Creo firmemente que no podíamos haber previsto eso en ese entonces”, dijo sobre la adquisición de Bucyrus. La empresa no quiso poner al ejecutivo a disposición para este artículo.
     
    Su estrategia era expandir el dominio de Caterpillar al mundo en desarrollo, con la mira puesta especialmente en mercados como Brasil y China, donde la minería y la construcción de infraestructura iban a plena marcha. Los altos precios del crudo eran el motor de las ventas de equipos para los yacimientos petroleros, en especial en América del Norte.
     
    Los bajones son comunes en el negocio de Caterpillar y sus rivales también los están sufriendo. Caterpillar, no obstante, ha sido desde hace tiempo una de las empresas líderes de Estados Unidos, integrante del Promedio Industrial Dow Jones, y un importante generadores de empleos con plantas en todo el mundo. Ahora, ha quedado rezagada en una economía de lento crecimiento.
     
    La compañía redujo en 20% su fuerza laboral en los últimos cuatro años, equivalente a 30.000 empleos, y prevé cerrar o consolidar hasta un máximo de 20 fábricas. En China ya ha cerrado una planta, mientras opera otras a bajos niveles de producción. En agosto, informó que venderá algunas de las líneas de maquinaria de minería que adquirió con Bucyrus.
     
    Amy Campbell, vocera de Caterpillar, indicó que la compañía espera afrontar el próximo ciclo alcista del negocio con una operación manufacturera más ágil. “Estamos reduciendo nuestra estructura de costos. La empresa ha aprendido muchas lecciones sobre cómo impulsar una mayor capacidad sin gastos de capital”, aseveró.
     
    Oberhelman quiso librarse de las restricciones de capacidad que limitaron el crecimiento de las ventas de Caterpillar antes de la recesión. Aumentó la producción de maquinaria destinada a la construcción de edificios, carreteras y ductos, el fuerte de la empresa, en las plantas que ya tenía. También construyó nuevas instalaciones en lugares como Victoria, Texas, y otra cerca de Athens, Georgia, para producir equipos que antes fabricaba en el exterior e importaba.
     
    Las mineras le decían a Caterpillar que querían comprar más maquinaria de una fuente. La empresa fabricaba equipo para la minería como los gigantescos camiones de volteo, pero tenía vacíos en su línea de productos. Necesitaba, por ejemplo, las colosales palas hidráulicas empleadas en las minas a cielo abierto. Con la compra de Bucyrus, la mayor de su historia, obtuvo una línea de palas mineras, maquinaria para la minería subterránea y grandes plantas de ensamblaje en Wisconsin, Pensilvania y Texas.
     
    En China, mientras tanto, Caterpillar adquirió ERA Mining Machinery Ltd., un fabricante soportes de techos hidráulicos y sistemas mecanizados para la minería subterránea de carbón, por US$700 millones. Meses después del cierre, Caterpillar descubrió irregularidades en las ganancias reportadas de ERA y, al cabo de un tiempo, redujo el valor contable de la operación a US$580 millones.
     
    La estrategia de Oberhelman, en todo caso, parecía rendir frutos. La empresa registró una ganancia de US$5.680 millones en 2012, casi 60% por encima de los resultados de 2008.
     
    El mercado, sin embargo, se debilitó en 2013 conforme los países en desarrollo redujeron su inversión en construcción y consumieron menos materias primas. Las ventas de maquinaria y motores de Caterpillar descendieron 16% en 2013 frente al año previo.
     
    Los precios del petróleo, en tanto, comenzaron su caída en 2014. Las ventas de Caterpillar retrocedieron 15% en 2015 puesto que las empresas estadounidenses de energía de esquisto demandaron menos equipo.
     
    El énfasis en la minería costó empleos a la compañía en su planta de Decatur, Illinois. Para dedicarse a producir los gigantescos camiones trasladó a una fábrica nueva en North Little Rock, Arkansas, la fabricación de otros equipos. La planta de Decatur ya no podía amortiguar el bajón de los pedidos de maquinaria para la minería, como lo había hecho antes.
     
    Charlotte Opalka fue despedida en abril de 2015. “Me gusta construir esos grandes camiones mineros”, señala la operadora de 45 años. Cada mes que pasa sin hallar empleo complica la situación de su familia. “Nuestros ingresos cayeron a la mitad”, cuenta Opalka, que vive con tres nietos.
     
    Caterpillar cuenta con la capacidad de producción suficiente para beneficiarse del próximo repunte del sector. La empresa prevé facturar unos US$40.000 millones este año, una cifra que incluye su negocio financiero, 39% menos que en 2012. Las ganancias, a su vez, ascenderían a US$2,75 por acción después de gastos de reestructuración, un declive de 68% frente a 2012.
     
    Oberhelman advirtió en su intervención en Las Vegas que es poco probable que la recuperación empiece este año. De todos modos, aseguró que “cuando el sector salga de esto, seremos un actor muy clave y una empresa de muy sólido desempeño para nuestros clientes”.
     
    De la planta de Decatur, en Illinois, el año pasado salieron menos de 600 camiones off-road usados en la minería y otras industrias, 78% menos que el récord de 2011, de acuerdo con la firma de investigación Power Systems Research, que proyecta una producción de 543 camiones para este año. La fuerza productiva de Decatur ha caído a unos 800 trabajadores, su menor nivel en más de 50 años, y un tercio de los niveles de 2012.
     
    Caterpillar tiene suficiente capacidad de producción para sacar provecho de la próxima recuperación, dicen analistas de la industria. Y los inversionistas han demostrado renovada confianza en la compañía, que se ha mantenido rentable mediante recortes de gastos, lo que ha impulsado la acción en 2016.
     
    Lo que es seguro es que Oberhelman ya no estará al mando de la compañía cuando la fortuna vuelva a llamar a la puerta.
     
     
    Por: BOB TITA
     
     
    WSJournal.com
  • CCI bloquea negociación de CCX para vender minas en Colombia a Blackstone

    La decisión también prohíbe negociaciones sobre los tres proyectos mineros con cualquier otra compañía más allá de Yildirim, que selló un acuerdo de recompra de acciones de los yacimientos con CCX el 16 de abril de 2014.
     
    Un organismo internacional de arbitraje determinó que la compañía brasileña CCX Carvão da Colombia no debería sostener negociaciones para vender tres de sus yacimientos de carbón en Colombia a inversores representados por Blackstone Group LP, dijo este miércoles el mayor accionista de la minera.
     
    El dictamen de emergencia emitido por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) se mantiene vigente hasta que el organismo emita su fallo definitivo al pedido de Yildirim Holding Inc, según un comunicado enviado al regulador de valores de Brasil, CVM, por Centennial Asset Management, accionista controlador de CCX.
     
    La decisión también prohíbe negociaciones sobre los tres proyectos mineros con cualquier otra compañía más allá de Yildirim, que selló un acuerdo de recompra de acciones de los yacimientos con CCX el 16 de abril de 2014.
     
    CCX ha dicho que todavía tiene asuntos pendientes sobre sus negociaciones de ventas de activos con Yildirim, pero que la oferta liderada por Blackstone "es más interesante de inmediato en términos económicos".
     
    Centennial Asset Management pertenece al ex magnate brasileño Eike Batista. La firma es una de las últimas piezas del grupo de minería, energía y astilleros EBX, que se derrumbó en medio de una serie de incumplimientos de objetivos, bancarrotas y el desplome de los precios de las materias primas en 2013 y 2014.
     
    La CCI rechazó otro pedido de Yildirim para bloquear la venta de acciones de CCX.
     
    Previamente este mes, CCX recibió una oferta no solicitada de US$170 millones por los proyectos mineros de carbón de Cañaverales y Papayal, junto con otro yacimiento subterráneo, por parte de un grupo de fondos soberanos y otros grandes inversores representados por Blackstone, el mayor conglomerado de inversión privado de activos del mundo.
     
    Los tres yacimientos se encuentran en el departamento colombiano de La Guajira.
     
    Reuters
  • Cerrejón aumenta capacidad de carga en Puerto Bolívar

    Para la compañía, el proyecto permite una mayor flexibilidad para atender necesidades de clientes.

    La compañía Cerrejón inauguró su segundo muelle de carbón en Puerto Bolívar. La construcción cuenta con dos cargadores directos con capacidad de carga de 6.000 toneladas de carbón por hora cada uno.
     
    El presidente de la República, Juan Manuel Santos, estuvo presente en la inauguración y fue el encargado de dar la orden para que se realizara el cargue directo desde el segundo muelle.
     
    El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, calificó esta fecha como un día histórico para Cerrejón. “Este proyecto permite la ampliación de la capacidad de exportación y una mayor flexibilidad para atender las necesidades de nuestros clientes a nivel global, nos brinda la oportunidad de generar más empleos directos e indirectos y contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira y el país, con mayores impuestos, regalías e inversiones sociales. Cerrejón es un ejemplo tangible de que minería y medioambiente sí son compatibles, afirmó.
     
    Según la compañía, la importancia de la construcción radica en que Puerto Bolívar es el terminal carbonífero más relevante de América Latina y uno de los de mayor tamaño en el mundo. El segundo muelle constituye la obra de infraestructura más significativa desde cuando comenzó la operación.
     
    Durante su discurso, el presidente Santos recordó el compromiso de las grandes compañías como Cerrejón de contribuir al desarrollo del país mediante el pago de impuestos. “También les digo que hay que pagar los impuestos y Cerrejón ha pagado sus impuestos de manera significativa, que nos dan recursos para programas sociales en La Guajira y el país. La expansión de este puerto va a representar cifras importantes que van a beneficiar a todo el mundo”, concluyó.
     
    En la inauguración también estuvieron el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo; la ministra de Transporte, Natalia Abello; la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa; el gobernador de La Guajira, José María Ballesteros, y el director de Corpoguajira, Luis Medina; además de los vicepresidentes de Cerrejón y algunos empleados.
     
    EL TIEMPO
  • Cerrejón aumenta capacidad de carga en Puerto Bolívar

    Para la compañía, el proyecto permite una mayor flexibilidad para atender necesidades de clientes.

    La compañía Cerrejón inauguró su segundo muelle de carbón en Puerto Bolívar. La construcción cuenta con dos cargadores directos con capacidad de carga de 6.000 toneladas de carbón por hora cada uno.
     
    El presidente de la República, Juan Manuel Santos, estuvo presente en la inauguración y fue el encargado de dar la orden para que se realizara el cargue directo desde el segundo muelle.
     
    El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, calificó esta fecha como un día histórico para Cerrejón. “Este proyecto permite la ampliación de la capacidad de exportación y una mayor flexibilidad para atender las necesidades de nuestros clientes a nivel global, nos brinda la oportunidad de generar más empleos directos e indirectos y contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira y el país, con mayores impuestos, regalías e inversiones sociales. Cerrejón es un ejemplo tangible de que minería y medioambiente sí son compatibles, afirmó.
     
    Según la compañía, la importancia de la construcción radica en que Puerto Bolívar es el terminal carbonífero más relevante de América Latina y uno de los de mayor tamaño en el mundo. El segundo muelle constituye la obra de infraestructura más significativa desde cuando comenzó la operación.
     
    Durante su discurso, el presidente Santos recordó el compromiso de las grandes compañías como Cerrejón de contribuir al desarrollo del país mediante el pago de impuestos. “También les digo que hay que pagar los impuestos y Cerrejón ha pagado sus impuestos de manera significativa, que nos dan recursos para programas sociales en La Guajira y el país. La expansión de este puerto va a representar cifras importantes que van a beneficiar a todo el mundo”, concluyó.
     
    En la inauguración también estuvieron el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo; la ministra de Transporte, Natalia Abello; la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa; el gobernador de La Guajira, José María Ballesteros, y el director de Corpoguajira, Luis Medina; además de los vicepresidentes de Cerrejón y algunos empleados.
     
    EL TIEMPO
  • Cerrejón cerraría el año con 33,4 millones de ton de carbón exportadas

    El volumen, que sería el mismo de 2015, lo estableció el consorcio minero como meta debido a la temporada de lluvias en los últimos meses.

    La mina del Cerrejón en la Guajira Colombia - Foto paisminero.coLa mina del Cerrejón en la Guajira Colombia - Foto paisminero.coEn más de 33,4 millones de toneladas cerrará Cerrejón sus exportaciones en el 2016. El volumen, que fue el mismo del 2015, lo estableció el consorcio minero como meta debido a la temporada de lluvias en los últimos meses que ha decrecido la operación.
     
    Voceros del Cerrejón le confirmaron a Portafolio que al mantener el mismo volumen en la exportación del mineral, se puede atender sin contratiempos los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos.
     
    “A finales del 2015 y principios del 2016 fue el intenso verano lo que llevó a desacelerar la producción por efectos de la contaminación, y ahora la temporada de lluvias también han llevado a una disminución en la producción”, señaló uno de los voceros.
     
    A octubre 31, el complejo del Cerrejón había exportado 26,7 millones de toneladas con destino principal los puertos de Amsterdam, Rotterdam, Amberes, Sines Gijón, Napolés y Hamburgo. Y el consorcio proyecta antes de fin de año exportar las 6,7 millones de toneladas restantes.
     
    En 30 años de operación, Cerrejón ha producido poco más de 630 millones de toneladas de las cuales se han comercializado en los mercados del mundo 620 millones de toneladas.
     
    Así mismo, en las 69.000 hectáreas que corresponden al título minero, solo se han intervenido 13.539 hectáreas desde 1986. Y según cálculos del consorcio minero, las reservas probadas están en 200 millones.
     
    Entre 2002 y 2015 Cerrejón pagó $12 billones entre impuestos y regalías. Pero sólo en este último año canceló al estado $1 billón por estos dos conceptos.
     
    En cuanto a regalías, desde 1985 el complejo le ha reportado al país $5,3 millones.
    El consorcio, es operado en la actualidad por las multinacionales mineras BHP Billiton, AngloAmerican y Glencore.
     
    Cerrejón participa con el 9% de las exportaciones colombianas en el mercado internacional. Además, el 39% de la comercialización de carbón colombiano sale de este complejo minero, y el 3,7% es la participación de el Cerrejón en el mercado internacional.
     
    Portafolio.co
  • Cerrejón comenzó el año con pérdidas de US$20 millones

    El presidente de la compañía, Roberto Junguito, asegura que se trabaja en un plan de ahorro a todos los niveles para ser eficientes y productivos.
     
    Camiones en linea Down - Cerrejon , Guajira. Foto: paisminero.coCamiones en linea Down - Cerrejon , Guajira. Foto: paisminero.coRoberto Junguito, presidente de Cerrejón, afirma que aunque los precios internacionales del carbón han tenido una caída dramática y el negocio ya dio pérdidas por 20 millones de dólares en el primer mes de este año, trabaja en un plan para ser eficientes y productivos porque es lo único que garantiza la viabilidad de la compañía a futuro.
     
    ¿Cómo le va a Cerrejón en esta época de crisis en la industria?
     
    La situación internacional del sector pasó de ser una situación retadora, como venía siendo en los últimos años, a ser crítica.
     
    Hay una contracción dramática en los precios de niveles de 100 dólares la tonelada de hace cinco años, el año pasado por debajo de 60 dólares y hoy a 40 dólares, con la preocupación de que los precios a futuro continúan cayendo a niveles de 35 dólares para el año entrante y 32 dólares la tonelada para el año 2018. Esto principalmente porque China dejó de importar 67 millones de toneladas de carbón.
     
    ¿Y en materia de utilidades?
     
    En el 2015 redujimos en 86 por ciento nuestras utilidades frente al 2014, y en enero con las condiciones actuales de tasa de cambio, gastos en combustible y precio del carbón perdimos 20 millones de dólares en el primer mes del año. 
     
    ¿Espera equilibrar la operación en lo que resta de año?
     
    Los resultados de la compañía van a estar muy dependientes de qué termina pasando con los precios del carbón. Si siguen cayendo va a ser muy difícil para Cerrejón no tener pérdidas contables durante el 2016. 
     
    ¿Cómo evitar seguir perdiendo plata este año?
     
    En estos momentos el enfoque principal es mejorar los niveles de eficiencia y productividad, que es lo único que podemos hacer para garantizar la viabilidad de la compañía a futuro. Lo hemos hecho en los últimos dos años con 155 millones de dólares en reducciones de costos sostenibles no asociadas a los precios de los combustibles o devaluación y tenemos que seguir profundizándolo. Si no hacemos la tarea vamos a tener problemas.
     
    ¿En qué otras áreas ha trabajado?
     
    El elemento central es la productividad y eficiencia de los equipos, hemos dejado sin operar 76 equipos mineros por no ser eficientes. También en los costos de los insumos, combustibles, explosivos, llantas, servicios contratados a particulares. No ha habido un solo contrato en que no hayamos revisado la necesidad específica de consumir ese material y renegociar precios. Algunas reducciones en contratos a término fijo, en gastos menores. En todas las áreas. 
     
    ¿Ha habido reducción de personal?
     
    Ha sido marginal en los últimos meses. Continuamos teniendo 12.600 empleados entre contratistas y empleados directos, desde unos 13.000 con que contábamos.
     
    ¿Mantendrían los inversionistas la operación a pérdida?
     
    Claramente los resultados financieros que han tenido nuestros inversionistas nos llevan a pensar que ellos no tienen los recursos para subsidiar pérdidas en Cerrejón. Tenemos que ser capaces de racionalizar costos, mejorar niveles de eficiencia para evitar necesidades de fondos externos. 
     
    Afortunadamente Cerrejón es una empresa sólida, con un muy bajo nivel de endeudamiento y bien posicionada con sus clientes. 
     
    ¿Por qué la devaluación del peso no compensa los bajos precios del carbón?
     
    Cuando uno mira el impacto que ha tenido la devaluación y la caída de los precios de los combustibles, vemos que solamente nos ha ayudado a compensar la mitad del impacto que ha tenido la caída del precio del carbón.
     
    El precio del carbón ha caído de 100 a 40 dólares la tonelada, pero tenemos una serie de costos en dólares que representan el 53 por ciento de los costos totales de la compañía.
     
    ¿Cómo cuáles?
     
    Los combustibles, las llantas, explosivos y todos los elementos de partes y equipos. No estamos en una compañía donde todos los insumos son en pesos y los ingresos en dólares, el cien por ciento de los ingresos son en dólares, pero más del 50 por ciento de la base de costos está atada al dólar.
     
    Ustedes ampliaron Puerto Bolívar por un costo de 1.100 millones de dólares, ¿lo están utilizando a total capacidad?
     
    Eso era para darnos la posibilidad el día de mañana de poder exportar 40 o 41 millones de toneladas y estamos a niveles de 33.
     
    No estamos utilizando la totalidad de la capacidad sobre la cual invertimos, pero sí estamos haciendo uso de todas las inversiones que se hicieron en la mina y el ferrocarril.
     
    ‘NO SABÍAMOS LA DECISIÓN DE ANGLO AMERICAN’
     
    ¿Lo tomó por sorpresa el anuncio de Anglo American de vender su participación en Cerrejón?
     
    No teníamos información previa, en reunión con los analistas de resultados algunos meses atrás, había incluido a Cerrejón como una de las empresas que querían mantener.
     
    ¿A quién le vendería Anglo American si los socios (Glencore y BHP Billiton) están igual de mal?
     
    Es un momento difícil para estar vendiendo minas en general. Sin embargo Cerrejón es un gran activo, una gran empresa. 
     
    ¿Hay ya algún avalúo?
     
    No tenemos esa información.
     
    Pedro Vargas Núñez - Subeditor Portafolio
  • Cerrejón espera que su producción en 2017 sea de 34 millones de toneladas

    La Producción de Cerrejon en el 2016 fue de 32 millones de toneladas. foto Roberto Junguito - Presidente de Cerrejón - ArchivoLa Producción de Cerrejon en el 2016 fue de 32 millones de toneladas. foto Roberto Junguito - Presidente de Cerrejón - ArchivoBogotá-. A pesar del repunte que tuvieron los precios del carbón colombiano en 2016, cuando alcanzaron a tocar hasta US$89,8 por tonelada, el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, señaló que el alza es solo una recuperación coyuntural, por lo cual no puede asegurarse en el mediano plazo y no se puede pensar en hacer planes fuertes de inversión que busquen aumentar la producción. Esa es la razón para que la meta de la compañía este 2017 sea mantenerse en el rango promedio de 32,5 millones y 34 millones de toneladas.
     
    Según Junguito, “a pesar de que en Colombia estamos en los primeros dos cuartiles de costos, que todavía a los precios actuales y a las proyecciones nos permiten hacer inversión para reemplazar los equipos, es muy difícil encontrar proyectos que hoy se diga valen la pena para crecer, ya que ahí la inversión es mucho más grande y el riesgo asociado con una curva de futuros bajando termina siendo muy alta”.
     
    Expertos del mercado explicaron hace algunos meses que el cambio temporal se había dado porque la economía china, debido a la presión por los índices de contaminación, decidió bajar los días de producción de sus minas, reduciendo así la oferta, sin embargo, viendo que esto no era sostenible en el largo plazo ya empezaron a operar más días las minas más rentables. De esta manera, lo que está calculando la curva de futuros es que en los precios vuelven a bajar a US$55 en los próximos tres años, con caídas mensuales.
     
    En materia de costos, Junguito explico a LR que “estar en el segundo cuartil significa estar operando en un rango entre US$35 y US$45 la tonelada, y hemos estado trabajando mucho en eficiencia, haciendo un esfuerzo muy grande, pero para mantenernos donde estamos, ya que no es tan fácil bajar más porque depende de la geología. Hay algunas cosas en eficiencia y productividad que se pueden hacer, pero no llegan a generar más de US$1 o US$2 en ahorro por tonelada”. 
     
    Siendo este el panorama, uno de los problemas que más le preocupa a la minera colombiana son los factores que están haciendo más difícil la operación en el país. Y el principal, y que estuvo en aumento en 2016, fue la protesta social. Solo en 2016 hubo 124 intentos de bloqueo, de los cuales se materializaron la mitad. Esto significa que uno de cada cinco días hay un bloqueo lo que genera un gran desafío de inestabilidad. 
     
    Sin embargo, Junguito señaló que este problema de inconformidad de las comunidades puede tener una luz al final del túnel con una herramienta que creó la Reforma Tributaria, denominada Obras por impuestos. Para el empresario, la compañía, que está inmersa en la región, puede destinar directamente los recursos en obras que en realidad necesiten las comunidades y mejoren la calidad de vida de estas. Así se podría disminuir la inconformidad. 
     
    Infografia de L Republica.coInfografia de L Republica.coAhora, hay un problema al que la minería no le ve solución en el mediano plazo y es el del “activismo judicial”. Según los datos que ha recogido Cerrejón solo en 2016 90% de las tutelas que fueron revisadas por la Corte Constitucional fueron falladas  en contra del sector y 70% en el Consejo de Estado. Para los empresarios esto genera un desincentivo a la inversión. 
     
    En el caso de Cerrejón una de las dificultades más grandes que ha creado esta situación se dio en el Proyecto La Puente, que busca mantener la producción en los niveles actuales. Según Junguito, después de más de nueve años siguiendo los procedimientos para realizar la desviación del Arroyo Bruno, y cuando ya había obtenido todos los permisos necesarios para iniciar obras, un juez suspendió el proyecto por una tutela de una comunidad que se encuentra aguas arriba del afluente. 
     
    Esta interrupción fue resuelta después de que el Ministerio del Interior y 17 entidades del gobierno estudiaran que la comunidad no se afectaba, sin embargo, en segunda instancia y ante el Consejo de Estado, se señaló que no solo se necesitaba hacer allí la consulta, sino que la empresa debía realizar el proceso con otras comunidades. 
     
    Hoy la compañía está realizando esta labor y lo que se espera es que se termine a tiempo para que pueda contar con las 30 millones de toneladas que se encuentran en esta zona. 
     

    ¿Cuándo se mantendrán las alzas del carbón?

    Para Cerrejón la discusión de cuándo invertir no está en cuánto tiempo los precios estén estables, sino en cuándo cambiarán los fundamentales. Es decir, “que cambien los temas estructurales del negocio. Por ejemplo, que se encuentre una tecnología que capture el carbón y dejemos de tener problemas de CO2. Esto sería un cambio tecnológico que detendría la caída de la demanda. Tendría que darse algo así para que no solo se piense en cuánto tiempo tendrá que estar alto el precio, sino cuales son los fundamentales para que las perspectivas sean mejores”.
     
     
     
    Lilian Mariño Espinosa
    Larepublica.co
     
  • Cerrejón evalúa plan de obras por impuestos

    Podrían invertir hasta US$ 100 millones al año en proyectos para el departamento de La Guajira. - Foto paisminero.coPodrían invertir hasta US$ 100 millones al año en proyectos para el departamento de La Guajira. - Foto paisminero.coAnte la creciente oposición de las comunidades a la operación minera, visible no solo en bloqueos sino en acciones legales para obtener algo de los recursos que se dejaron de recibir por el ciclo bajo de precios que siguió a la reforma de las regalías, la minera Cerrejón, principal productor de carbón térmico del país, analiza usar un nuevo esquema avalado en la reforma tributaria.
     
    Se trata del mecanismo de hacer obras por impuestos y que, según la norma, permite invertir hasta el 50 por ciento de los tributos que se giran al fisco, en proyectos que tengan impacto regional y sean de beneficio para las comunidades de las zonas donde opera.
     
    El presidente de la compañía, Roberto Junguito Pombo, explica que esta es una alternativa que ya se estudia y que al ser recientemente aprobada requiere reglamentación, para lo cual ya ha habido reuniones con Rafael Pardo, alto consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, para ver cómo se puede reglamentar esto en los municipios que tienen menos recursos.
     
    De acuerdo con el directivo, este esquema ha funcionado bien en países como Perú, debe estar adecuadamente regulado y contar con un sistema de verificación, porque las obras deben ser las que la comunidad necesita.
     
    En el caso de esta compañía, sus pagos al año de impuestos son del orden de 200 millones de dólares, lo que quiere decir que si pudiera usar 100 millones de dólares en proyectos de infraestructura, educativos o de salud, podría generar bienestar en los aspectos que la región más necesita.
     
    “Imagínese que nos dejaran invertir 100 millones de dólares, como lo hacemos en el sector privado, para el bienestar de la comunidad”, agrega el directivo.
     
    (También: Exportaciones de carbón del Cerrejón superaron 32 millones toneladas)
     
    Y añade que si hay un proyecto para hacer en los próximos 5 o 10 años, y lo va a hacer el sector privado sin tener que ir al sector público, con las contrataciones y demás factores va a salir mucho más económico.
     
    “Tenemos el interés genuino por llevarle desarrollo a La Guajira. No lo podemos hacer solos, y nos toca hacerlo en asociación en el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, fundaciones y otras personas del sector privado”, señaló.
     
    Proyecciones
     
    Luego de que en diciembre el Consejo de Estado falló en segunda instancia a favor de la comunidad de La Horqueta 2 para que sea consultada sobre el desvío del arroyo Bruno, que hace parte de la expansión del tajo La Puente, para mantener el nivel actual de producción, Cerrejón señaló que participará en la consulta de acuerdo con la legislación nacional y siguiendo los más altos estándares sociales.
     
    En cuanto a las metas de producción del 2017, Junguito explicó que la expectativa es similar, en un rango entre los 32,5 y los 34 millones de toneladas, y va a depender de las condiciones climáticas y de la estructura de precios del carbón a nivel mundial.
     
    Para este año, la minera tiene un ciclo alto de reposición de equipos, por lo que las inversiones estimadas van a estar por encima de los 100 millones de dólares.
     
    “La reforma tributaria generó una oportunidad, y es crear incentivos para las inversiones. Ante la volatilidad de precios, en la medida en que haya incentivos para aumentar las inversiones, esto nos va a asegurar una mayor producción”, concluyó.
     
    ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
    ElTiempo.com
  • Cerrejón exportó 32,4 millones de toneladas en el 2016

    Los destinos fueron Europa, el Mediterráneo y América. Volúmenes de exportaciones bajaron por las lluvias en La Guajira en mayo, octubre y noviembre
     
    Con las ventas del año pasado, Cerrejón superó las 650 millones de toneladas de carbón exportadas en su historia.
     
    En el 2016, la principal minera del país alcanzó exportaciones por 32,4 millones de toneladas, con destino a Europa, el Mediterráneo, Norte, Centro y Suramérica. Los volúmenes de exportaciones se vieron levemente impactados por las fuertes lluvias registradas en La Guajira durante mayo, octubre y noviembre.
     
    “A finales del 2015 y principios del 2016 fue el intenso verano lo que llevó a desacelerar la producción por efectos de la contaminación, y ahora la temporada de lluvias también han llevado a una disminución en la producción”, precisó un vocero de la compañía.
     
    En las 69.000 hectáreas que corresponden al título minero, solo se han intervenido 13.539 hectáreas desde 1986. Cerrejón abarca una mina a cielo abierto; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. Es reconocida porque sus programas sociales y ambientales promueven el desarrollo sostenible de La Guajira.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Cerrejón ha dejado regalías por $10,6 billones

    Roberto Junguito Presidente de CerrejónRoberto Junguito Presidente de CerrejónLa mina de carbón de Cerrejón lleva 30 años funcionando en La Guajira y en la última década ha aportado cerca de $10,6 billones en regalías al país. Su presidente, Roberto Junguito Pombo estuvo hablando con LR sobre esos recursos, la mejora en los resultados gracias a un repunte de los precios y sobre el balance de la incursión de la compañía en el sector turismo.
     
    ¿Cómo le fue a la compañía en el tercer trimestre?
    Entre julio y septiembre nuestros ingresos en comparación con el mismo periodo del año anterior fueron superiores alrededor de  2%. En general hemos tenido una mejora en nuestros resultados gracias a un repunte puntual de los precios y particularmente por un gran esfuerzo de racionalización de costos y aumento en eficiencias.
     
    ¿A cuánto ascienden las regalías que deja Cerrejón?
    En Cerrejón generamos importantes regalías que administra el Gobierno Nacional.  De hecho, nuestra operación es una de las principales fuentes de regalías e impuestos de Colombia. En los últimos 10 años, hemos contribuido al país con más de $10,6 billones por estos conceptos. Solo el año pasado, pagamos $1 billón en regalías.
     
    ¿Cuánto aporta Cerrejón al PIB de La Guajira?
    Según cifras reveladas por el Dane en octubre, la actividad de Minas y Canteras representa más de 48% del PIB de La Guajira. Cerrejón, al ser la principal empresa minera en el Departamento, es responsable en gran medida de este porcentaje. Contamos con más de 12.000 colaboradores entre empleados directos y contratistas. Por su parte, las compras y contratos que realizamos el año pasado en el departamento superaron los $69.000 millones.
     
    En La Guajira ha habido seis gobernadores en cuatro años, ¿cómo ha sido operar con tanta inestabilidad política?
    Cualquier cambio en la administración, y más si se trata de la cabeza de departamento, genera una serie de cambios para la sociedad y el sector privado de la región. Nuestro propósito siempre ha sido construir una relación cercana con las administraciones del departamento.
     
    De las 13.000 hectáreas explotadas, han rehabilitado cerca de 3.600, ¿cuántas más esperan rehabilitar en 2017?
    Esas 3.600 hectáreas representan más de 98% de las áreas donde ha finalizado la actividad minera. Para 2017 tenemos proyectado rehabilitar más de 100 hectáreas. Nuestro programa de rehabilitación de tierras es pionero en el país y  fue desarrollado décadas antes de que fuera una exigencia en Colombia.
     
    ¿Cuánto cuesta rehabilitar las áreas?
    Cada hectárea $24 millones.
     
    ¿Cómo les ha ido con la incursión en turismo?
    Conscientes de que la actividad minera es finita, nos hemos enfocado en el fortalecimiento de diferentes sectores económicos en el departamento. Desde el Sistema de fundaciones de Cerrejón, en asocio con Contempo, Abacus Real Estate, Fondo Inversor y Oxo Hotel; inauguramos el hotel Waya Guajira en 2013, con más de $26.000 millones de inversión. El hotel tiene 140 habitaciones, genera 70 empleos y cuenta con más de 533 proveedores (53% locales). Hasta octubre alcanzó una ocupación del 86%.
     
    ¿Qué esperan de la reforma tributaria?
    Desde el sector minero vemos con preocupación que el proyecto actual aumenta la carga tributaria total, especialmente para las empresas de dueños extranjeros, desmejorando la competitividad y haciendo más difícil reversar la caída consistente que ha tenido la inversión en este sector en los últimos años. Esperamos que en las discusiones en el Congreso se moderen estas cargas.
     
    El fin de la era del carbón aún no está cerca
     
    En diálogo con Silverio Gómez, el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito Pombo, afirmó que la mina cuenta con licencia para operar hasta el año 2033. Igualmente, aseguró que “de acuerdo con la AIE, en 2014 el carbón representó el 41% de la generación de energía eléctrica en el mundo, por lo que para 2040, aunque se vislumbra una reducción en la participación en la generación global, este continuará siendo la principal fuente de energía”.
     
    LA OPINIÓN
     
    Martín Cáceres
    Profesor del Politécnico Grancolombiano
    “Cuando hay ganancias sobre un sector específico, más que nada en minería, los demás tienden a deprimirse porque no van al mismo ritmo”.
     
     
    LaRepublica.co
     
  • Cerrejón inicia proyecto para mantener su producción futura

    En medio de la reducción en el precio del carbón térmico y con la declinación prevista en su nivel de producción por el agotamiento de algunos frentes de mina, la compañía Cerrejón, que produce este mineral en el departamento de La Guajira, alista un nuevo proyecto para mantener el nivel de producción, que en el 2014 alcanzó un récord de 34,2 millones de toneladas.
     
    Se trata de una iniciativa de mantenimiento de la operación, que consiste en desarrollar el tajo La Puente, ubicado en el límite norte de su concesión minera.
     
    Para ello, los trabajos consisten en mover un tramo del cauce del arroyo Bruno unos 700 metros hacia el norte, con el fin de que no se afecte por el avance de la operación minera.
     
    El proyecto de expansión de la operación tendrá un costo estimado de 100.000 millones de pesos y, según la compañía, en el área que se libere hay reservas de carbón por unos 35 millones de toneladas.
     
    El proyecto fue incluido en el plan de manejo ambiental aprobado por las autoridades en el 2005 y cuenta con el aval de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para la ingeniería de destalle y ya surtió el proceso de consulta previa con la comunidad de Campo Herrera, entre agosto del 2013 y mayo del 2014.
     
    De acuerdo con la minera, hacen falta tres permisos de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, entidad que actualmente está analizando la información que presentó Cerrejón para realizar la iniciativa.
     
    El objetivo de la compañía es que entre los años 2015 y 2033 la producción no caiga en cerca de 3 millones de toneladas al año, debido a que varios de los tajos actuales están declinando su nivel de producción y entran en fase de cierre de mina.
     
    Además, bajo la actual coyuntura de precios del carbón el proyecto es clave para mantener la rentabilidad de la compañía, sin necesidad de realizar recortes de personal.
     
    Cerrejón calcula que con este plan de mantenimiento de la operación y de expansión del área minera, en los próximos 18 años se podrán generar regalías del orden de los 3,7 billones de pesos, así como compras y contratos por 500.000 millones de pesos.
     
    La minera señala que por el nivel de complejidad de proyecto, que requiere ejecutarse con altos estándares de calidad para mantener la conservación del ecosistema, la ejecución de las actividades puede tomar unos dos años.
     
    REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
    ElTiempo.com
  • Cerrejón quiere superar producción de carbón este año

    Cerrejón, el mayor productor de carbón en Colombia, busca este año superar la producción y exportación del mineral alcanzada el 2013, pese a la sequía registrada en el noreste del país donde se ubica su mina a cielo abierto, dijo el presidente de la compañía, Roberto Junguito.
     
    Cerrejón, propiedad de BHP Billiton, Anglo American PLC y Glencore Xstrata se vio obligada recientemente a recortar su producción en su mina ubicada en el departamento de La Guajira, como consecuencia de la sequía que afecta la zona originada por el fenómeno de El Niño. "Estamos convencidos que a pesar de una situación difícil que estamos viviendo en La Guajira, especialmente con el tema de la sequía, seamos capaces de poderle contribuir al país con una producción y una exportación superior a la que tuvimos en el año 2013", declaró Junguito a periodistas.
     
    El directivo se abstuvo de revelar una cifra concreta de producción y exportaciones para el cierre de este año, así como el efecto de la sequía sobre la actividad de extracción de la mina. Junguito precisó que Cerrejón aspira a normalizar la producción en la mina en septiembre y octubre, cuando tradicionalmente se registran lluvias en la Guajira.
     
    Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, produjo el año pasado 85,5 millones de toneladas y se fijó una meta de 89,1 millones de toneladas para el 2014.
     
    Cerrejón, que emplea a 10.000 personas, es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira que incluye una mina a cielo abierto que produce más de 32 millones de toneladas de carbón térmico al año, un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. El sector carbonífero de Colombia está dominado por grandes productores como Glencore Xstrata a través de la local Prodeco, por Drummond [DRMND.UL] y por Cerrejón.
     
    El Gobierno colombiano se ha declarado en alerta por las sequías y la escases de agua que se pueden registrar en diferentes regiones del país, principalmente durante el final del año y el primer trimestre del 2015, a consecuencia del Fenómeno de El Niño.
     
     
    Reuters/D.com
  • China sigue siendo la máquina más grande jalonada por carbón

    El carbón forma parte de la agenda de sostenibilidad en el largo plazo dado el efecto invernadero que genera la combustión del carbón para la generación de energía.
     
    De acuerdo al World Economic Forum (WEF), el mundo se alista a las conversaciones sobre el cambio climático en París a finales de este año para lograr trascender a las fuentes de energía renovables, siendo este un punto focal para reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.  Sin embargo de acuerdo al WEF, falta camino por recorrer pues en el 2012, el 40,4% de toda la generación de energía, provenía del carbón. 
     
    Sobre los datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) con datos a partir de 2012, el mayor productor de electricidad a partir del carbón es el gigante asiático. Evidentemente los países más grandes serán los que más produzcan electricidad, sin embargo, dentro de los 5 países que más producen electricidad a partir del carbón, se encuentran tanto países en desarrollo, como países emergentes. 
     
     
     
    De acuerdo con el World Economic Forum, en la lucha para limitar el calentamiento global, ningún país es más importante que China pues es altamente dependiente  del carbón, que es responsable del 30% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. 
     
    A su vez, China acoge el 16% de la población mundial, sin embargo, representa más de la mitad del consumo de carbón, siendo China el mayor consumidor e importador de carbón del mundo. 
     
    El World Economic Forum sugiere que China podría perseguir un solo objetivo que debe ser reducir su dependencia de la energía del carbón, no obstante, el porcentaje de electricidad generada por carbón en China fue del 72,5% en 2014. El Instituto para la Economía Energética y Análisis Financiero, estima que el porcentaje en el 2020 será del 60%.
     
    En la medida en que el consumo de carbón empiece a desacelerarse, el sector de energías renovables en China está creciendo, y esto se confirma  cuando el año pasado gastó más de US$90.000 millones en energía renovable, muy por encima del segundo mayor consumidor del mundo quien invirtió US$52.000 millones, Estados Unidos. 
     
    Fuente: World Economic Forum
     
    China tiene ahora mayor base instalada mundial de energía eólica y su capacidad de energía solar es solo superada por la de Alemania. Desde sus humildes inicios en el cambio de siglo, la energía eólica china y empresas de energía solar se han convertido en algunas de las más grandes y más eficientes del mundo.
     
    De acuerdo a los datos recolectados por la Agencia Internacional de Energía, los esfuerzos empiezan a rendir  frutos pues  en el año pasado las emisiones globales de CO2 no se elevaron. Esto es destacable pues la reciente pausa en el crecimiento de las emisiones, a diferencia de las otras tres que se han producido en los últimos 40 años, se produjo en medio de un acelerado crecimiento económico anual de alrededor de 3%. 
     
    Fuente: Dinero.com
  • China, Producción de carbón baja 9,4% en 2016

     
    BEIJING, 29 ene (Xinhua)Dentro de los esfuerzos para construir un sistema energético más limpio, la producción de carbón crudo de las grandes compañías hulleras de China continuó disminuyendo en 2016.
     
    La producción conjunta de estas compañías con una facturación de al menos 20 millones de yuanes (2,9 millones de dólares) se situó en 3.360 millones de toneladas en 2016, un descenso del 9,4 por ciento con respecto al año 2015, según los datos más recientes publicados por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
     
    La producción de carbón crudo de las citadas compañías en diciembre de 2016 fue de 310 millones de toneladas, una reducción interanual del tres por ciento, de acuerdo con el BNE.
     
    El carbón constituye la principal fuente de energía en China y representa el 64 por ciento del consumo total de energía en 2015.
     
    La reducción del exceso de capacidad en sectores como el carbón y el acero forma parte de la reforma estructural por el lado de la oferta y es uno de los puntos principales de la agenda del gobierno chino.
     
    El mayor productor y consumidor de carbón del mundo reducirá la capacidad obsoleta de carbón en 800 millones de toneladas al año para 2020, mientras que incrementará el uso de carbón más limpio en 500 millones de toneladas al año, según el plan de desarrollo del sector del carbón 2016-2020.
     
    Xinhua
  • Chinos en búsqueda de carbón de alta calidad

    En diálogo con Dinero el embajador de China en Colombia Wang Xiaoyuan explicó que el país oriental tiene inversiones por US$2.500 millones en el sector minero-energético de Colombia y busca potencializar importando el mineral.
     
    Actualmente la inversión de US$2.500 millones que tiene China en Colombia en el sector Minero-energético está concentrada en el departamento de Meta en la extracción de petróleo crudo, gas natural, carbón combustible y coque. 
     
    Dicha inversión es administrada por la multinacional Emerald constituida entre China e India y aunque los resultados de los trabajos adelantados en el país son positivos, existen otras empresas interesadas en invertir en la exploración y explotación de dicho mineral. 
     
    ¿A que se le atribuye el interés de China en este segmento de la economía colombiana? 
     
    El anunciado proceso de paz entre Colombia y las Farc a despertado el interés masivo de multinacionales Chinas en este país. Este país es rico en minerales y las empresas chinas tienen serias intenciones en duplicar la inversión actual en este sector de la economía colombiana. 
     
    ¿Qué empresas han visitado nuestro país? 
     
    Todavía no puedo revelar los detalles de las empresas que han venido, pero sí le puedo informar que muchas misiones han llegado a Colombia en el transcurso de este año a evaluar las condiciones de los terrenos en diferentes regiones del territorio nacional y en búsqueda de nuevos socios. 
     
    ¿Cómo ha figurado la embajada de China en este proceso? 
     
    Desde que recibimos la orden de nuestro país de trabajar en facilitar la búsqueda de socios, nos hemos encargado de que todas las misiones Chinas que aterrizan en Colombia, tengan reuniones con las firmas más representativas que operan aquí. 
     
    ¿Han tenido algunos adelantos las conversaciones entre empresarios y misiones? 
     
    Las misiones y empresarios que han llegado expectantes por la calidad del producto, han regresado a China con grandes expectativas y nos han anunciado una pronta respuesta. Se espera que el ingreso de otras firmas se haga en bloque y potencialice este sector en Colombia.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Colombia destaca al carbón como el mineral protagónico de su economía

    De los 8.971 títulos mineros existentes en Colombia, 1.453 son de carbón”, precisó el viceministro de Minas de Colombia, Carlos Cante Puentes.
    Patios de Almacenamiento Puerto Drummond - Foto Cortesia.Patios de Almacenamiento Puerto Drummond - Foto Cortesia.Con reservas de más de 6 mil millones de toneladas y un potencial carbonífero superior a 16 mil millones de toneladas, el viceministro de Minas de Colombia, Carlos Cante Puentes, destacó la importancia que tiene este mineral en el desarrollo de su economía.
     
    La autoridad participó en la XXIV Conferencia Anual de Carbón de las Américas, en Cartagena, recordó que la producción de este material se recuperó de la caída sufrida en 2015 y superó los 90 mil millones de toneñadas durante el año pasado
     
    En el evento también destacó que Guajira, Cesar, Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca son los principales departamentos donde se explota y afirmó que el 16% de la titulación minera existente en Colombia es de carbón.
     
    “De los 8.971 títulos mineros existentes en Colombia, 1.453 son de carbón”, precisó Puentes.
     
    En el 2016, Colombia exportó más de 82 millones de toneladas de carbón térmico, más de 1 millón de toneladas de carbón metalúrgico y más de 29 mil toneladas de antracita, siendo Turquía, Holanda, Estados Unidos, España, Brasil, Japón e Israel los principales destinos.
     
    “Genera también empleos a miles de colombianos, la gran minería de carbón genera aproximadamente 30 mil empleos y la pequeña minería, cerca de 125 mil empleos”, indicó el viceministro.
     
    Latinomineria.com
  • Colombia fija meta de producción de carbón

    El país, el cuarto exportador mundial de carbón, estableció una meta de producción de 97,8 millones de toneladas para este año, que de cumplirse sería la más alta en la historia del país.
     
    La proyección del Gobierno es optimista si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia prohibió desde hace casi dos semanas la operación nocturna del principal tren carbonero del país por contaminación auditiva, lo que según expertos puede afectar la extracción y las exportaciones.La proyección del Gobierno es optimista si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia prohibió desde hace casi dos semanas la operación nocturna del principal tren carbonero del país por contaminación auditiva, lo que según expertos puede afectar la extracción y las exportaciones.La producción de carbón de Colombia subió el año pasado un 3,6 por ciento interanual a 88,5 millones de toneladas, por un aumento de la extracción de las principales minas. Si el objetivo para este año se cumple, representaría un incremento interanual del 10,5 por ciento. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dijo que la meta se estableció con base en las proyecciones de producción de las empresas mineras que operan en el país.
     
    De acuerdo con la UPME, el departamento del Cesar, en donde operan las minas de Drummond, Prodeco y Colombian Natural Resources, producirá 54,3 millones de toneladas. La Guajira, en donde está la mina del Cerrejón, aportará 36,6 millones de toneladas. Los restantes 6,9 millones de toneladas provendrán de minas ubicadas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Valle y Cauca.
     
    La proyección del Gobierno es optimista si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia prohibió desde hace casi dos semanas la operación nocturna del principal tren carbonero del país por contaminación auditiva, lo que según expertos puede afectar la extracción y las exportaciones.
     
    El carbón es el segundo generador de divisas de Colombia, después de las exportaciones de petróleo. El Gobierno recibe importantes recursos por impuestos y regalías por la explotación del mineral. Pero los precios del carbón han caído en los últimos años y eso sumado al desplome de los precios del petróleo en los últimos meses, ha obligado al Gobierno a controlar el gasto.
     
    El sector de carbón en Colombia es controlado por grandes productores como Glencore Xstrata a través de Prodeco; por Drummond y Cerrejón, que es de propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y también Glencore Xstrata Plc.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Colombia pide a Glencore integrar mina y pagar más para extender explotación de carbón

    Prodeco, la unidad de Glencore Xstrata en Colombia, deberá unificar las operaciones en una de sus dos minas de carbón para que el Gobierno considere la prórroga de ese contrato de explotación pagando una tarifa más alta de regalías, dijo el miércoles el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.
     
    La empresa minera es la tercera productora de carbón en Colombia y en el 2013 registró una producción de 18,6 millones de toneladas.
     
    "En el caso específico de Prodeco, un aspecto que nos parece de mayor importancia es el que tiene que ver con la integración que para nosotros es una condición sine qua non para que esa extensión pueda darse", dijo Acosta a Reuters en una entrevista.
     
    El funcionario sostuvo que la empresa tiene varios contratos, obtenidos a través de compras a otras firmas, y que actualmente liquida el pago de regalías por separado a una tarifa de un 5 por ciento establecido para mineras pequeñas.
     
    "El efecto inmediato que va tener la integración es que ellos van a pasar de pagar el 5 por ciento que vienen pagando por cada uno de esos bloques, a pagar el 10 por ciento, porque pasan a ser ya a gran minería", explicó.
     
    De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), la mina La Jagua de Prodeco, está integrada por seis títulos y se busca la integración en uno sólo para la extensión hasta el 2029.
     
    Prodeco produce y exporta carbón térmico y metalúrgico de alto grado con destino a los mercados de Europa, América y Asia en sus minas Calenturitas y La Jagua, en el departamento del Cesar, al norte de Colombia.
     
     
    No fue posible de inmediato obtener una reacción de la minera, pero Acosta aseguró que ha sido "receptiva" y se ha mostrado "dispuesta" a avanzar en el proceso de integración.
     
    El ministro dijo que el Gobierno a través de ANM también analiza una extensión del contrato de explotación de Drummond [DRMND.UL], la segunda productora de carbón en el país.
     
    El funcionario advirtió que como en prórrogas previas a mineras, el Gobierno buscará que las empresas implementen altos niveles ambientales para impedir la contaminación y una mayor inversión social en las zonas en donde operan.
     
    "Es una oportunidad invaluable que tiene el Gobierno para poder pensar lo que tiene que ver con las contraprestaciones a favor del Estado y algo muy importante en lo que queremos enfatizar es en la inversión social que deben hacer las empresas y en las mayores exigencias en materia ambiental", explicó.
     
    El sector carbonífero de Colombia, el cuarto exportador mundial, está dominado por grandes productores que además de Glencore Xstrata, incluyen a Drummond y Cerrejón, propiedad de BHP Billiton y Anglo American PLC.
     
    La producción de carbón de Colombia en el 2013 alcanzó 85,5 millones de toneladas y para este año el Gobierno estableció una meta de 89,1 millones de toneladas, que de acuerdo con el ministro se logrará pese a las protestas sociales y las huelgas.
     
    Por otra parte, Acosta anunció que Drummond y Cerrejón, el mayor productor de carbón en Colombia, lograron acuerdo para explotar gas metano asociado al carbón (CMB por su sigla en inglés) en la mina de la segunda firma.
     
    "Llegaron a un acuerdo que se está perfeccionando y que va a ser posible que se inicie próximamente la primera explotación a escala industrial del CMB en Colombia", concluyó.
     
    (Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Manuel Farías)
     
    Reuters . Terra.com
     
  • Colombia recobra su brillo para atraer inversión en minería

    El panorama internacional de los minero energéticos sigue siendo desalentador. Las precipitadas caídas de los precios durante el último año, ya han hecho que el cobre pierda 26 por ciento de su valor, la plata 23 por ciento y el oro cerca de 11 por ciento.

    Todo esto supone una depresión tanto para los países que dependen de estas exportaciones (casi toda América Latina), como para los inversionistas que han tenido que reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Sin embargo, de acuerdo con el estudio realizado por Behre Dolbear a más de 25 economías, al rededor del mundo, Colombia estaría en el puesto nueve entre el grupo de los mejores países para invertir en minería, escalando dos posiciones desde el año pasado.

    Según César Díaz, exviceministro de Minas y consultor, “la oportunidad geológica y la situación geopolítica de Colombia, es uno de los grandes diferenciales que tenemos para estar entre los 10”, el especialista dijo que “el país cuenta con un gran capital humano, que permite desarrollar cualquier tiempo de exploración, lo que es muy favorecedor para las empresas”.

    Por su parte, Germán Corredor, director del Observatorio Energía de la Universidad Nacional, explicó que hay otros elementos que se tienen en cuanta a la hora de considerar a un país como un lugar atractivo para la inversión. “Además de la información geológica, es importante la estabilidad jurídica y tributaria (en las que Colombia ha mejorado), además de las condiciones económicas del país”.

    Este año, Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México se mantienen inamovibles en lows cinco primeros puestos de la lista. Para Corredor, esto se debe gracias a que “son países con una tradición minera muy importante, con unas legislaciones muy claras y condiciones muy favorables para la inversión desde todos los puntos de vista”.

    El caso de Perú, que mantiene su ascenso en la lista desde 2013, el éxito se debe según los expertos a las reformas que se han hecho en el sector durante los últimos 20 años.

    Según Díaz, lo que puede hacer Colombia para potenciar la minería en el país y escalar a los primero lugares es “mejorar la infraestructura, la seguridad jurídica a largo plazo en temas legales y tributarios, y la información que se transmite a las comunidades respecto a los impactos de la industria minera”.

    Para el experto, Colombia tiene que seguir avanzando en materia de exploración, toda vez que solamente 10 por ciento del territorio nacional ha sido explorado técnicamente, sin dejar de lado los aspectos ambientales y de biodiversidad.
    El caso de Venezuela

    Behre Dolbear destaca en el análisis que “la estabilidad económica y política de China y las esferas de influencia de Rusia son muy preocupantes porque están liderando las cambiantes percepciones y las expectativas para el futuro de la demanda de los minerales”.

    Lo anterior está muy relacionado con la situación que está viviendo Venezuela. País que se ha visto fuertemente afectado por la caída de los precios internacionales al depender económicamente en más de 90 por ciento de los ingresos petroleros.

    Ahora, ante la crisis, el presidente Nicolás Maduro no ha vacilado en convocar una reunión extraordinaria con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Incluso, durante su visita de la semana pasada a China, el mandatario acordó con su homólogo ruso, Vladimir Putin, establecer un nuevo rango de precios para el crudo entre 70 y 80 dólares por barril.


    Fuente: elcolombiano.com

  • Colombia se la seguirá jugando por el carbón

    Mientras en el mundo empresas como Total y Shell vuelven más feroz su intención de que haya un reemplazo por el gas, argumentando que es amigable con el medio ambiente, la riqueza de este mineral y la escasez de la energía fósil condicionan el sistema de generación.
     
    El debate sobre el rumbo que debe tomar el mundo para el abastecimiento energético sigue caldeado. Compañías del sector petrolero de la talla de Shell Plc y Total se han encargado de dar declaraciones cada vez más fuertes sobre el tema.
     
    Patrick Pouyanne, el presidente de Total, dijo recientemente que “el enemigo es el carbón” y prometió retirarse de la minería en el largo plazo.
     
    Incluso habló de pedir a los gobiernos gravar las emisiones de carbono generadas por las centrales eléctricas como medida para avanzar en la agenda de sustitución de un recurso por otro.
     
    En medio de estas cada vez más serias intenciones de lograr un reemplazo de gas por carbón, ¿en qué está Colombia? 
     
    La difícil tarea que tienen las generadoras es demostrar que este mineral no riñe con el medio ambiente, uno de los grandes argumentos de los productores de gas para solicitar el relevo.
     
    Uno de los usos que se le ha dado al recurso, el de combustible de gas vehicular, ha sido punta de lanza para que éste fortalezca su imagen de amigable con el medio ambiente. Una de las empresas que abiertamente desea entrar al negocio es Terpel. Su presidenta en Colombia, Sylvia Escovar, dice que “el GNV es muy importante para nosotros, porque es un combustible que, además de generar menos gases contaminantes, genera un ahorro muy importante para quienes trabajan en el sector del transporte”.
     
    En todo caso, por las reservas carboníferas (alrededor de 100 años) y el déficit de gas que podría haber a 2018 anunciado por la Unidad de Planeación Minero Energética, Colombia tiene su mirada fijada en una dirección distinta.
     
    Según la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez, las proyecciones por tipo de recurso de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) señalan que la generación a partir de carbón pasarán del 39% en 2013 al 34% en 2040, sólo un 5%, por lo que esta transformación no significa un riesgo para el sector (ver gráfica).
     
    Sin embargo, datos de la Asociación Nacional de Generadoras de Energía (Andeg) demuestran que más de 2.300 megavatios dependen del gas para su generación, razón por la que la organización gremial considera necesario no descartar la importancia de esta fuente.
     
    “En carbón, hoy en día, existen 1.100 megavatios instalados. Y entre este año y el otro deberían estar entrando unos 600 megavatios adicionales, es decir, unos 1.700 megavatios, más o menos la mitad de lo que existe en este momento instalado en gas, por eso tampoco se puede prescindir de este último”, explicó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg.
     
    Entre tanto, además de las plantas de carbón que hoy tiene el país -entre las que están las de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander y en La Guajira- se están desarrollando una en Córdoba y otra en Norte de Santander, lo que demuestra hacia dónde va Colombia en esta materia.
     
    Para lograr mejorar las condiciones ambientales en las que operan hoy las generadoras, y que aprovechan quienes promueven el uso del gas como ventaja competitiva, las empresas del sector consideran que son necesarios incentivos por parte del Gobierno para empezar a utilizar tecnologías de carbón limpias. Sin duda, este será el debate que deberá dar Colombia si ya está claro que, por una condición natural, es el recurso que se debe desarrollar.
     
     Por: Óscar Guesgüan Serpa
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Colombia se transforma en la piedra angular de Murray Energy

    Foto de ideastrem.orgFoto de ideastrem.orgHace una semana se conoció la transacción en la que Murray Energy, una de las compañías mineras más grandes de Estados Unidos, compró Colombia Natural Resources (CNR), hasta ese momento activo del banco de inversión Goldman Sachs y el cuarto productor de carbón del país.
     
    Según información de la minera colombiana, CNR es dueña de las minas La Francia, El Hatillo y por lo menos tres proyectos más en el Cesar. Asimismo es uno de los propietarios de Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco), empresa a la que la Corte Constitucional le impuso una restricción de transporte de carbón, lo que afectó, según la Asociación Colombiana de Minería, la producción del mineral durante el primer semestre. Juan Carlos Gómez seguirá al frente de CNR.
     
    El Espectador habló con Robert E. Murray, CEO de Murray Energy y el nuevo timonel de CNR, quien dice que Colombia será la piedra angular para atender los mercados de Europa, Asia y América Latina.
     
    - ¿Por qué CNR fue vista como una opción de inversión?
     
    - En la medida que se hace más difícil producir y quemar carbón en Estados Unidos, estamos obligados a mirar oportunidades internacionales.
     
    - ¿Por qué apostarle a la extracción del carbón cuando los precios siguen cayendo?
     
    - Nuestra estrategia es ser el productor con más bajos costos en cualquier región desde donde abastecemos y operamos, y creemos que podemos emplear esta estrategia para ser competitivos en Colombia. Sólo el productor de carbón con bajos costos va a sobrevivir al mercado actual de carbón.
     
    - ¿Qué papel jugará Colombia en la estrategia de Murray Energy?
     
    - Operar en Colombia nos permitirá atender mejor los mercados en Europa, Asia y Latinoamérica.
     
    - ¿El carbón puede ser reemplazado en el mediano plazo?
     
    - No. El carbón es la fuente de energía de más bajo costo en el mundo. No hay un sustituto viable.
     
    - ¿Qué sabe de la industria del carbón colombiana?
     
    - Hemos estudiado la industria minera colombiana por muchos años, y tenemos décadas de experiencia en minería.
     
    - ¿Sabe sobre las limitaciones que tiene la industria, generadas por decisiones judiciales?
     
    - Somos conscientes de estas limitaciones y estamos preparados para hacerles frente oportunamente.
     
    - ¿Qué cambios tendrá CNR en manos de Murray Energy?
     
    - Colombian Natural Resources continuará operando de forma segura y ambientalmente sostenible. Murray Energy tiene una vasta experiencia operacional que aprovechará para permitir que el equipo directivo existente se enfoque en eficiencias operativas y bajo costo de producción, para sobrevivir en las condiciones extremadamente deprimidas del mercado de carbón.
     
    ElEspectador,com
  • Colombia, reservas de carbón, pero sin plantas de producción

    El presidente de SCL Energía Activa, Juan Alberto Fernández, dice que la energía térmica a carbón tiene mucho futuro en el país por la cantidad de reservas con que cuenta Colombia. No obstante, para el empresario se requiere que la operación de estas plantas no dependa del clima.
     
    Hace un mes el el fondo chileno SCL Energía Activa aumentó su participación en Termocandelaria Power Limited, sociedad que controla dos de las plantas de energía térmica más grandes del país.
     
    El presidente del fondo, Juan Alberto Fernández, habló con Portafolio sobre la estrategia de la empresa en Colombia y sobre su visión del mercado de la energía en el país.
     
    SCL Energía Activa tiene activos de inversión en Chile, Perú y Colombia, valorados en 1.500 millones de dólares.
     
    ¿Cuál es el plan detrás de la adquisición de la participación de Tribeca en Termobarranquilla?
     
    Lo que estamos haciendo es incrementar nuestra posición en Colombia, que es un país muy atractivo. Para las plantas a gas es un mercado bastante estable en el tiempo, por el cargo de confiabilidad, aunque las plantas generadoras a gas solo operan cuando hay condiciones de hidrología muy seca, como un fenómeno de El Niño.
     
    ¿La vocación del fondo es controlar plantas o de inversión?
     
    Nuestra vocación es tratar de controlar, las que tenemos en Perú y en Chile las controlamos, en Colombia nos ha parecido una mejor estrategia tener socios, y es lo que hemos hecho. Ahora, estamos en las juntas directivas y aportamos el hecho de ser socios que conocen del sector.
     
    ¿Qué otros proyectos tienen en Colombia?
     
    Tenemos una participación en el terminal de gas natural licuado, que es una iniciativa promovida por el Gobierno colombiano. Este proyecto lo estamos haciendo con Promigas, que es el socio controlante, pero lo vemos con mucho entusiasmo, adicionalmente hemos visto plantas hidroeléctricas acá.
     
    ¿Qué tipo de plantas hidroeléctricas?
     
    De pasada (que no tienen embalse). Como somos un fondo, tenemos un periodo de tiempo para hacer las inversiones y otro para venderlas. Ocurre que los tiempos en un embalse pueden demorarte mucho más de lo que tenemos para invertir, por eso no hemos mirado nunca embalses. Hemos estado en algunas negociaciones pero no hemos concretado nada todavía.
     
    ¿En qué regiones se están dando estas negociaciones?
     
    En Antioquia, principalmente. Ahora, no es fácil porque en Colombia hay grupos locales bien fuertes, como EPM, Grupo Energía de Bogotá e ISA.
     
    ¿Cuál es la apuesta por energías renovables?
     
    Está concentrada en Chile, porque hay más espacio hoy en día.
     
    ¿Y en Colombia?
     
    Yo creo que en Colombia no existen incentivos a las renovables, como en Chile y en Perú. La razón por la que se han desarrollado proyectos en el país es porque son buenos en sí mismos y no necesitan ningún tipo de subsidio.
     
    Ahora, Colombia tiene mucho carbón, debería crecer en carbón y no tanto en la hidroelectricidad. El problema con la hidro es que fragiliza los sistemas. Es la razón por la que el país tiene problemas con El Niño, porque tiene poco parque térmico de base.
     
    Ustedes tienen una mina de carbón en Norte de Santander…
     
    Sí, pero es carbón metalúrgico. Lo que digo es que hoy tienes carbón barato, en Colombia podrían construirse una cantidad importante de plantas de carbón, con las tecnologías adecuadas.
     
    ¿Les interesaría a ustedes invertir en plantas de carbón?
     
    Sin duda, si existieran las condiciones para hacerlo, sí, tenemos experiencia en esto. Además, en Colombia, a pesar de que tiene una de las reservas más grandes de carbón del mundo, hay pocas plantas a carbón. Hoy este mineral te permite generar más barato que con gas natural licuado. Pero si la oferta sigue supliéndose con plantas hidroeléctricas grandes, es difícil que alguien quiera invertir en una planta de carbón, porque va a estar parada la mayor parte del tiempo. No puedes tener una mina solo para que te entregue carbón dos meses al año. ¿El resto de año qué hace?
     
    Pero la hidroelectricidad es más barata…
     
    Existe el mito de que el costo de la energía hidroeléctrica es cero, eso es cierto, el costo variable es cero, porque el agua está ahí. El problema es que el costo de inversión, por kilovatio instalado, normalmente es mucho mayor que en una planta térmica de gas o de carbón. Una planta de gas te cuesta 1.500 o 2.000 dólares por kilovatio, una planta de hidroelectricidad te puede costar 5.000, y también tienen el problema de que dependen del clima.
     
    Por eso los sistemas tienen que desarrollarse con una mezcla de hidroelectricidad y energía térmica. Pero no en el esquema en el que está hoy en día Colombia, en el que las térmicas operan en caso de emergencia.
     
    ¿Cómo así?
     
    Por ejemplo, Brasil hace muchos años enfrentó este problema y adoptó la política de que necesitaba cierta masa de plantas de gas para poder darle estabilidad al sistema, porque tenía 90 por ciento de la energía producida con hidroelectricidad. Entonces entraron en un programa con Petrobras, que construyó varias plantas a gas. Brasil dijo que necesitaba una cantidad importante de energía térmica, pero no cuando falle la hidroeléctrica, sino como parte de la energía de base y eso es algo a lo que Colombia debería apuntarle en la medida de lo posible.
     
    Pero, ¿implicaría un aumento en el costo de la energía en Colombia?
     
    No necesariamente. Cuando haces los cálculos del costo equivalente de la energía asociado a cada tipo de planta, considerando que tienes que recuperar también los costos de inversión, la diferencia no es mucha y le daría mucha más seguridad al sistema.
     
    Creo que la clave en Colombia es el carbón. El problema que tiene el carbón es que hay ciertas variables que no las manejan los gobiernos y es la oposición de las comunidades, de las ONG, por los gases efecto invernadero. Es difícil por eso, no por el costo, sino porque es un tema de política energética.
     
    Nohora Celedon
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Colombia: Puerto Impala mejorará el transporte de carga por el Magdalena

    El nuevo terminal multipropósito de la Multinacional Suiza Trafigura, Puerto Impala, acaba de entrar en funcionamiento en Barrancabermeja. Su construcción tardó un año y medio y costó US$ 117 millones. Este proyecto de transporte multimodal busca generar una mayor navegabilidad para el Río Magdalena según las proyecciones que tiene Cormagdalena para el 2032.
     
    El Puerto Impala tiene capacidad para manejar crudos livianos, crudos pesados y nafta. Además, puede almacenar 6,000 barriles de crudo y 8,000 de nafta. Para el primer año la proyección de toneladas que moverá el terminal es de 121,909 de productos como carbón, granel seco y líquido, acero, nafta, petróleo y carga en general. Después del primer año el estimado de carga que moverá el puerto es de 2.3 millones de toneladas.
     
    Trafigura es dueña de una de las 44 concesiones fluviales que tiene actualmente el Río Magdalena, cada una con un valor aproximado de US$ 1,300 millones.
     
    Fuente: Bitlatam.com
  • Comenzó el cargue de carbón en nuevo muelle del Cerrejón

    La compañia informo que embarcó 20.000 toneladas del mineral en las instalaciones de su nuevo muelle en Puerto Bolívar.
     
    "En línea con los estándares rigurosos de seguridad y medio ambiente que caracterizan a Cerrejón, a la 1:10 p.m. del 28 de agosto se inició el cargue del buque Poseidón, que finalizó sin contratiempos en la mañana del sábado 30 de agosto. La maniobra estuvo dirigida por el equipo de proyecto P-40 y de las Operaciones Marinas de Cerrejón", explicó la minera.
     
    El P-40, según detallo el Cerrejón, es un proyecto que busca ampliar la capacidad de la mina, el ferrocarril y el puerto cuando las condiciones de la compañía y del mercado así lo ameriten, para alcanzar exportaciones de 40 millones de toneladas anuales.
     
    "Con el segundo muelle, construido dentro del presupuesto establecido, Cerrejón reitera el compromiso con el cumplimiento de las metas trazadas, los más altos estándares de calidad y el mantenimiento de las mejores prácticas ambientales y sociales", concluyo Cerrejón.
     
     
    Por: Paisminero.co
     
    {backbutton}
  • Con súplica, buscan salvar áreas mineras

    Con un recurso de súplica, la Agencia Nacional de Minería ANM, pretende defender la declaración de 516 áreas estratégicas mineras en las que el Gobierno Nacional tenía puestas sus expectativas para darle un vuelco al desarrollo de proyectos extractivos en el país.
     
    Los efectos de las resoluciones 180241 del 24 de febrero del 2012, del Ministerio de Minas, y las 0045 de junio 20 de 2012 y 429 de junio 27 de 2013, expedidas por la ANM, con los que se declararon las áreas, quedaron suspendidos provisionalmente por un fallo del Consejo de Estado.
     
    Estas regulaciones fueron demandadas por el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, que argumentó que la declaración de áreas estratégicas para la minería es un acto jurídico que requería de consulta previa, un paso que no se hizo para publicar las resoluciones.
     
    “Por medio de los actos administrativos suspendidos, el Gobierno Nacional había tomado una decisión de enorme trascendencia para el país, en tanto alteró la destinación productiva para múltiples territorios rurales, muchos de ellos con vocación agrícola y de conservación ambiental”, señaló la organización.
     
    Sin embargo, en el recurso de súplica radicado por la Agencia, hace una semana ante el Consejo de Estado, la entidad argumenta que las resoluciones no dan en sí mismas un derecho de explotación sobre las áreas delimitadas, sino que generan una expectativa.
     
    Agrega que la ley 1450 de 2011 (Plan de Desarrollo del anterior periodo presidencial) es la que ordena la delimitación de estas áreas de minería estratégica, y que sí fue consultada.
     
    “No existe per se la obligación legal de adelantar el procedimiento de consulta cuando el Congreso de la República, en ejercicio de sus facultades, expide las leyes que afecten a toda la población, sino que este instrumento debe ser activado en el momeno en que, en virtud de dicha ley, se adopten medidas específicas que puedan afectar los derechos e intereses de las comunidades étnicas, evento este en el cual sí debe adelantarse la consulta previa”, señala el documento.
     
    El Consejo de Estado podría tardarse desde uno hasta ocho meses para tomar una decisión sobre este recurso de súplica, y también debe fallar de fondo la demanda interpuesta.
     
    El impacto
     
    Los tiempos en estas decisiones son inciertos, pero lo que está claro es que hasta que no haya definiciones poco podrá avanzar la Agencia en el desarrollo de las primera Ronda Minera (el proceso competitivo en el que se querían subastar las áreas delimitadas) que ya está retrasada ante la complejidad de la formulación de los contratos.
     
    De acuerdo con la presidenta de la Agencia, Natalia Gutiérrez, la decisión sobre el proceso no solo retrasa la Ronda, también da una mala señal a los inversionistas.
     
    “Se generan incertidumbres sobre el proceso. Se retrasa el aprovechamiento del potencial minero con altos estándares. Y también se afecta la posibilidad de que la población presente en el territorio, reciba los beneficios generados por un proyecto minero de estas características”, aseguró.
     
    Entre el 2013 y el 2015 la Autoridad ha invertido 1.281 millones de pesos en el diseño del proceso de la subasta, además el Servicio Geológico Colombiano invirtió más de 50 millones de dólares en la caracterización del subsuelo de estas zonas.
     
    Nohota Celedon . portafolio.co
     
  • Concesión a Drummond podría ser ampliada por el Gobierno

    El Consejo de Estado emitió ayer un concepto favorable para que el Gobierno prorrogue hasta por 30 años más un contrato de explotación de carbón de Drummond en una mina del norte del país suramericano bajo nuevas condiciones.

    El alto tribunal dijo que no existen impedimentos para que el Gobierno realice la extensión del contrato de concesión La Loma que vence en el 2019 con Drummond, la segunda productora de carbón de Colombia.

    El contrato vigente se firmó en 1988. “Si la prórroga del contrato se considera conveniente para el interés público y las dos partes se ponen de acuerdo en los términos y condiciones que deba regir al contrato durante el nuevo plazo, resultaría jurídicamente viable prorrogar el citado contrato hasta por 30 años más”, aseguró el tribunal.

    Sin embargo, el concepto admitió la posibilidad de que el Gobierno pueda renegociar las cláusulas contractuales en condiciones más favorables para el Estado en términos ambientales, sociales y de regalías.

    Una fuente de Drummond dijo que aunque el concepto autoriza al Gobierno para prorrogar el contrato, las dos partes se deben sentar a negociar los términos.

    La empresa produce carbón térmico en sus minas Pribbenow y El Descanso, ubicadas cerca al municipio de La Loma, en el departamento del Cesar.

    La producción de carbón de la compañía en Colombia en el 2015 alcanzó los 25,8 millones de toneladas y las exportaciones superaron los 28 millones de toneladas.

    Colombia, el quinto exportador mundial de carbón, había fijado una meta de producción de 87 millones de toneladas para el año pasado, pero la Agencia Nacional de Minería no ha revelado todavía la cifra oficial.

    Además de Drummond, el sector carbonífero colombiano es dominado por Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Billiton PLC, Anglo American Plc y Glencore Xstrata plc; y Prodeco, unidad de Glencore Xstrata.

    LA META DE EXPORTACIÓN PARA 2016

    La minera estadounidense Drummond prevé aumentar este año entre 34 y 35 millones de toneladas sus exportaciones de carbón.

    “Esperaríamos tener unos niveles de exportaciones de 35 millones de toneladas, con un nivel de producción que puede ser cercano a eso”, declaró el presidente de Drummond en Colombia, José Miguel Linares.

     

    Fuente: Portafolio.co

  • Consumo de agua de la minería de cobre crecería 22% en los próximos 10 años

    En tanto el consumo de energía de la industria del cobre en el período 2016 – 2027 se incrementaría en 34,4%, según las estimaciones de Cochilco.
     
    El consumo de agua total (continental y de mar), de la minería del cobre llegaría a 20,1 m3/seg de agua en 2017, lo que representa un aumento de 22% respecto al año 2016 estimó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
     
    “Esto es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, proceso que es más intensivo en el uso de agua”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.
     
    Añadió que a esto se suma la caída en las leyes de los minerales que hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino.
     
    En relación al consumo total de agua de origen continental señaló que se prevé llegue a 10,8 m3/s en 2027, lo que representa una caída de un 17% respecto al consumo esperado para el 2016.
     
    “En el caso del agua de mar la situación es diametralmente diferente al del agua continental, en la medida que el consumo de agua continental disminuye, el agua de mar observa un crecimiento el que pasa de los 3,4 m3/seg en 2016 a  9,3 m3/seg al 2027”, precisó Hernández.
     
    Añadió que se espera que el agua de mar alcance el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre el año 2027 pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras o agua de mar directa. Agregó que uno de los principales efectos en la disminución del consumo de agua continental proviene de la puesta en marcha de la planta de Escondida, EWS, que estima un inicio de operación el año 2017 con una capacidad de 2.500 l/s.
     
    ENERGIA
     
    En relación al consumo de electricidad esperado, que considera incertidumbre en la materialización de los proyectos, Hernández sostuvo que se prevé crezca de 21,9 TWh a 29,5 TWh en el período 2016 – 2027, lo que representa un aumento de 34,4%, a una tasa de 2,7% anual.
     
    “Para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.093 MW en el próximo decenio, de las cuales 586 MW se estiman para el SING y 507 MW para el SIC”, indicó.
     
    Agregó que a nivel regional, Antofagasta, Atacama y O’Higgins son y seguirán siendo las regiones más intensivas en el uso de energía eléctrica por parte de la minería. “Antofagasta consume el 52% del total nacional de energía en minería, y esta participación prácticamente se mantendrá al año 2027 cuando se prevé llegue al 49%. En el caso de Atacama se estima consumirá 4,6 TWh al año 2027 lo que implica un aumento del 77% y un 15% del consumo total minero de energía eléctrica”.
     
    Hernández explicó que si se mira el consumo energético por proceso minero, hoy el mayor demandante es la concentradora con 12,0 TWh lo que representa el 55% de la energía total de los procesos mineros. Agregó que esta relación se acentuará al año 2027 cuando se prevé llegue a 20,1 TWh el consumo, lo que representará el 68% de la demanda en ese año. “Esto se debe a que gran parte de los proyectos de expansión y nuevos proyectos mineros son de concentrados de cobre”, señaló.
     
    Fuente: Latercera.com
  • Contralor confirma responsabilidad fiscal de $60.023 millones por parte de Prodeco en el Cesar

    El fallo, que cobija al exministro de Minas, Hernán Martínez Torres y al exdirector de Ingeominas, Mario Ballesteros Mejía, los critica por haber firmado un otrosí en 2010 sin los debidos estudios previos y sin la planeación necesaria.
    El contralor Edgardo Maya Villazón, en segunda instancia, confirmó la responsabilidad fiscal por 60.023 millones de pesos por parte del exministro de Minas, Hernán Martínez; el exdirector de Ingeominas, Mario Ballesteros; el director técnico de dicha entidad, José Fernando Ceballos; Prodeco y la compañía La Previsora.
     
    El jefe del ente de control fiscal resolvió en auto del 21 de agosto de 2015 los recursos interpuestos contra el fallo de primera instancia proferido por la Contraloría Delegada Intersectorial No. 9 de la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, que los condenó a pagar la suma señalada.
     
    El detrimento patrimonial fue ocasionado por el ajuste que se hizo, mediante el otrosí No. 8 del 23 de enero de 2010, al contrato de Gran Minería 044 de 1989 suscrito entre Prodeco e Ingeominas.
     
    Para la Contraloría "se modificó de manera injustificada la fórmula para el cálculo de regalías y contraprestaciones económicas previstas en el mismo, causando un detrimento patrimonial durante el denominado 'periodo de transición', como consecuencia de la disminución infundada de recursos económicos que venía recibiendo el Estado por la explotación de la mina de carbón 'Calenturitas', en el Cesar".
     
    Debido a los cambios realizados en el cálculo de los ítems de regalía básica, regalía adicional y compensación por ingresos brutos, para la producción del año 2010, el Estado dejó de percibir 52.214 millones de pesos, que se convirtió en 60.023 millones de pesos al ser indexada a la fecha del fallo de primera instancia, señala el organismo.
     
    "Antes de implementar los cambios consagrados en el otrosí 8, el Estado recibía $129.512 millones, y tras este ajuste se pasó a $77.298 millones, para el período de transición", advirtió la Contraloría, y agregó que "el otrosí se realizó sin los estudios preliminares y sin la debida planeación, que ameritaba un contrato de gran minería, fundamental para los intereses patrimoniales de la Nación".
     
    Dichas regalías se iban a usar para satisfacer necesidades básicas de salud, educación y saneamiento básico, de los pobladores de los municipios de Becerril, la Jagua de Ibiríco, y El Paso, en el Cesar.
     
    Fuente: ElHeraldo.com
  • Contratistas de mina de carbón votan fin de huelga

     El sindicato que organizó la paralización dijo que apelará para anular la decisión.
     
    Los trabajadores de la empresa contratista Dimantec dijeron el sábado que 91 por ciento de los 2.084 empleados que votaron apoyaron reanudar las actividades y resolver la disputa en un tribunal de arbitraje.
     
    Dimantec provee mecánicos para las mayores empresas mineras del Colombia, el cuarto mayor productor de carbón del mundo.
     
    La votación tuvo lugar entre el martes y el viernes. Unos 3.400 empleados de Dimantec han estado en huelga desde el 9 de junio por reclamos salariales.
     
    Roberto Guerrero, portavoz de los trabajadores de Dimantec que organizaron la votación, dijo que el resultado debe ahora ser certificado como válido por el Ministerio de Trabajo.
     
    Los trabajadores esperan reanudar las actividades el jueves de la próxima semana, dijo. Pero Félix Herrera, jefe del sindicato Sintraime que lanzó la huelga, dijo que presentaron una queja sobre irregularidades en el proceso de votación para invalidar la decisión.
     
    "Hasta que el Ministerio llegue a una decisión, la huelga continúa", dijo. Sintraime reúne a unos 1.200 empleados. La mayor minera de Colombia, el emprendimiento conjunto Cerrejón, emplea apenas 56 contratistas de Dimantec.
     
    Alrededor de 700 trabajan para la segunda mayor minera, la estadounidense Drummond y una cantidad similar para Prodeco, subsidiaria de Glencore.
     
    Reuters
  • Cooperativa minera Minminer propone reactivar operación minera en Sutatausa tras cumplimiento de condiciones de seguridad en sus minas

    La Cooperativa de Mineros agrupados en la empresa Minas y Minerales S.A (Minminer S.A) informó a la Agencia Nacional de Mineria (ANM), que luego de una inversión en sistemas de seguridad minera superior a los $ 8.000 millones de pesos, está lista para reanudar sus actividades en el municipio de Sutatausa, Cundinamarca, luego de la explosión en unas de sus bocaminas el pasado 14 de marzo.  
     
    La ANM había suspendido la operación minera en las 41 bocaminas ubicadas dentro del título 1921_T luego de una explosión que provocó la muerte de 21 trabajadores, autorizó labores de mantenimiento de las minas y señaló que podría reabrirlas sí las mismas cumplían con los requisitos legales y contractuales para garantizar las debidas condiciones de seguridad para sus trabajadores.
     
    “La ANM entiende las condiciones socioeconómicas de los municipios donde la actividad minera es muy importante, pero también debe entenderse que parte de sus funciones es exigir el cumplimiento de las obligaciones de los titulares en materia de higiene y seguridad. Si observamos el cumplimiento de estas obligaciones, pues procederemos a levantar la orden de suspensión.
     
    La meta es cero accidentes y fatalidades en la minería del país”, dijo Alvaro Pardo, presidente de la ANM.  
     
    En desarrollo del plan de choque aprobado esta semana por el Ministerio de Minas y Energía para fiscalizar 300 minas de carbón en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, con énfasis en higiene y seguridad, la ANM verificará las condiciones de las 14 bocaminas que, según Minminer, están listas para iniciar labores de explotación subterránea de carbón y procederá según corresponda.
     
    Comunicado ANM
  • Corredoras de materias primas desplazan a petroleras y grandes bancos de Wall Street

    Un nuevo poder agita el mercado de commodities
     
    Hágase a un lado, Wall Street.
     
    Un puñado de grandes operadoras de materias primas como la holandesa Trafigura Beheer BV y Vitol Group, con sede en Suiza, están adoptando un papel cada vez más central en los mercados globales de commodities.
     
    Estas firmas, antes poco conocidas, no sólo están apostando a los precios o gestionando cargamentos de productos. Se están enfrentando a petroleras, mineras y grandes bancos de Wall Street al invertir miles de millones de dólares en refinerías, plantas eléctricas, puertos y otros activos.
     
    Las cuatro mayores corredoras —Vitol, Glencore GLNCY -0.08%  PLC, Cargill Inc. y Trafigura— generan ingresos anuales de más de US$100.000 millones cada una, lo que las ubica al nivel de gigantes como Apple Inc. AAPL +0.26%  y Chevron Corp. CVX -0.87%
     
    Un análisis de The Wall Street Journal halló que los ingresos de estos cuatro operadores casi se duplicaron en los últimos cinco años, a US$816.400 millones. En el mismo lapso, la facturación por corretaje de materias primas en los cuatro principales bancos estadounidenses involucrados en el sector cayó 56%, a US$3.800 millones, debido a una desaceleración en las operaciones y una retirada de algunos negocios ante la implementación de regulaciones más estrictas.
     
    "Los operadores de commodities se han vuelto más visibles y más difíciles de ignorar", sostiene Craig Pirrong, profesor de finanzas de la Universidad de Houston.
     
    Solamente este año, Cargill, operador de materias primas agrícolas fundado en 1865, firmó un acuerdo con la brasileña Copersucar SA para formar la mayor operación de corretaje de azúcar del mundo. Mercuria Energy Group Ltd., una corredora enfocada en energía que no existía hace 10 años, acordó comprar la división de commodities físicos de J.P. Morgan Chase JPM -0.82%  & Co. por US$3.500 millones.

    El operador agrícola Archer Daniels Midland Co. ADM +2.60%  (ADM) procesa suficiente maíz por día como para despachar 99 millones de cajas de cereales. El titán de metales y minería Glencore en junio usó su influencia para gestionar un préstamo de US$1.300 millones al gobierno de Chad para ayudarlo a comprar los activos petroleros de Chevron en el país africano.
     
    Los inversionistas están prestando atención. En su primera ronda de resultados trimestrales, Trafigura divulgó el año pasado ganancias anuales récord de US$2.180 millones y delineó un plan de crecimiento que busca aprovechar el auge petrolero de Estados Unidos. Una filial de almacenamiento de crudo de Vitol llamada VTTI Energy Partners LP presentó el mes pasado documentos para cotizar sus acciones en la Bolsa de Nueva York y recaudar US$420 millones.
     
    A través de una serie de adquisiciones e inversiones, las corredoras han logrado posicionarse en el centro de los mercados de materias primas clave como el azúcar, el cobre y el petróleo.
     
    "Siempre están dispuestas a hacer negocios por un precio", sostiene Dario Scaffardi, vicepresidente ejecutivo y gerente general de la refinería italiana Saras SRS.MI 0.00% SpA.
     
    Después de que el desastre de Fukushima provocó la clausura de plantas de energía nuclear en Japón en 2011, los precios del gas natural se dispararon debido al alza en la demanda de combustibles. Gunvor Group, corredora de energía con sede en Ginebra, envió 23 cargamentos de gas natural licuado a Japón, más de cinco veces la cantidad que envió en 2010.
     
    El año pasado, Glencore y Vitol le prestaron US$10.000 millones a la petrolera estatal rusa OAO Rosneft a cambio de cinco años de entregas de petróleo.
     
    El auge de los grandes operadores de commodities también ha captado la atención de los reguladores. La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña dijo en febrero que estas empresas representan un "conocido desconocido", puesto que operan en gran parte más allá de la jurisdicción de los reguladores.
     
    La FCA busca un diálogo más estrecho con las corredoras. "Estas firmas están desempeñando un papel cada vez más crítico en el funcionamiento de un mercado global cada vez más complejo", señaló la FCA en un informe de febrero.
     
    Al mismo tiempo, estas compañías deben afrontar una intensa competencia y márgenes de ganancias muy reducidos en todo el sector. La empresa de corretaje agrícola Louis Dreyfus Commodities BV indicó que sus utilidades descendieron 27%, a US$640 millones, el año pasado debido a una severa sequía que socavó su negocio de trigo. El presidente ejecutivo de Vitol, Ian Taylor, calificó las condiciones del mercado en 2013 de "muy difíciles" y "extremadamente competitivas".
     
    Para algunos, la creciente influencia de las corredoras de commodities plantea problemas. El año pasado, Australia bloqueó una oferta de ADM de US$3.000 millones por el procesador de granos GrainCorp Ltd. GNC.AU -1.41%  , argumentando que la fusión pondría en riesgo intereses nacionales. Los reguladores estadounidenses están escudriñando congestionamientos en los depósitos de aluminio de Glencore y Trafigura, entre otros. Louis Dreyfus, una de las mayores corredoras de algodón del mundo, enfrenta una demanda en EE.UU. bajo acusaciones de manipular el mercado de algodón en 2011.
     
    Los detractores también señalan que Glencore fue fundada por el multimillonario operador de petróleo Marc Rich, que durante muchos años fue un fugitivo buscado en EE.UU. por presunta evasión de impuestos. Gennady Timchenko, cofundador de Gunvor, fue colocado en una lista de personas sancionadas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. en marzo; la empresa anunció rápidamente que ya había vendido su participación al presidente ejecutivo, Torbjorn Tornqvist.
     
    "Son operadores, son productores, son distribuidores", dice Diego Valiante, director de investigación de mercados capitales en el Centro para Estudios de Política Europea. "El problema es: ¿crea esto un conflicto?"
     
    Aun así, muchos dicen que las oportunidades de crecimiento no son difíciles de ver. En toda Kenia, el famoso logotipo amarillo y rojo de Royal Dutch Shell RDSB.LN +1.02% adorna 123 gasolineras, ofreciendo una fuente fiable de combustible para su creciente población de propietarios de autos de clase media.
     
    Sin embargo, aunque mantiene el logotipo, Shell vendió su interés en la empresa a una operación conjunta en la que Vitol, operador de energía conocido por concretar acuerdos tras bambalinas en regiones aisladas y devastadas por guerras, posee una participación de 40%. Y muchos consumidores no están al tanto.
     
    "Yo normalmente voy directamente a la estación de Shell", cuenta Jeremy Wyatt, un gerente de desarrollo comercial sostenible que vive en Nairobi. "El personal no ha cambiado, el servicio no ha cambiado".
     
    —Christian Berthelsen contribuyó a este artículo.
     
    Por Tatyana Shumsky y Sarah Kent
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Crudo, Oro y Carbón Logran los Mejores Precios !

    El buen comportamiento en la demanda y precio de varios commodities en los mercados internacionales le están permitiendo a los productores en Colombia de petróleo, oro y carbón obtener buenas utilidades.
     
    La cotización en los valores de estas materias primas permite que las compañías locales perciban utilidades por ventas.La cotización en los valores de estas materias primas permite que las compañías locales perciban utilidades por ventas.Las tensiones en la península de Corea, así como en Oriente Medio luego de un ataque con misiles estadounidenses contra una base en Siria, además de la incertidumbre sobre el resultado de la elección presidencial en Francia, ha llevado a que los mencionados minerales eleven su cotización ante la incertidumbre de los inversionistas.
     
    Lea: (Los ‘commodities’ tuvieron un primer trimestre volatilidad y bajos precios). 
     
    PETRÓLEO AL ALZA
     
    En el caso del petróleo, el país ha salido beneficiado en el contexto de los precios internacionales. “A pesar que ha reducido su dependencia, todavía sigue siendo el principal producto que se vende en el exterior”, señala Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.
     
    Precisa este analista que si el precio del barril sube, inmediatamente aumentan las utilidades en dólares derivados de la venta. “Esto se ha observado por múltiples vías: primero, la tasa de cambio ha decrecido, y está en alrededor de los US$2.800, que contribuye con los costos de la operación; y con un precio por encima de los US$55 (barril), es rentable la venta en el mercado internacional”, agrega.
     
    Lea: (‘Latinoamérica debe depender menos de las materias primas’). 
     
    Al cierre de la jornada de ayer martes, el crudo Brent, (que sirve de referencia internacional), cerró con un alza de US$0,25 a US$56,23 por barril, su precio más alto desde el 7 de marzo, y acumuló su séptima subida consecutiva. 
     
    Por su parte, el crudo referencial WTI en Estados Unidos ganó US$0,33, a US$53,4 el barril, marcando un máximo en cinco semanas.
     
    Para el analista de Macroeconomía y Tasas de Credicorp, Camilo Durán, la postura de Arabia Saudita para extender el acuerdo de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (Opep) hasta diciembre, y que es bien visto en el organismo, mantendrá el nivel de precio por encima de los US$55.
     
    “Si hay certidumbre de que el precio se mantendrá en ese promedio, los inversionistas traerán sus capitales a Colombia con mayor tranquilidad, esto puede incrementar la producción y, de paso, estabilizar las ventas de crudo a nivel internacional”, explica Durán.
     
    EL ORO CRECE EN VENTAS
     
    Con respecto al oro, su demanda en los mercados internacionales no es por uso, sino por su función de reserva valor.
     
    “Cuando hay adversión al riesgo, o a nivel global hay una coyuntura complicada, la demanda crece como refugio de inversión”, dice Pérez del Banco de Bogotá, al aclarar que “para Colombia no es que sea muy beneficioso, las exportaciones del país no son representativas o relevantes”.
     
    Esta opinión contrasta con la de Camilo Thomas, analista de Renta Variable de Alianza Valores, quien precisa que este metal aún tiene la concepción de ser una moneda, pero una moneda fuerte. “La recuperación en los precios del oro se da por una debilidad del dólar, pero también el hecho que las materias primas se muevan en canasta donde también está el oro, esto ha impulsado el alza en su cotización”, agrega.
     
    Por su parte, Durán de Credicorp afirma que “el tema es que el oro en los mercados internacionales responde mucho más de forma inversa a la inversión, frente al riesgo en los mercados financieros internacionales”.
     
    Indica este analista que la producción de oro en el país es muy parecida a la del petróleo; “si el precio internacional está al alza, se incrementa la producción, así como la inversión a nivel local; de hecho, se destaca que una de los principales motores de crecimiento en las exportaciones de Colombia, desde noviembre pasado, es la venta de oro no monetario y en parte responde a esa dinámica de los precios”.
     
    Los precios del oro subieron ayer martes a máximos de cinco meses. Al contado, el metal se negoció con un aumento de 1,53% a US$1.273,44 la onza, después de haber alcanzado los US$1.275,16 la onza, su mayor nivel desde el 10 de noviembre. 
    Ademas, los futuros del oro en Estados Unidos finalizaron la sesión con un incremento de 1,6% a US$1.274,20 la onza.
     
    COMPORTAMIENTO MODERADO DEL CARBÓN
     
    En Colombia, a diferencia del petróleo, el carbón tiene un panorama despejado en cuanto a producción por la gran cantidad de reservas, pero los precios de este mineral en los mercados internacionales no son alentadores.
     
    “En el último mes se ha presentado una volatilidad en su precio con tendencia a la baja”, señala Felipe Espitia, analista Macroeconómico de Alianza Valores, al explicar que ha aumentado la oferta a nivel mundial y, por esta razón, el carbón colombiano no tiene una demanda muy fuerte el mercado internacional, pero mantiene su volumen de ventas. 
     
    “El precio del carbón ha caído levemente, en octubre del año pasado se presentaron precios de US$115 por tonelada, y hoy está en US$86,75 por tonelada. En el 2016, el país exportaba al mes de agosto US$11.000 millones, pero a la fecha la cifra está en poco más de US$6.000 millones”, precisa Espitia.
     
    Sin embargo, la mira de las exportaciones del carbón girarán hacia los EE. UU., en donde su presidente Donald Trump, derogó la política energética de su antecesor Barack Obama, lo que abre la puerta para que las térmicas de ese país compren el mineral colombiano.
     
    El carbón local es de los más limpios del mundo y su combustión no genera contaminación, lo que lo hace atractivo; además, por tema de fletes y transporte, no generaría grandes costos para poner la carga en puertos como Miami o Nueva York.
     
    Alfonso López Suárez
    Redacción Portafolio
     
     
  • Crudo, Oro y Carbón Logran los Mejores Precios !

    El buen comportamiento en la demanda y precio de varios commodities en los mercados internacionales le están permitiendo a los productores en Colombia de petróleo, oro y carbón obtener buenas utilidades.
     
    La cotización en los valores de estas materias primas permite que las compañías locales perciban utilidades por ventas.La cotización en los valores de estas materias primas permite que las compañías locales perciban utilidades por ventas.Las tensiones en la península de Corea, así como en Oriente Medio luego de un ataque con misiles estadounidenses contra una base en Siria, además de la incertidumbre sobre el resultado de la elección presidencial en Francia, ha llevado a que los mencionados minerales eleven su cotización ante la incertidumbre de los inversionistas.
     
    Lea: (Los ‘commodities’ tuvieron un primer trimestre volatilidad y bajos precios). 
     
    PETRÓLEO AL ALZA
     
    En el caso del petróleo, el país ha salido beneficiado en el contexto de los precios internacionales. “A pesar que ha reducido su dependencia, todavía sigue siendo el principal producto que se vende en el exterior”, señala Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.
     
    Precisa este analista que si el precio del barril sube, inmediatamente aumentan las utilidades en dólares derivados de la venta. “Esto se ha observado por múltiples vías: primero, la tasa de cambio ha decrecido, y está en alrededor de los US$2.800, que contribuye con los costos de la operación; y con un precio por encima de los US$55 (barril), es rentable la venta en el mercado internacional”, agrega.
     
    Lea: (‘Latinoamérica debe depender menos de las materias primas’). 
     
    Al cierre de la jornada de ayer martes, el crudo Brent, (que sirve de referencia internacional), cerró con un alza de US$0,25 a US$56,23 por barril, su precio más alto desde el 7 de marzo, y acumuló su séptima subida consecutiva. 
     
    Por su parte, el crudo referencial WTI en Estados Unidos ganó US$0,33, a US$53,4 el barril, marcando un máximo en cinco semanas.
     
    Para el analista de Macroeconomía y Tasas de Credicorp, Camilo Durán, la postura de Arabia Saudita para extender el acuerdo de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (Opep) hasta diciembre, y que es bien visto en el organismo, mantendrá el nivel de precio por encima de los US$55.
     
    “Si hay certidumbre de que el precio se mantendrá en ese promedio, los inversionistas traerán sus capitales a Colombia con mayor tranquilidad, esto puede incrementar la producción y, de paso, estabilizar las ventas de crudo a nivel internacional”, explica Durán.
     
    EL ORO CRECE EN VENTAS
     
    Con respecto al oro, su demanda en los mercados internacionales no es por uso, sino por su función de reserva valor.
     
    “Cuando hay adversión al riesgo, o a nivel global hay una coyuntura complicada, la demanda crece como refugio de inversión”, dice Pérez del Banco de Bogotá, al aclarar que “para Colombia no es que sea muy beneficioso, las exportaciones del país no son representativas o relevantes”.
     
    Esta opinión contrasta con la de Camilo Thomas, analista de Renta Variable de Alianza Valores, quien precisa que este metal aún tiene la concepción de ser una moneda, pero una moneda fuerte. “La recuperación en los precios del oro se da por una debilidad del dólar, pero también el hecho que las materias primas se muevan en canasta donde también está el oro, esto ha impulsado el alza en su cotización”, agrega.
     
    Por su parte, Durán de Credicorp afirma que “el tema es que el oro en los mercados internacionales responde mucho más de forma inversa a la inversión, frente al riesgo en los mercados financieros internacionales”.
     
    Indica este analista que la producción de oro en el país es muy parecida a la del petróleo; “si el precio internacional está al alza, se incrementa la producción, así como la inversión a nivel local; de hecho, se destaca que una de los principales motores de crecimiento en las exportaciones de Colombia, desde noviembre pasado, es la venta de oro no monetario y en parte responde a esa dinámica de los precios”.
     
    Los precios del oro subieron ayer martes a máximos de cinco meses. Al contado, el metal se negoció con un aumento de 1,53% a US$1.273,44 la onza, después de haber alcanzado los US$1.275,16 la onza, su mayor nivel desde el 10 de noviembre. 
    Ademas, los futuros del oro en Estados Unidos finalizaron la sesión con un incremento de 1,6% a US$1.274,20 la onza.
     
    COMPORTAMIENTO MODERADO DEL CARBÓN
     
    En Colombia, a diferencia del petróleo, el carbón tiene un panorama despejado en cuanto a producción por la gran cantidad de reservas, pero los precios de este mineral en los mercados internacionales no son alentadores.
     
    “En el último mes se ha presentado una volatilidad en su precio con tendencia a la baja”, señala Felipe Espitia, analista Macroeconómico de Alianza Valores, al explicar que ha aumentado la oferta a nivel mundial y, por esta razón, el carbón colombiano no tiene una demanda muy fuerte el mercado internacional, pero mantiene su volumen de ventas. 
     
    “El precio del carbón ha caído levemente, en octubre del año pasado se presentaron precios de US$115 por tonelada, y hoy está en US$86,75 por tonelada. En el 2016, el país exportaba al mes de agosto US$11.000 millones, pero a la fecha la cifra está en poco más de US$6.000 millones”, precisa Espitia.
     
    Sin embargo, la mira de las exportaciones del carbón girarán hacia los EE. UU., en donde su presidente Donald Trump, derogó la política energética de su antecesor Barack Obama, lo que abre la puerta para que las térmicas de ese país compren el mineral colombiano.
     
    El carbón local es de los más limpios del mundo y su combustión no genera contaminación, lo que lo hace atractivo; además, por tema de fletes y transporte, no generaría grandes costos para poner la carga en puertos como Miami o Nueva York.
     
    Alfonso López Suárez
    Redacción Portafolio
     
     
  • Cuando una mina de carbón toca a tu puerta

    Foto: semana.comFoto: semana.comDesde hace varios años un grupo de familias wayú, en la Guajira, inició un pleito con la empresa Cerrejón, propietaria de la segunda mina de explotación de carbón a cielo abierto más grande del mundo.
     
    Estas familias alegaban que, aunque no estaban exactamente dentro del área de influencia de la explotación minera, merecían ser reubicadas e indemnizadas por la empresa debido a que su lugar de asentamiento había sido herido de muerte.
     
    Después de acudir a estrados legales, interponer querellas y visitar en Europa a los inversionistas socios de la mina, los indígenas convencieron a la empresa de que, en efecto, merecían ser reubicados. Las dos partes iniciaron entonces una serie de conversaciones-negociaciones para acordar un plan de reasentamiento para la comunidad.
     
    Como resultado de estas negociaciones nació Tamaquito II en un lote de 300 hectáreas a medio camino entre Valledupar y Riohacha. El complejo fue construido teniendo en cuenta las tradiciones vitales para el tejido social wayú e integrándolas con facilidades de lo moderno. 31 viviendas que cuentan con electricidad, acueducto, alcantarillado y cuartos separados pero también responden en esencia al diseño de la vivienda tradicional wayú: casas hechas de bloques de barro y apartadas entre sí, con cocinas exteriores y un área para el cultivo de pancoger.  La comunidad  cuenta también con una zona para el pastoreo y áreas comunes que favorecen la cohesión y el fortalecimiento de las tradiciones wayú.
     
    La negociación lleva 10 años y en este tiempo las partes han acordado, además, trabajar juntas en otros proyectos de envergadura. Unos, como el que promueve la educación que ya están en marcha: los estudiantes de la escuela de Tamaquito II cuentan con un programa de refuerzo escolar y pueden aspirar a un plan de becas dispuestas para los bachilleres. Otros que están siendo implementados, aspiran a impulsar la producción agrícola para que la comunidad sea auto sostenible y buscar que Tamaquito II sea reconocido como un resguardo, para contribuir a fortalecer las formas de autoridad tradicional.
     
     
    Detrás de estos logros ha habido un largo y difícil tira y afloje entre las pretensiones de la comunidad y las de la empresa minera. Largos debates sobre cómo debían ser las casas y si era necesario arriesgar la conservación de tradiciones wayú instalando en ellas lavamanos y retretes. Discusiones sobre si el área disponible era suficiente y si la empresa debía asumir los costos de las celebraciones tradicionales propias de un cambio de asentamiento en la comunidad wayú. Que porque sí, que porque no. Una cantidad innumerable discordancias que aún están lejos de terminar pues todavía hay cosas pendientes del plan de reasentamiento.
     
    Pero con todo y eso hoy en día Tamaquito II es quizá una de las experiencias sociales más interesantes que se encuentran al recorrer la Guajira, una región asfixiada por la pobreza, la desnutrición infantil, el narcotráfico y la corrupción política. ¿Por qué? Porque si usted habla con las dos partes verá que cada una se siente orgullosa de lo que ha logrado en este proceso. Los del cabildo porque han conseguido enfrentársele a una multinacional gigante manteniéndose unidos, respetando sus tradiciones y logrando reivindicaciones para los suyos. Los de Cerrejón, porque han cumplido –por primera vez- con el reasentamiento de una comunidad indígena, probando que es posible hacer minería respetando los derechos de las poblaciones. Una querella como pocas, en la que las dos partes se sienten ganadoras.
     
    “El mayor orgullo de mi vida no es personal, pero es mi mayor orgullo.”
    -“¿Y cuál es?”
    -“Que mi comunidad haya permanecido siempre unida, como una sola, a lo largo de todos estos años de luchas y conversaciones con el Cerrejón.”
    -“¿Y cuál ha sido  el momento más feliz de su vida?”
    -“¿El momento más feliz? Cuando me nombraron cabildo y representante legal de la comunidad.”
    -“Otra vez algo relacionado con la comunidad.”
    -“Sí, para mí ella lo es todo.”
     
    Jairo Dionisio Fuentes Epiayú.
     
     
    Fuente: Lasdosorlilas.com
  • Cuatro propuestas para proyecto de Ley Minera que se radicará en segundo semestre

    La actualización del catastro minero y su articulación con el catastro multipropósito fue una de las propuestas en común en la Cumbre.
    Este fin de semana que pasó se llevó a cabo la Cumbre Nacional Minera, en la que se llevó a cabo un proceso de diálogo para el que será el proyecto de Ley Minera, que el Gobierno espera radicar en el segundo semestre de este año.
     
    Al finalizar el encuentro, se recogieron cuatro propuestas para dicho articulado. La primera, llamada territorios mineros, buscaría reconocer la minería ancestral en los procesos de reorganización y planificación minera, garantizando el respeto a los derechos humanos. Así mismo, se pidió que se atienda el rezago del ordenamiento del territorio, y que se haga la caracterización de la población minera.
     
    Como segundo eje, se planteó revisar las legislaciones minera y ambiental, lo que permitiría tener una mejor armonización de las normas para garantizar una mejor protección de los ecosistemas y poblaciones.
     
    La actualización del catastro minero y su articulación con el catastro multipropósito fue la tercera propuesta en común de quienes participaron en la Cumbre.
     
    Y, por último, se planteó el desarrollo de caracterizaciones poblacionales y territoriales, que tengan en cuenta el tipo de población, de minería, la escala y el territorio.
     
    “La tarea que estamos adelantando es histórica. Es la primera vez que un gobierno convoca a la ciudadanía interesada, representada por sectores muy diversos, para construir la ley del sector minero; para analizar el impacto de la normativa vigente a la fecha y para identificar las propuestas que nos permitan lograr un un sector más moderno, orientado a proporcionar bienestar a las poblaciones, a contribuir a la industrialización del país, a incentivar la diversificación productiva de los territorios mineros, y a cimentar condiciones de justicia social y ambiental. La nueva Ley Minera, será una ley de todos” señaló Johana Rocha, viceministra de minas.
     
    Por Carolina Sierra para LaRepública.
  • Cundinamarca es pionera en la producción de carbón metalúrgico, coque, hierro y esmeralda

    En coque se han producido  1.460 mil toneladas, de las cuales hemos exportado 1.260 mil toneladasEn coque se han producido 1.460 mil toneladas, de las cuales hemos exportado 1.260 mil toneladasEl viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante acompañó la II Versión de las Competencias Departamentales en Destrezas Mineras en Sutatausa, Cundinamarca. Dicha actividad contó con la participación de más de 35 mineros de Lenguazaque, Cucunubá, Guachetá, Tausa, Sutatausa y Suesca.
     
    La actividad, coordinada por la Secretaría de Minas y Energía de Cundinamarca, tuvo como propósito reconocer la labor minera en el departamento y fomentar espacios de unión y esparcimiento para los trabajadores minero y sus familias.
     
    "Queremos mostrar la importancia de la minería en Cundinamarca, ya que es el principal productor de carbón metalúrgico y de coque en Colombia y es el segundo productor de esmeraldas y hierro de nuestro país", aseguró Cante.
     
    "A septiembre de 2016 Colombia ha producido 68.074.200 toneladas de carbón de las cuales hemos exportado 61.921.500, lo cual equivale $2.057 millones de dólares; y en materia de coque hemos producido 1.460 mil toneladas, de las cuales hemos exportado 1.260 mil toneladas, lo que equivale $161 millones de dólares", afirmó Cante Puentes.
     
    Al evento asistieron el gobernador, Jorge Emilio Rey Ángel, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, el presidente de la Federación Nacional de Departamento, Amilkar Acosta, el secretario de Minas de la Gobernación de Boyacá,  Pablo Sánchez Pereira, el director de la UPME, Jorge Alberto Valencia y el contralor de Cundinamarca, Ricardo López Arévalo.
     
    "Este tipo de espacios también son importantes para continuar capacitando a los mineros de manera lúdica y mejorar aspectos como la seguridad minera y las buenas prácticas del sector y entre todos los actores hacer una minería bien hecha en Colombia", concluyó el Viceministro de Minas.   
     
    A septiembre de 2016,  la producción de carbón del departamento de Cundinamarca es de 1.775 mil toneladas, representa el 2,61% de la producción nacional, Cucunubá con 532 mil toneladas es el municipio de mayor participación (29,94%), seguido Guachetá con 368 mil toneladas (20,73%), Sutatausa con 341 mil toneladas (19,22%) y Lenguazaque con 271 mil toneladas (12,23%) entre otros.
     
     
    HSBNoticias.com
  • Deloitte sugiere buscar nuevas fuentes de energía en minería

    Bogotá- Durante el año pasado Colombia tuvo un crecimiento de 9,3% en lo que se refiere a la explotación en minas y canteras. El sector generó 124 millones de toneladas de carbón y otras 72 de oro.
     
    Sin embargo, la minería parece estar diezmada frente a la creciente informalidad en el sector, razón por la que la firma consultora Deloitte prevé que el modelo de negocio debe transformarse y sacarle más provecho a las nuevas tecnologías en generación de energía.
     
    Según analistas de Deloitte, el punto esencial está en la implementación de nuevas fuentes de energía. No solamente se puede pensar en las ya tradicionales plantas solares y eólicas. La energía geotérmica y la generación de electricidad a través de agua son las recomendaciones más sobresalientes para el sector.
     
    Para la firma, los mayores gastos en las canteras provienen del suministro energético. Es importante entonces buscar, principalmente, recursos hídricos. Con la instalación de fuentes renovables de energía, aunque se incrementarían los costos operacionales, ayudarán considerablemente a rebajar los precios finales hasta en 60%.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Descenso por el transporte de carbón de la frontera

    Hoy se reunirán en Cúcuta exportadores y transportadores para definir las tarifas que aplicarán los camioneros en la evacuación de las 200 mil toneladas atrapadas.

    Los productores de carbón de Norte de Santander registran pérdidas por más de US$5 millones por el cierre de la frontera con Venezuela 
     
    Ministerio de transporte mediará en la rueda de negociosMinisterio de transporte mediará en la rueda de negociosEl cierre de la frontera con Venezuela no solamente generó discordias diplomáticas, sino también diferencias entre exportadores y transportadores de carbón.
     
    Los primeros aseguran que, aun cuando el Gobierno redujo en 50% el valor de los peajes entre Norte de Santander y Barranquilla y mantuvo las tarifas de los combustibles a precio de frontera, los propietarios de los automotores aumentaron 17% el valor de los recorridos para evacuar el mineral hacia el puerto.
     
    Desde que el presidente Nicolás Maduro decretó las restricciones en la línea divisoria entre los dos países, más de 400.000 toneladas de carbón están represadas, 200.000 de ellas en Norte de Santander y la otra mitad en el puerto del lago Maracaibo, en Venezuela, a la espera de recibir la autorización para embarcar.
     
    El decreto de emergencia económica emitido por el Ejecutivo contempla que esa evacuación se lleve a cabo a través de tres rutas: una por carretera, la otra combinada con transporte fluvial y la última con tren. Todas las opciones, sin embargo, demandan la participación de los transportadores, razón por la cual los exportadores manifiestan su preocupación por las condiciones en las que hoy llegan a la rueda de negocios que se adelantará en Cúcuta.
     
    “Estamos despachando 25 vehículos al día, beneficiados con las medidas del Gobierno. Cuando arrancamos teníamos una tarifa y hoy vamos con una 17% más alta. Si los transportadores empiezan con el juego de especular con los precios, los exportadores dirán que no hay carga y la dejarán donde está. Es preferible asumir el costo financiero que ponerse a exportarlo a pérdida”, dijo el gerente de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander, Jaime Rodríguez.
     
    La situación puede hacer inviable la aplicación de las medidas del Ejecutivo para atender a ese sector, que a la fecha acumula pérdidas por más de US$5 millones y amenaza con poner en riesgo más de 31.000 plazas de empleo, entre directos e indirectos. Más aún cuando el objetivo en el largo plazo es estabilizar estas operaciones por Colombia para evitar situaciones similares a la ocurrida recientemente. Según Rodríguez, “todos queremos que sea estable, exportadores y las administraciones de los puertos, pero resulta que los transportadores todavía no se ponen en sintonía”.
     
    Por su parte, Asecarga y Colfecar, asociaciones que agremian a las empresas que participarán en la ronda de negociaciones, manifestaron que las tarifas que establecieron están determinadas por el precio de su operación y que, aunque quieren dar una mano para solucionar la crisis, también son empresarios y no se trata de perder.
     
    Uno de los problemas que, dicen, se deben negociar son las cargas de compensación, es decir, la mercancía que deben traer de vuelta luego de entregar el carbón. “El Gobierno está promoviendo unas exenciones en peajes y el precio de la gasolina, pero tiene que haber una planificación logística que permita considerar que hay insumos que también se podrían traer, no necesariamente a Cúcuta sino a otras ciudades”, explicó el presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Juan Carlos Rodríguez.
     
    De lo contrario tendrían que asumir el coste del trayecto de regreso, lo que incrementaría las tarifas más del 30%, restándoles impacto a las medidas con las que Santos espera ayudar a la industria carbonera de esa región. “Es fundamental integrar a todos los miembros de la cadena. Nosotros no pretendemos que el Gobierno nos solucione el 100% de las dificultades, pero la negociación está en función no sólo de los carboneros, porque, si bien es cierto que estamos llevando carbón, los exportadores tienen otros productos que importar”, manifestó Rodríguez.
     
    Entretanto, Jairo Herrera Murillo, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga (Asecarga), considera que la reducción del precio de los peajes y combustibles hace viable reducir en 25% las tarifas para los exportadores de carbón. “De ninguna manera estamos especulando con los precios. Estamos haciendo patria, porque el transporte de carretera atraviesa una crisis ya que no hay carga, hay sobreoferta vehicular y los fletes van a la baja”, concluyó Herrera.
     
    Hoy, Cúcuta será escenario de las negociaciones entre estos gremios, y como mediador estará el Ministerio de Transporte. Las diferencias demuestran que el cierre de la frontera pasó de ser un asunto diplomático a uno nacional, porque los problemas están rebotando y requieren soluciones estructurales.
     
    Por: Óscar Güesguán Serpa
     
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Drummond Absuelta de Acusaciones

    La Corte Federal de Apelaciones del 11vo Circuito en Atlanta (EE.UU.), tras revisar el caso de “Jane Doe, et al., versus Drummond Company Inc., Drummond Ltd., et al.”, en el cual la compañía y dos de sus ejecutivos habían sido acusados de estar presuntamente involucrados en una conspiración con grupos paramilitares, archivó el caso luego de dictaminar que carecía de fundamentos. La demanda fue instaurada en primera instancia en el 2009.

    La Corte de Apelaciones corroboró el fallo de primera instancia según el cual no hay evidencias de que Drummond Company Inc., Drummond Ltd ni sus ejecutivos estuvieran presuntamente involucrados en realizar pagos al grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Adicionalmente la Corte falló que tampoco hay evidencias de que ejecutivos de Drummond  “supieran que personas que no eran combatientes hubieran sido asesinados cerca a la vía férrea”.  El alto tribunal también estableció que no hay pruebas de que “los paramilitares estuvieran recibiendo pagos por parte de Drummond”. Así mismo, la corte distrital determinó que “las evidencias presentadas por los demandantes no probaron culpabilidad de los demandados”. Consecuentemente, la Corte de Apelaciones corroboró el fallo inicial a favor de los demandados.

    Se demostró que hay “ausencia de evidencia que soporte las pretensiones de los demandantes” contra los ejecutivos. Específicamente, el fallo establece que no existen evidencias de que los ejecutivos “tuvieran conocimiento alguno de un presunto plan corporativo para financiar o apoyar de alguna manera a las AUC, menos aún que hubieran participado en tal plan o que tuvieran control sobre los que presuntamente hubieran participado”.

    La decisión de la Corte reiteró que “los demandantes no presentaron evidencias genuinas que comprobaran una responsabilidad” en relación con “un presunto plan corporativo que resultara en la muerte de civiles en cercanía a las operaciones mineras o la línea férrea por parte de las AUC”. A su vez dijo que “no hay pruebas de culpabilidad de los demandados con respecto a las acusaciones de los demandantes con base en la Ley de Protección de Víctimas de Tortura de 1991 (Torture Victim Protection Act of 1991 (TVPA))”.

    Drummond dijo: “Con la absolución a la Compañía y sus ejecutivos de toda presunta actividad criminal, Drummond recibe con beneplácito este fallo, que es una confirmación que nuestras operaciones se ciñen a la ley en todo momento. Drummond no ha estado involucrado en ningún momento en actividades ilícitas ni se ha relacionado con grupos al margen de la ley. Este caso surgió por iniciativa de unos abogados ambiciosos que buscaban grandes ganancias generando acusaciones falsas, utilizando testigos que recibieron pagos por sus testimonios. Se han descubierto evidencias que dichos testigos y/o sus familias obtuvieron beneficios financieros por parte de los abogados.  SE HIZO JUSTICIA EN LAS CORTES. Ahora, los ejecutivos que habían sido falsamente acusados pueden trabajar sin tener dichas falacias colgando sobre sus cabezas, y la Compañía puede seguir trabajando para generar una mejor y más segura calidad de vida para los trabajadores y las comunidades de las cuales formamos parte”


    Por: Paisminero.co / CP- Drummond

  • Drummond dice que ya cumple con la legislación colombiana en medio ambiente

    Bogotá. La minera estadounidense Drummond dijo este viernes a través de un comunicado que ya actualizó sus actividades para cumplir con la normativa colombiana sobre medio ambiente, por lo que no se producirán en su contra nuevas acciones legales.
     
    La compañía ha protagonizado en los últimos años fuertes polémicas con el Estado por sus procedimientos contaminantes, que incluyen vertidos de carbón en Santa Marta (norte), cargue irregular o naufragios en el Caribe, por los que ha pagado multas millonarias.
     
    Ahora Drummond asegura que se ha puesto al día, y que ya cumple con los requisitos para mitigar los impactos en el medio ambiente que estableció la Corte Constitucional de Colombia en 2013 a través de una tutela que afectaba también al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
     
    La Justicia colombiana señaló este viernes en un comunicado que no iniciará incidente de desacato contra estos entes, lo que en la práctica supone que no emitirá nueva acciones contra ellos al considerar que cumplieron lo estipulado en la tutela de 2013.
     
    Drummond resalta que dicho fallo valora cómo la compañía "viene utilizando maquinaria de última generación técnica para contrarrestar el ruido y la dispersión", y que sus medidas de control "se encuentran dentro de las mejores prácticas internacionales" en prevención de emisiones contaminantes.
     
    Con esta afirmación, la compañía pone punto y aparte a una larga historia de conflictos en Colombia.
     
    El más reciente de ellos fue el naufragio en abril de este año, de "La Ballena", una barca que apoyaba las obras de uno de sus puertos en el Caribe colombiano y que, según medios locales, cargaba 60 galones de combustible.
     
    Además, en diciembre pasado, el Gobierno impuso una multa de 6.965 millones de pesos (unos US$3,58 millones) a varias empresas de la Drummond por la contaminación con carbón de la bahía de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena.
     
    La contaminación ocurrió el 12 de enero de 2012 cuando una barcaza de la compañía que estuvo a punto de hundirse vertió varias toneladas de carbón en aguas cercanas a Santa Marta, uno de los principales destinos turísticos de la costa atlántica del país.
     
    Precisamente en esta zona, la multinacional estadounidense exporta su producción de carbón, que asciende a 24 millones de toneladas anuales.
     
    autor: EFE - Americaeconomia.com
  • Drummond espera incrementar su producción

    La compañía, segundo productor de carbón en el país, produjo 26,8 millones de toneladas en 2014, un aumento de un 17,5% en comparación con el año anterior.

    Drummond espera una producción de alrededor de 30 millones de toneladas de carbón en Colombia en 2015, por un incremento de las actividades de extracción en sus minas pese a los bajos precios internacionales del mineral, dijo el presidente de la empresa, José Miguel Linares.

    "Estimamos que la producción este año puede ser de alrededor de 30 millones de toneladas, aunque las exportaciones pueden ser superiores debido a que tenemos reservas almacenadas", dijo Linares en una entrevista con Reuters.

    El ejecutivo admitió que la decisión de la Corte Constitucional de prohibir la operación nocturna del mayor tren carbonífero del país (Fenoco) por contaminación auditiva puede reducir en 11,5 millones de toneladas anuales el transporte de carbón entre las minas de las empresas productoras a los puertos sobre el Mar Caribe.

    Sin embargo, afirmó que la empresa ferroviaria, de la que es socia Drummond, empezó a tomar medidas que le permitan levantar la restricción, incluyendo la reducción del contacto entre los rieles y los vagones del tren.


    Reuters/D.com

  • Drummond incrementó la oferta en beneficios para los sindicatos en negociación

    La compañia Drummond ltd,  informó que durante esta semana de negociaciones con Sintradrummond, Agretritrenes, Sintramienergetica y Sintramineros, se desarrollaron ofertas y contraofertas de beneficios dirigidos a la generalidad de los trabajadores y de sus capítulos sindicales.
     
    De acuerdo con lo anterior, una vez discutidos varios de los puntos contenidos en dichas propuestas y contrapropuestas, y teniendo en cuenta la crisis del precio internacional del carbón que obliga a las empresas a tomar medidas que les permitan superarla, la Empresa decidió presentar una oferta integral para darle solución definitiva al conflicto colectivo, ya que recoge varias de las preocupaciones planteadas por los trabajadores y por los equipos negociadores de los sindicatos, la cual puede resumirse de la siguiente manera:
     
    ·         Vigencia de las convenciones colectivas: 3 años
     
    ·         Bono por firma: DIEZ MILLONES DE PESOS ($10.000.000) sujeto a la firma de las convenciones colectivas de trabajo sin huelga
     
    ·         Incremento salarial:
     
    o   1er año: 7.00 %
     
    o   2º año: 0.23 % adicional al IPC del año 2016
     
    o   3er año: 0.50 % adicional al IPC  del año 2017
     
    ·         Primas extralegales: Se mantienen los días y la forma de liquidación actual
     
    ·         Póliza de Salud:
     
    o   Cobertura de Gastos Varios: Se incrementará en el 6.77% a partir del próximo período de renovación de la póliza, Octubre de 2016.
     
    o   Se reducirá de 20 a 17 horas semanales el requisito para que los hijos de los trabajadores entre 18 y 27 años, que estén adelantando estudios universitarios, permanezcan en la póliza.
     
    o   Se crea una comisión especial entre la Empresa y dos representantes de cada organización sindical, para hacerle seguimiento a los servicios de la póliza.
     
    ·         Los beneficios que se reconocen en especie a los trabajadores se mantienen.
     
    ·         Todos los beneficios que se reconocen en dinero a los trabajadores se actualizan para el 1er año en 6.77%, para el 2° y 3er año se incrementan en el IPC de los años 2016 y 2017, respectivamente.
     
    ·         Auxilios de Educación:
     
    ·         Además del ajuste en el valor mencionado en el punto anterior, se incrementarán los auxilios así:
     
    o   Auxilios Especiales - Literal c): se incrementarán en 2 para un total de hasta 30 auxilios
     
    o   Becas universitarias - Literal  d): se incrementarán en 7 para un total de hasta 35 becas
     
    ·         Fondo rotatorio de vivienda:
     
    ·         Se mantiene el fondo rotatorio de vivienda actual y para la modalidad de Compra de Vivienda se incorpora:  
     
    o   Se aumenta el valor del préstamo hasta un valor de $55.000.000.
     
    o   Se aumenta el valor destinado para atender los gastos de escrituración y liberación de hipoteca hasta $1.200.000, que se le entregará al trabajador para este propósito.
     
    o   Se amplía el plazo a 9 años.
     
    o   En los casos en que la capacidad de pago no permita acceder al monto máximo, se le calculará al empleado solicitante el valor del préstamo al que puede acceder siempre y cuando éste sea igual o superior a $35.000.000. 
     
     
    En caso de finalización del contrato de trabajo, a excepción de la justa causa, al empleado beneficiario del préstamo de vivienda se le mantendrá hasta por 6 meses la tasa de interés establecida en la convención colectiva de trabajo siempre y cuando cumpla con las obligaciones asumidas para el pago de su préstamo.
     
    En cuanto al capítulo sindical, es decir, los beneficios propios de cada sindicato, la Empresa también le hizo ofertas a cada uno de ellos por separado.
     
    La empresa tiene la convicción que esta es una oferta seria y atractiva para los trabajadores y para las organizaciones sindicales que los representan, la cual nos permitiría continuar trabajando para superar esta dura etapa de crisis del mercado internacional del carbón, por lo que confiamos estar firmando durante este fin de semana las nuevas convenciones colectivas que regirán los contratos de trabajo de los empleados que lleguen a beneficiarse de ellas.
  • Drummond inicia Hoy negociaciones con Sindicatos

    De acuerdo con lo informado previamente, la Empresa invitó a Sintradrummond, Sintradem, Sintramienergetica, Agretritrenes y Sintramineros a iniciar las negociaciones en la semana del 11 de abril, con el objeto de suscribir las correspondientes convenciones colectivas que regirán los contratos de trabajo de sus afiliados o acogidos.
     
    La empresa acordo con Sintradrummond, Agretritrenes y Sintramineros iniciar formalmente la negociación colectiva a partir del 13 de abril. Por lo tanto, los 20 días de la etapa de arreglo directo irán hasta la noche del 2 de mayo.
     
    Es importante señalar que ayer sostuvo una reunión con Sintradem para tratar de iniciar las conversaciones y solucionar el conflicto colectivo existente. Sin embargo, esto no fue posible y se continuará con el tribunal de arbitramento convocado por el Ministerio de Trabajo en la resolución 04779 del 28 de octubre de 2014.
     
    De la misma forma se informo que Sintramienergética no ha atendido la invitación extendida por parte de la Empresa para presentar su pliego e iniciar negociaciones esta semana. 
     
    Finalmente, Drummond reitero, que la denuncia de las convenciones y laudo se limitó única y exclusivamente a los beneficios sindicales organizacionales, para que estos puedan ser redistribuidos entre los 5 sindicatos:
     
    ·        Permisos, viáticos, tiquetes y vuelos de la comisión negociadora
    ·        Reuniones sindicales en la mina
    ·        Visitas a los frentes de trabajo en horas laborales
    ·        Permisos sindicales
    ·        Auxilios a las organizaciones sindicales
    ·        Auxilio de recreación y cultura destinado a la organización del sindicato
    ·        Auxilio de capacitación sindical
    ·        Carteleras sindicales
     
     
    Esta denuncia se circunscribe única y exclusivamente al capítulo de la organización sindical y no afecta las condiciones individuales de empleo ni los beneficios de los miembros de los sindicatos.
     
    Reiteramos nuestra disposición y deseo de llegar a un pronto acuerdo de mutuo beneficio para las partes.
  • Drummond Ltd. fortalece su capacidad de respuesta a emergencias con participación en simulacro Nivel 3

    Dentro del marco del Plan de Ayuda Mutua, Drummond Ltd. participó en Santa Marta en el ejercicio de escritorio con miras al desarrollo del simulacro Nivel 3, liderado por la Dirección General Marítima, Dimar, en conjunto con distintas entidades departamentales públicas y privadas como la Marina Internacional, Sociedad Portuaria de Santa Marta,  Ecopetrol, Armada Nacional, Dadma, Corpamag, Puerto Nuevo, CNR, Defensa Civil, Terlica, entre otras.                     
     
    Las entidades mencionadas se reunieron para trabajar en la planificación y asignación de los roles que asumirán durante el simulacro Nivel 3, próximo a realizarse este mismo mes.
     
    El ejercicio permitió socializar ante el Capitán de Puerto, José Manuel Plazas, el inventario de recursos con que cuentan las empresas e instituciones que pertenecen al Plan de Ayuda Mutua, y con los cuales se planea apoyar el simulacro.
     
    Igualmente, se conoció el supuesto del ejercicio, se revisaron los protocolos de atención y se despejaron dudas en cuanto a los roles y al Sistema Comando de Incidentes.
     
    Por su parte, el objetivo de Drummond Ltd. durante este simulacro está orientado a probar su capacidad de respuesta ante emergencias que requieran el respaldo de entidades externas para poder contenerlas, o por el contrario que le ocurra a otra entidad y Drummond pueda brindarle su apoyo.
     
    De igual forma, el Capitán de Puerto expresó que a través de estos simulacros se logra integrar a las entidades que conforman el Plan de Ayuda Mutua, para afianzar las estrategias operativas además de fortalecer la capacidad de respuesta interna para atender con eficacia grandes emergencias.
     
    Respecto a la participación de Drummond, el Capitán Plazas afirma: “Es importante el apoyo de Drummond, el cual ha sido muy bien recibido, porque han estado muy dispuestos a colaborar con sus medios y sus equipos. Por ello las otras empresas deberían seguir su ejemplo y colaborar en este tipo de simulacros”.
     
    Finalmente, cabe destacar que, además de ser parte activa de este simulacro Nivel 3, la compañía programa y ejecuta constantemente una serie de capacitaciones y entrenamientos en materia de seguridad de Nivel 1 y 2 en Puerto Drummond.
     
    Acerca de Drummond Ltd.:
     
    *Drummond Ltd. es una compañía dedicada principalmente a la explotación y comercialización del carbón, llegando a exportar el año pasado más de 23 millones de toneladas y generando más de 5000 empleos directos. Desde su llegada a Colombia, Drummond se ha esmerado por forjar y mantener su compromiso con el medio ambiente, sus comunidades y colaboradores. Dentro de los programas de Responsabilidad Social Empresarial ha venido aportando a la transformación de una mejor sociedad invirtiendo en el año 2014 más de 137 mil millones de pesos.
  • Drummond Ltda Aclara

    En relación con la información sobre las pretensiones legales y económicas de algunas asociaciones de pescadores del municipio de Ciénaga y Puebloviejo (Magdalena), por los supuestos perjuicios alegados por el apoderado de esas comunidades con motivos del accidente de la barcaza ocurrido el pasado 13 de enero de 2013 sobre sus actividades productivas, Drummond Ltd. se permite hacer las siguientes precisiones:

    *Los pescadores de Ciénaga y Puebloviejo (Magdalena) han radicado unas solicitudes de conciliación que se limitan a calcular unos presuntos perjuicios supuestamente ocasionados a esas comunidades por el accidente industrial de la barcaza antes mencionado sin que haya ninguna relación entre el accidente y la indemnización pretendida por cada uno de los pescadores artesanales que sostienen haber sido afectados.

    *En ese sentido, cabe recordar que los estudios ambientales realizados tanto por el instituto de investigación - Invemar, como por la Universidad Jorge Tadeo Lozano encontraron que el carbón no es un contaminante peligroso, que el incidente pudo haber causado algunos efectos menores a corto plazo, pero después de 30 días el ecosistema regresó a un estado “normal”; y que no parece haber ningún impacto duradero a largo plazo en el medio ambiente.

    *Drummond invita a la comunidad y a la opinión pública en general a consultar los resultados de los estudios ambientales que se realizaron tras el accidente de la barcaza en la página web www.drummondltd.com y en los siguientes enlaces:

     
    http://www.drummondltd.com/wp-content/uploads/5.-ResumenEjecutivo-EstudioUJTL.pdf

    http://www.drummondltd.com/wp-content/uploads/4.-Concepto-CPT-BEM-005-13-Informe-INVEMAR.pdf

    Por: Paisminero.co / CP Drummond Ltda

    {backbutton}

  • Drummond obtuvo el primer lugar en la categoría Empresas Líderes en Prevención

    En la foto el Presidente de Colmena Vida y Riesgos Laborales, Rodrigo Paredes; el ganador del premio Ingenio; Miryan Dueñas, VP de Riesgos Laborales Colmena; José Guerra, director del departamento de Salud Ocupacional de Drummond, , ganadores del Premio Empresa Líder en Prevención de Riesgo; Rafael Genaro Herrera, VP comercial de Colmena Vida  y Riesgos  Laborales.

    El premio que otorga COLMENA Vida y Riesgos Laborales busca reconocer a nivel nacional entre diferentes empresas, afiliadas y no afiliadas a esta Administradora de Riesgos Laborales, el esfuerzo y compromiso en el desarrollo de soluciones prácticas a los problemas que día a día se enfrentan con relación a los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y su impacto en la productividad laboral.

    En la categoría Empresas Líderes en Prevención, el jurado externo a Colmena, compuesto por un equipo interdisciplinario de especialistas miembros de la Sociedad  Colombiana de Medicina del Trabajo, le otorgaron el primer lugar a Drummond Ltd. por los logros obtenidos con la implementación  del programa de “Excelencia operacional en higiene ocupacional para el control de la exposición ocupacional a Sílice”.

    “La metodología utilizada en la descripción del proyecto, los resultados obtenidos y el impacto positivo en el control de los riesgos laborales fueron los factores que hicieron que los miembros del jurado vieran en el programa de Drummond Ltd. una oportunidad que aporta positivamente a la salud de los trabajadores de la empresa”, señalaron las directivas de Colmena Vida y Riesgos Laborales.

    En ese sentido, la entidad indicó que a través de métodos de ingeniería pioneros en el país, como la migración del sistema de transporte de material estéril, la implementación de controles en la fuente como el Dust Buster, cañones de agua en los cortes de las palas y la humectación constante de vías, Drummond ha logrado la disminución de un 89% de Grupos de Exposición Similar (G.E.S.) expuestos a Sílice.

    “Este reconocimiento es el reflejo del compromiso de Drummond con el cuidado de la salud sus trabajadores, comunidades y el cuidado del medio ambiente. Hemos evolucionado las estrategias en Higiene y Seguridad Operacional para disminuir al máximo la incidencia de accidentes y enfermedades. El  premio nos impulsa a seguir avanzando en nuestros programas para que cada vez sean más efectivos e innovadores”, concluyó José Miguel Linares, presidente de Drummond Ltd.

    Por: paisminero.co / CP- Drummond

    {backbutton}

     

  • Drummond Recibió premio por su Seguridad Industrial

     ·         El premio se entregó en el congreso anual de AIHA 2015, que se llevó a cabo en Utah, EE.UU., y al que acudieron más de 5.000 expertos y científicos.
     
    ·         Los jurados indicaron que la intervención tuvo la mayor calificación sobre 60 experiencias de éxito seleccionadas y 200 postuladas.
     
    La Asociación Americana de Higiene Industrial (AIHA, por sus siglas en inglés) otorgó un premio al Centro para la Prevención de Riesgos Profesionales (CRP) y a la Universidad de Missouri por una investigación que se desarrolló en Drummond Ltd. sobre el valor de las Intervenciones mediante la Prevención a través del Diseño (PtD) en una Mina de Carbón a Cielo Abierto.
     
    El modelo de intervención, sobre el cuál se realizó la investigación, se ejecuta desde hace cinco años bajo la coordinación del Dr. José Guerra Añez, Director del Departamento de Salud Ocupacional de Drummond Ltd., con apoyo de Colmena Seguros, y consiste en transformaciones en ingeniería llevadas a cabo en las cabinas de los buldóceres para el control de la exposición de los operadores a polvos minerales, al ruido y a vibraciones mecánicas, que son potenciales factores de riesgo que podrían alterar los sistemas respiratorio, auditivo y músculo esquelético de los trabajadores.
     
    La reducción de los niveles de riesgo a estos agentes, mediante la implementación de medidas de control en la disminución de la magnitud de las exposiciones, fueron los aspectos que motivaron a los jurados de 4 comités técnico-científicos de la AIHA a considerar este trabajo como el de mejor calificación, de un total de 60 experiencias de éxito seleccionadas y presentadas, sobre 200 postuladas inicialmente para este evento.
     
    “Para la AIHA, con esta intervención Drummond Ltd. contribuye al fortalecimiento de la Higiene Ocupacional como estrategia preventiva primaria y a la consecuente disminución de las patologías del trabajo en todas aquellas empresas extractivas similares, localizadas en Colombia y en el exterior”, afirmó Álvaro Araque, gerente del CRP.
     
    Para el presidente de Drummond, José Miguel Linares, este reconocimiento da testimonio del real compromiso de la compañía con la seguridad industrial en sus  operaciones y con la continua mejora de procesos que prevengan cualquier impacto negativo para los empleados.
     
    “Desde 1998, Drummond Ltd. ha avanzado hacia una dinámica orientada al control de las exposiciones de los factores de riesgo higiénico en el marco de un Programa de Excelencia Operacional en Higiene Ocupacional, que ha sido galardonado en los premios líderes en prevención como Mejor Programa de Gestión Preventiva, convirtiéndose en un referente nacional para la administración y control de las exposiciones a riesgos higiénicos”, concluyó Linares.
     
     
     
     
  • Drummond Reduce inventarios manteniendo nivel de producción

    Teniendo en cuenta unas declaraciones ofrecidas por Drummond Ltd. en una reciente visita de medios a nuestro Puerto en Ciénaga-Magdalena, la compañía informa que:
      
    La tasa actual de producción de carbón de Drummond en el departamento del Cesar es de aproximadamente dos (2) millones de toneladas mensuales.  El reciente levantamiento de la restricción nocturna del tren le ha permitido a la Compañía aumentar el transporte por vía férrea, reduciendo en consecuencia los inventarios de carbón en los patios de almacenamiento. Lo anterior no quiere decir que hayamos aumentado la Producción.
     
    Para reiterar, el tonelaje adicional que hemos podido enviar a Puerto en los trenes se ha logrado a través de la reducción de inventario, no a través de un aumento en Producción.
     
    Continuaremos reduciendo el inventario en los meses que vienen hasta llegar a los niveles óptimos para nuestras operaciones.  Las minas están operando con horarios reducidos y la consecuente reducción de personal en los turnos de trabajo. 
     
    Si las condiciones de Mercado lo permiten, Drummond anticipa poder aumentar su tasa de Producción el próximo año a entre 2.5 y 2.8 millones de toneladas. Con las actuales condiciones de mercado, prevemos para el 2016 tan solo un aumento leve en la Producción de este año de 28 millones de toneladas. 
     
    Drummond ha mantenido una tasa de Producción reducida en sus dos minas desde mayo del 2014 y la transición al total de capacidad de Producción no sucede rápidamente.
     
    Si las condiciones de mercado lo dictan, Drummond podría aumentar su Producción ampliando el horario de trabajo de los actuales cinco (5) días por semana a 6 o incluso 7 días a la semana.  Para poder hacer eso, tendrías que tener certeza que las condiciones de Mercado se han mejorado y estabilizado.  Con ese cambio de horario de operaciones y el resultante aumento de producción, anticiparíamos que nuestros costos de producción se reducirían de manera significativa.
     
     
     
    Drummond ltd
     
  • Drummond se une como patrocinador oficial a los Juegos Bolivarianos 2017

    Drummond celebró un acuerdo con el Comité Olímpico Colombiano y la Alcaldía Distrital de Santa Marta para ser patrocinador oficial de los Juegos Bolivarianos 2017.
     
    ose Miguel Linares, Presidente de Drummondose Miguel Linares, Presidente de DrummondEl evento, que inicia este sábado 11 de noviembre, es uno de los encuentros deportivos más importantes de la región, y le permitirá a Drummond promover el deporte y la sana convivencia, ambos enfoques de acción claves desde sus pilares de Responsabilidad Social, a través de los cuales fortalece la construcción de tejido social, fomenta en los jóvenes el interés por estas disciplinas y aporta al crecimiento de sus comunidades cercanas.“Esta iniciativa le permite a Drummond Ltd. promover el talento y crecimiento de deportistas y ciudadanos desde un rol comprometido con el progreso local, regional y nacional, que fomenta el desarrollo integral no solo de la región, sino de todo un país”, señaló José Miguel Linares, presidente de Drummond Ltd. en Colombia.

    Para la Compañía también es relevante acompañar a Santa Marta como escenario principal de los 4.090 atletas de los 11 países que competirán en 45 disciplinas deportivas, las cuales se desarrollarán en los complejos deportivos que fueron construidos y adecuados para un mejor rendimiento de las competencias. 

    Lo anterior para conmemorar a Simón Bolívar, libertador de las actuales repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, a través de los Juegos Deportivos Bolivarianos, cuya primera edición fue realizada en el año 1938. Este año se celebra la edición XVIII y se desarrollará entre el 11 y 25 de noviembre en Santa Marta y otras ciudades que servirán de subsede como Bogotá, Cali y el municipio de Ciénaga, Magdalena.

    Una vez más Drummond Ltd. reitera su compromiso social a través de la vinculación a este evento que trasciende las fronteras de nuestro país y desde ya invita a todos los samarios, magdalenenses y visitantes a vincularse a cada una de las actividades deportivas.

    Acerca de Drummond Ltd.:

    * En el año 2016 Drummond logró la cifra record de 32.6 millones de toneladas de carbón exportadas. Este resultado estuvo acompañado por la Certificación OHSAS 18001 en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en las operaciones mineras, el reconocimiento de CORPOCESAR al liderazgo de la compañía en proyectos de compensación y desempeño ambiental, el desarrollo de nuevos programas y proyectos que aportan al crecimiento y desarrollo sostenible de las comunidades del área de influencia, con especial énfasis en los Derechos Humanos, el fortalecimiento institucional, y el apoyo a la educación integral y a servicios de salud.

     

  • Drummond solicita a PAX Rectificación por falsas Acusaciones

    José Miguel Linares - Presidente de la DrummondJosé Miguel Linares - Presidente de la DrummondEl Presidente de la Drummond Ltd. José Miguel Linares, envió una carta a PAX, una ONG que ha venido denunciado a la compañía por violación de derechos humanos y participación en hechos de violencia en la región, en donde la empresa realiza la explotación de carbón en Colombia. 
     
    Linares, reclama a PAX el hecho que la ONG Holandesa, envió en marzo de este año una carta a los compradores de carbón Colombiano, solicitándoles no hacer negocios con Drummond. En su carta Linares, acusa a PAX de hacer acusaciones falsas en contra de la compañía.
     
    “Usted menciona su documento, “El Lado Oscuro del Carbón” a los destinatarios. Sin embargo, usted no menciona que cuando ustedes estaban realizando el trabajo de campo, nosotros les informamos que estaban utilizando falsos testigos como fuentes de información. Desafortunadamente, usted ignoró esta información, la cual impidió la independencia y objetividad de su investigación, por lo cual dicho reporte está lleno de falsas afirmaciones e imprecisiones. Esto puede ser corroborado con las múltiples decisiones judiciales en favor de la compañía tanto en Colombia como en Estados Unidos. Quisiéramos hacer un llamado por el respeto a la rama judicial de estos dos países soberanos. “ 
     
    El presidente de Drummond afirma en su carta que han presentado evidencias de los acuerdos de colaboración entre PAX y la firma de abogados que demandó a la compañía: (…) “existe evidencia contundente de que hubo colaboración entre PAX y el equipo legal que ha liderado los ataques sin fundamento en contra de Drummond Ltd. y sus ejecutivos, liderados por este abogado”, (Terrence Collingsworth). 
     
    Además en su carta, Linares menciona los correos que entre una firma de lobby de la que Collingsworth es director y PAX, se han cruzado y que forman parte de la evidencia en la demanda que Drummond instauró en contra del abogado.
     
    Por ultimo José Miguel Linares, solicita al director de PAX ‘Jan Gruiters’ la rectificación de todo lo mencionado en la carta que esté le   envió a los compradores.
     
    (…) les pedimos que se comuniquen con las compañías, organizaciones y personas a las cuales les enviaron la carta el 1 de marzo, rectificando y retirando las falsas acusaciones que han sido probadas de no tener fundamento una y otra vez en los sistemas judiciales de Colombia y Estados Unidos.
     
    Vea toda  la carta de Drummond  aquí.
     
     
     
  • Drummond y la U. del Area Andina 'Relanzan' El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías de Carbón y Petróleo en el César

    *El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías de Carbón y Petróleo – CSIR -- del Cesar fue creado en el año 2004, adquiriendo un compromiso de veeduría en la ejecución de recursos para el bienestar de la región.
     
    Con el propósito de brindar a las comunidades del Cesar mayor información sobre las inversiones de recursos que se generan por regalías de carbón y petróleo, el pasado 19 de agosto se realizó el relanzamiento del CSIR, conformado por el sector privado y la academia en cabeza de la Fundación Universitaria del Área Andina.
     
    Para el funcionamiento del Comité, la Fundación Universitaria del Área Andina, con el apoyo de Drummond Ltd., asumió el liderazgo, guiando en primer lugar a la comunidad en la labor de estar mejor informada sobre la administración de aportes de regalías y de los proyectos que se financien con dichos recursos. En segundo lugar, apoyará el fortalecimiento de las redes de veeduría ciudadana, y tercero, en la capacitación de servidores públicos en temas de formulación de proyectos, reconociendo con esto la importancia que ejerce la minería en la economía regional y nacional, así como en el progreso de los municipios que se encuentran cercanos a las exploraciones mineras del Cesar.
     
    En esta ocasión, el relanzamiento del CSIR contó con la presencia y participación del Gobernador del Cesar, Francisco Ovalle Angarita; la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib; el Presidente de Drummond Ltd., José Miguel Linares; además de la rectora de Área Andina Sede Valledupar y también actual Presidenta del CSIR - Cesar, Gelca Gutiérrez Barranco. Como invitados ponentes en el acto académico estuvieron el Contralor General de la Nación, Edgardo Maya Villazón, y el Gerente regional del Banco de la República, Jaime Bonet Morón, quienes expusieron cifras concretas y su mirada sobre la inversión de las Regalías en el país.  
     
    Durante el evento se hizo un reconocimiento especial a María Clara Quintero de Daza por su labor como Secretaria Técnica del CSIR en su etapa anterior, durante 9 años.
     
    Al respecto, en una convocatoria anterior, el Director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria hizo un análisis respecto a la situación del Cesar en relación con sus inversiones  por  regalías  y  a  los  retos  que  enfrenta  este  departamento  frente al desarrollo de sus municipios. Dio a conocer que la inversión de recursos en el Cesar por regalías ha apoyado la financiación de aproximadamente 387 proyectos en áreas como la salud, la educación, la protección social, la cultura, el deporte, la recreación y el transporte. Dichos proyectos han sido financiados con alrededor de 2,6 billones de pesos, de los cuales 1,2 billones corresponden al Sistema General de Regalías.
     
    Este Comité se constituye en una herramienta importante al ser un organismo veedor que ayudará a evidenciar cómo se administran los aportes que recibe el departamento del Cesar en este caso.
     
    Como complemento, Drummond Ltd. y la Universidad Sergio Arboleda, sede Magdalena, firmaron un convenio para capacitar a funcionarios públicos del Cesar y Magdalena en Formulación de Proyectos con recursos de regalías, en beneficio de la comunidad,  mediante el crecimiento y fortalecimiento institucional de sus servidores públicos, para que estén alertas al seguimiento y a la vigilancia técnica de la inversión de dichos recursos.
     
    Acerca de Drummond Ltd.:
    *Drummond Ltd. y la comunidad: Propender por nuevos programas y proyectos que aporten a la comunidad sigue siendo para Drummond Ltd. uno de los principales frentes. Contribuir con acciones que perduren y motivar a quienes conforman las comunidades, a desde su campo de acción, apoyar al crecimiento y desarrollo de otros se convierte en el cimiento para liderar desde los programas de Relaciones con la Comunidad de la Compañía, ideas como las consolidadas hasta ahora: con la refacción de hospitales, para que las comunidades cuenten con una atención en salud de primer nivel, la entrega de ambulancias a los centros de atención asistencial; la creación de espacios deportivos y lúdicos como apoyo
    a la educación integral, el apoyo a la formación técnica, subsidios para colaboradores y comunidades entre otros, en los que Drummond como parte de su Responsabilidad Social ha aportado más de 3 mil 200 millones de pesos para el fortalecimiento de las poblaciones de su zona de influencia.
     
     
     
  • Drummond: "Carbón con Concienca Ambiental"

    El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios minutos la parada obligatoria es en el municipio de San Diego (Cesar), aquí se puede degustar una rica gastronomía costeña, papas rellenas, empanadas con suero y otras delicias propias de esta región.

    Babilla  en la Reserva Paujil de la DrummondBabilla en la Reserva Paujil de la Drummond

    No muy lejos se llega a los municipios de Codazzi y Becerril (Cesar), la tierra del reconocido cantante del vallenato Rafael Orozco. Tiempo después se encuentran los municipios de La Jagua de Ibirico y el Paso (Cesar). Al finalizar el recorrido que dura aproximadamente dos horas, llegamos a nuestro destino final, el corregimiento de la Loma (Cesar), donde encontramos la operación de la Empresa  minera Norteamericana Drummond, una compañía que puso su confianza en el país desde los años noventa.

    Drummond tiene el área de influencia más grande y poblada que cualquier otra operación minera en Colombia. Esta Mina tiene     cinco municipios a su alrededor  y un corredor férreo que tiene seis municipios densamente poblados, los cuales se constituyeron, crecieron y se fortalecieron alrededor de esta operación férrea. A Drummond se le ha relacionado con la bahía de Santa Marta, la cual, a pesar de que es el destino turístico más cercano, no tiene nada que ver con Drummond, ya que la operación de carbón está a 26 kilómetros, exactamente en el puerto de Ciénaga (Magdalena) entre el río Toribio y la quebrada El Doctor.  Drummond tiene más de 75 años de experiencia en la minería del carbón en Estados Unidos y más de 10 años en Colombia. Esta compañía es consciente de que gran parte del desarrollo económico del país es su responsabilidad. Es por eso que desde sus inicios se ha propuesto ser un agente de cambio, trabajando de manera solidaria por una mejor calidad de vida para todas las comunidades de su área de influencia. El propósito de Drummond ha sido fomentar empleos, lo cual ha conseguido a lo largo de estos años. En la actualidad Drumond ha generado 5.101 empleos entre trabajadores directos y temporales. Y más de 4.214 empleados de Empresas Contratistas.

    La operación de la Drummond se realiza en  dos minas principales: Pribbenow (su nombre en reconocimiento al primer geólogo que descubrió la Mina) y el Descanso (Norte). Se auto abastecen de energía eléctrica generada con gas natural y producida por una planta sistematizada conocida como Power Plant,  dicha planta está ubicada en la mina Pribbenow y genera alrededor de 160 Megavatios, suficientes para abastecer toda la energía que se necesita en las Minas.

    Diariamente se mueven 14 trenes. Proceso que nunca se detiene ya que las operaciones se mantienen las 24 horas del día.

    La flota férrea está compuesta por 40 locomotoras y 1.800 vagones, cada uno de los vagones transporta 50 toneladas de carbón y recorre 193 kilómetros hasta llegar al puerto en la Ciénaga del Magdalena.

     


     

    Drummond está comprometida con el desarrollo de una actividad minera sostenible, a través de la implementación de prácticas efectivas e innovadoras; por esto vale la pena resaltar que es pionera en implementar una de las máquinas más grandes y eficientes en Colombia: La Dragalina, la cual recibe de la powerplant que mencionábamos, alrededor de 72.000 voltios.

    En este punto -quiero resaltar- la gestión ambiental de Drummond, que busca proveer bienestar y proteger la salud de los trabajadores y las comunidades vecinas. Su reflejo se ve en actividades efectivas de prevención, mitigación y control de los impactos ambientales producidos y están diseñadas para cumplir el Plan de Manejo Ambiental (PMA) aprobado por Min Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    La calidad del aire es uno de los componentes ambientales susceptibles de impacto, por lo cual se ha implementado un sistema de última tecnología único en el centro del Cesar. este cuenta con sus propias estaciones de monitoreo de calidad del aire (11 en total), todas ellas acreditadas por el IDEAM, dispuestas alrededor de las operaciones mineras y en las principales cabeceras de las poblaciones. Con esta red se colectan más de 1.500 muestras al año que permiten conocer el estado de la calidad del aire en la zona, y que complementan la información provista por la  Red de Calidad del Aire de Corpocesar.

    Por otro lado, en las áreas no intervenidas se protegen las llamadas zonas de amortiguación (bosques y corredores biológicos) porque son fuente de alimento y albergue seguros para la fauna que busca refugio, convirtiéndose así en bancos de germoplasma portadores de semilla, que abastecen y mantienen la diversidad genética existente en la zona. Este proceso de restauración vegetal de las áreas intervenidas por las operaciones mineras, se realiza basado en los conocimientos en suelos, tipos de vegetación y demás factores y

    comprende unos pasos importantes:

    • Recuperación dela capa superior del suelo

    Este es removido y apilado en depósitos temporales antes de iniciar la explotación minera. Estos depósitos son localizados estratégicamente, bajo el criterio de contar con suelo en las áreas más cercanas a los sitios de restauración. La labor de remoción, cargue y transporte del suelo es realizada por bulldozers 06, camiones 777 y 793, cargadores y 7.940 palas.

    • Estabilización y conformación de taludes

    Patio de Biorremediaciòn Mina Pribbenow DrummondPatio de Biorremediaciòn Mina Pribbenow DrummondEn el proceso de explotación del carbón son conformadas unas pilas denominadas escombreras, utilizando los materiales extraídos del tajo que son diferente al carbón. Para iniciar con el proceso de revegetalización, se requiere que los taludes de estas áreas sean adecuados para favorecer el esparcimiento de la capa superior del suelo disminuyendo así la posibilidad de presentarse erosiones en las áreas conformadas para el proceso.

    Los taludes de las escombreras se diseñan con una pendiente de 1:3 -  1:25 lo que significa que por cada metro en altura, los taludes cuentan con 3 o 2.5 metros horizontales. Adicionalmente en esta etapa se realizan adecuaciones de drenajes para el manejo y conducción de las aguas de escorrentía. En estas labores cuentan con un bulldozers D11 y un bulldozers D6.

    • Retiro de suelo de las pilas de almacenamiento y extendido en los taludes

    Una vez conformados los taludes de las escombreras, se retira paulatinamente el suelo de las pilas de almacenamiento para utilizarse como sustrato en la implantación de la cobertura vegetal, aplicándose una capa de suelo que varía entre 15 y 20 centímetros.  La Compañía cuenta con una flota de 4 camiones 777, un cargador 794 para el transporte del material, un bulldozers D9 y un bulldozers D6 para esparcir el suelo.


    • Revegetalización de taludes de las áreas intervenidas

    En esta etapa cuando el suelo orgánico esta esparcido, se procede a su análisis a fin de conocer las deficiencias nutricionales y definir cómo será la fertilización de las áreas. Posteriormente se rastrillan las áreas mediante un arado de disco que mezcla convenientemente el fertilizante con la capa de suelo. Cuando se ha fertilizado y arado el terreno se procede a la aplicación o dispersión de semillas, principalmente de gramíneas. Entre las que se destacan la Carimagua, el Andropogon, la gayanus Guinea y la pertusa por sus características.

    Cuando se ha terminado la aplicación de la mezcla de semillas, entonces se hace una aspersión de heno, o pasto seco que se ubica convenientemente cubriendo en su totalidad las áreas sembradas. Actualmente están implementando un nuevo método de revegetalización en las áreas intervenidas usando un equipo denominado Hidroseeder, este equipo emplea tecnología de punta que permite mezclar agua, fertilizante, semillas y mulk (material procesado a partir de astillas de madera) dentro de un tanque con capacidad para 3,000 galones para luego esparcir esta mezcla sobre las áreas a re-vegetalizar mediante un sistema de bombeo.

    • Plantación de árboles

    Se utilizan especies nativas, como una medida adicional de recuperación. Las labores de revegetalización con gramíneas mejoran las condiciones del suelo y propician la conformación de un sitio apto para la plantación de árboles, por lo que la plantación de árboles se realiza una vez la cobertura de gramíneas se haya estabilizado. Esta labor se inicia con la producción de plántulas en el vivero forestal de Drummond, el cual opera dentro de sus instalaciones y tiene una capacidad de producción de hasta 80.000 plántulas. Una vez el material producido en el vivero alcanza la altura adecuada (entre 20 y 40 cm) se transporta a las áreas dispuestas para realizar las labores de plantación propiamente dichas. Por lo general se programa arrancar el desarrollo esta etapa al inicio de los periodos lluviosos.

    • Otras prácticas

    Durante la operación de cargue de los vagones del tren, el carbón es humectado y compactado para evitar la emisión de partículas en el proceso de transporte hasta la Ciénaga (Magdalena), para lo cual antes de salir de la estación, los vagones son lavados evitando así  la caída de partículas a lo largo del trayecto entre la mina y el Puerto en Ciénaga (Magdalena), además son cargados sin que sobresalga carbón por encima de estos, evitando así que se genere alguna emisión de la fuerza eólica durante el transporte.

    Por otro lado el riego de vías por medio de tanqueros, permite mantenerlas húmedas, contribuyendo a controlar la emisión de material partículado que se puede generar en el tráfico de vehículos tanto livianos, como pesados en la operación.

    Actualmente Drummond cuenta con la flota más grande de tanqueros compuesta por, 30 tanqueros (29 tanqueros de 22.000Gl y 1 tanquero de 18.000Gl) con una capacidad total operativa de 656.000Gl.

    Por último mencionaré el sistema de aspersión en cargue de palas donde Drummond fue pionero, en la instalación, adecuación y puesta en operación de Cañones de Niebla tipo “Fog Cannon”, los cuales operan en las palas para controlar las emisiones en la operación de cargue de camiones. Actualmente se encuentran en operación siete equipos los cuales tienen instalados ocho cañones de agua en área de cargue de Palas, que humectan el material antes de ser cargado, lo cual representa ventajas no solo al momento del cargue sino también en el descargue

     

    • Biorremediación

    Todos los departamentos de Drummond y empresas contratistas que manejan hidrocarburos, pueden ocasionar en algún momento derrames. Por esta razón en el proyecto La Loma, la Empresa tiene dispuesto un Patio de bio-rremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.

     

    Por Jennifer Lozano

     

     
     
     
     
  • EDF negocia la venta de sus operaciones de corretaje de carbón

    LONDRES (EFE Dow Jones)—La compañía eléctrica francesa Électricité de France S.A., EDF, está en conversaciones para vender sus operaciones de negociación de carbón a la japonesa Jera Co., según una fuente al tanto, en otro ejemplo de cómo este combustible ha dejado de ser interesante en Europa y Estados Unidos.
     
    La decisión de EDF llega en un momento en el que la compañía trata de apuntalar su balance y después de que el año pasado iniciara una revisión de sus activos de combustibles fósiles en Europa continental.
     
    La preocupación por el medio ambiente ha provocado un endurecimiento de las regulaciones en Estados Unidos y Europa por la combustión del carbón, lo que ha disuadido a las compañías eléctricas a la hora de utilizar el combustible que alimentó la revolución industrial en ambas regiones. Algunos países europeos están abandonando la electricidad del carbón más barata en favor de fuentes renovables o de gas más limpias.
     
    Jera Co., una sociedad conjunta formada en 2015 por Tokyo Electric Power Co y Chubu Electric Power Co., no quiso hacer comentarios.
     
    Una portavoz de EDF Trading declinó hacer declaraciones.
     
    EDF Trading lanzó sus operaciones de negociación de carbón en 2000, ayudando a asegurar el suministro de las centrales eléctricas del grupo, y se convirtió en uno de los mayores operadores de carbón de todo el mundo. En algunos momentos de la pasada década, fue el mayor importador de Europa de carbón por volúmenes anuales.
     
    En 2014 la filial negoció 662 millones de toneladas métricas de carbón. Además, cuenta con una participación de 7,5% en la mina australiana de carbón térmico de Narrabri.
     
    EDF también está intentando vender sus centrales de gas y carbón en el Reino Unido, dijo una fuente cercana a la situación, lo que reduciría sus necesidades del mineral.
     
    EDF no quiso hacer declaraciones sobre las ventas de activos.
     
    Fuente: lat.wsj.com
  • EEUU despacha el primer lote de carbón térmico a Ucrania

    KIEV (Sputnik) — Estados Unidos despachó una primera partida de carbón térmico a Ucrania en el marco del convenio suscrito por la ucraniana Centrenergo y la estadounidense Xcoal Energy & Resources, informó la embajada de Ucrania en Washington.
     
    Según el comunicado, al envío le precedió una ceremonia que tuvo lugar en el puerto de Baltimore con la asistencia del embajador ucraniano Valeri Chali, el subsecretario de Comercio de EEUU Israel Hernandez, el asesor del Departamento de Energía estadounidense Wells Griffith y los ejecutivos de Xcoal.
     
    El contrato de Centrenergo y Xcoal, resultados de los acuerdos que el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, alcanzó en junio pasado en Washington, prevé el suministro de 700.000 toneladas de carbón térmico a Ucrania.
     
    La primera partida, de 85.000 toneladas, llegará a Ucrania a principios de septiembre, y la segunda, de 125.000 toneladas, a finales del mismo mes.
     
    El precio del primer lote fue establecido en 113 dólares por tonelada con entrega en el puerto de Odesa, pero variará con los futuros suministros.
     
    Las autoridades de Ucrania, que perdieron el acceso a importantes reservas hulleras en los territorios controlados por las milicias de Donbás, confían en que la importación del carbón térmico de EEUU contribuirá a prevenir los cortes de calefacción durante la temporada de invierno de 2017/2018.
     
    Fuente: mundo.sputniknews.com
     
  • El alto nivel de deuda ahoga a Glencore

    Ivan Glasenberg - Foto de BloombergIvan Glasenberg - Foto de BloombergLONDRES—El colapso de las acciones de Glencore PLC cuestiona una estructura corporativa peculiar orquestada por su presidente ejecutivo, Ivan Glasenberg: la combinación de las dinámicas operaciones de corretaje con activos de una industria tan tradicional como la minería.
     
    El derrumbe de los precios de las materias primas desatado por el menor crecimiento de China ha golpeado con fuerza al mayor proveedor de cobre y carbón térmico del mundo. Eso ha intensificado los temores de que el alto endeudamiento de Glencore dé lugar a rebajas de su calificación de crédito que, a su vez, entorpecerían la operación del negocio de corretaje.
     
    La combinación de una alta deuda y la caída de las ganancias del negocio minero provocó el lunes un desplome de 29% de la acción de la compañía, el mayor descenso en un día desde su salida a bolsa en 2011. La acción acumula un derrumbe de casi 90% desde su ostentoso debut bursátil.
     
    El descenso ilustra el cambio del mercado respecto de lo que durante mucho tiempo fue considerado el mayor atractivo de Glencore. Sus ejecutivos les dijeron a los inversionistas que el brazo de corretaje de Glencore podía generar ganancias cuando los precios de sus productos eran bajos y apuntalar sus operaciones mineras durante los ciclos de precios a la baja.
     
    La compañía cuenta con cerca de 29.000 empleados y contratistas en Sudamérica, con operaciones de carbón en Colombia, cobre en Argentina, Chile y Perú, y zinc en Bolivia, Perú y Argentina, donde además tiene instalaciones agrícolas.
     
    Glencore ha perdido miles de millones de dólares de capitalización de mercado conforme los precios de las materias primas que produce, compra y vende —como el cobre, el carbón y el petróleo— se ubican en mínimos de varios años. La combinación de precios descendentes y una alta deuda se ha vuelto el talón de Aquiles de Glencore, dicen los observadores.
     
    “Promocionaron la operación de corretaje como algo menos cíclico que estabilizaría el negocio minero, que es más cíclico”, dice Craig Pirrong, profesor de finanzas y experto en commodities de la Universidad de Houston. “Pero lo que ha ocurrido es que el carácter extremadamente cíclico del negocio minero ha puesto en peligro su viabilidad como empresa de corretaje”.
     
    ENLARGE
    Glasenberg orquestó una transacción por la cual la compañía pagó US$29.500 millones en 2013 por Xstrata, en la mayor fusión de la historia de la minería y una operación que transformó a Glencore de comerciante en titán minero global cuando el auge de las materias primas llegaba a su fin. Glasenberg dijo en ese momento que la operación representaba una “gran apuesta” a un alza de los precios del carbón, que desde entonces se han derrumbado.
     
    Todas las mineras han sufrido los embates del mercado. Las acciones de Anglo American PLC retrocedieron 10% el lunes y acumulan este año una baja de 54%. Los títulos de Rio Tinto PLC y BHP Billiton Ltd. han caído 30% y 16%, respectivamente, durante este año.
     
    El caso más dramático, sin embargo, es el de Glencore, que hace tres semanas anunció planes para reducir su deuda en US$10.000 millones a través de una venta de acciones, un recorte de dividendos, desinversiones de activos y reducciones de costos. Los analistas advirtieron que el plan puede ser insuficiente.
     
    El costo de asegurar la deuda de la compañía se disparó en medio de los renovados temores de que el gigante tenga que adoptar medidas más drásticas para reducir su deuda. Según Markit, los inversionistas tenían que pagar el lunes más de US$790.000 al año para proteger US$10 millones en deuda de Glencore por cinco años mediante la compra de seguros contra la cesación de pagos (CDS, por sus siglas en inglés). La cifra representa un alza de casi 40% frente al viernes. A principios de año, el mismo seguro costaba US$154.000.
     
    Aunque la deuda de la empresa mantiene una calificación de crédito BBB de la agencia Standard & Poor’s Ratings Services, Simon Colvin, analista de Markit, estima que los CDS se transan en el mercado como si la calificación de Glencore fuera de CCC, es decir apenas cuatro peldaños por encima de la categoría de default.
     
    El valor de la deuda de Glencore también cayó con fuerza el lunes. El rendimiento de los bonos con vencimiento en 2022 llegó a estar por encima de 11%, frente a 6,4% el viernes, según datos de MarketAxess. La deuda tenía un rendimiento de cerca de 4,6% al final de julio. los bonos con vencimiento más corto aumentaron más abruptamente, normalmente una señal de que los inversionistas advierten una alta probabilidad de incumplimiento. Los rendimientos suben cuando los precios caen.
     
    Los ejecutivos de Glencore han mantenido conversaciones sobre sus finanzas, algunas de ellas el lunes, con inversionistas, acreedores y contrapartes, dijeron fuentes cercanas.
     
    Los problemas de Glencore se podrían propagar rápidamente a otras partes del sistema financiero y el mercado de corretaje. La empresa tiene crédito con la mayoría de los grandes bancos del mundo y es uno de los principales transportadores de petróleo y alimentos del mundo. Sus problemas repercutieron el lunes en el precio del cobre, cuyo contrato a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cayó 1,5% a US$4.960 la tonelada.
     
    Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore. ENLARGE
    Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore. PHOTO: BLOOMBERG NEWS
    Kevin Kelly, director de inversión de Recon Capital Partners, que posee bonos de Glencore, dice que un agravamiento de las dificultades de Glencore “enviaría un shock sistémico por todo el espacio de los commodities y el corretaje y las contrapartes en general”.
     
    “No se puede reemplazar a Glencore”, sostiene Kelly, cuya firma ha reducido la mayor parte de sus posiciones en bonos del conglomerado en medio de las preocupaciones por el enfriamiento de la economía china.
     
    Algunos inversionistas les restan importancia a los temores y expresan desconcierto ante la reciente ola de ventas. Dicen que los resultados del negocio de corretaje son sólidos, al obtener US$1.100 millones en ganancias en el primer semestre, y tiene acceso a miles de millones de dólares en crédito.
     
    Otros no comparten tal optimismo. Investec Securities indicó en un informe divulgado el lunes que si los precios de los commodities no se recuperan, el valor de la acción de Glencore queda “virtualmente eliminado”, puesto que la empresa tendría que dedicar ganancias adicionales para pagar su deuda de casi US$30.000 millones. “Glencore puede tener que realizar una nueva reestructuración más allá de los programas de suspensión de dividendos, recaudación de capital y ventas de activos que ya ha anunciado”, dijo el reporte.
     
    Las proyecciones internas de Glencore están en desacuerdo con el análisis de Investec, según una fuente cercana a la compañía.
     
    En una nota del jueves, analistas de Goldman Sachs Group Inc. dijeron que los inversionistas no están “convencidos de que Glencore haya ido lo suficientemente lejos para disipar totalmente los temores de que sus activos industriales puedan cubrir el servicio de la deuda a su nuevo nivel”.
     
    Paul Gait, de Sanford C. Bernstein, dijo en una nota del 23 de septiembre que la ola de ventas de acciones de Glencore era exagerada. “Para que no quede ningún capital accionario en el negocio, tendría que haber una considerable caída adicional de los precios de los productos básicos”, señaló
     
    Otros factores que pesan sobre Glencore son los pobres indicadores macroeconómicos de China, que muestran una desaceleración de la economía, y la preocupación de que la empresa puede encontrar dificultades para ejecutar su paquete de medidas de US$10.000 millones de manera oportuna y alcanzar su meta de reducir la deuda neta en un tercio a cerca de US$20.000 millones para fin de 2016.
     
    Glencore también está tratando de recaudar alrededor de US$2.000 millones mediante la venta de activos, que al menos dos analistas dicen que podría ser difícil de lograr. La compañía planea vender participaciones en sus operaciones de metales preciosos y empresas agrícolas. El lunes acordó vender un proyecto de níquel en Brasil por US$8 millones.
     
    Las ganancias industriales de China cayeron 8,8% interanual en agosto, extendiendo la caída de julio conforme la desaceleración de la economía comienza a afectar la rentabilidad de las empresas.
     
    El precio del cobre, el mayor motor de los resultados de Glencore y un barómetro de la salud de la economía global, se ha reducido un quinto en lo que va del año, tras haber tocado un mínimo de seis años el mes pasado.
     
    Las acciones de Glencore han bajado 75% en lo que va del año, lo que representa el peor desempeño del índice de compañías líderes en Londres.
     
    John Meyer, analista de minería SP Angel, dice que la parece sobrevendida. “Yo esperaría que Glencore comience a repuntar de aquí... (pero) sólo el tiempo dirá”.
     
    —Sarah Krouse, Tommy Stubbington y Alistair MacDonald contribuyeron a este artículo.
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El alto nivel de deuda ahoga a Glencore

    Ivan Glasenberg - CEO GlencoreIvan Glasenberg - CEO GlencoreLONDRES—El colapso de las acciones de Glencore PLC cuestiona una estructura corporativa peculiar orquestada por su presidente ejecutivo, Ivan Glasenberg: la combinación de las dinámicas operaciones de corretaje con activos de una industria tan tradicional como la minería.
     
    El derrumbe de los precios de las materias primas desatado por el menor crecimiento de China ha golpeado con fuerza al mayor proveedor de cobre y carbón térmico del mundo. Eso ha intensificado los temores de que el alto endeudamiento de Glencore dé lugar a rebajas de su calificación de crédito que, a su vez, entorpecerían la operación del negocio de corretaje.
     
    La combinación de una alta deuda y la caída de las ganancias del negocio minero provocó el lunes un desplome de 29% de la acción de la compañía, el mayor descenso en un día desde su salida a bolsa en 2011. La acción acumula un derrumbe de casi 90% desde su ostentoso debut bursátil.
     
    El descenso ilustra el cambio del mercado respecto de lo que durante mucho tiempo fue considerado el mayor atractivo de Glencore. Sus ejecutivos les dijeron a los inversionistas que el brazo de corretaje de Glencore podía generar ganancias cuando los precios de sus productos eran bajos y apuntalar sus operaciones mineras durante los ciclos de precios a la baja.
     
    La compañía cuenta con cerca de 29.000 empleados y contratistas en Sudamérica, con operaciones de carbón en Colombia, cobre en Argentina, Chile y Perú, y zinc en Bolivia, Perú y Argentina, donde además tiene instalaciones agrícolas.
     
    Glencore ha perdido miles de millones de dólares de capitalización de mercado conforme los precios de las materias primas que produce, compra y vende —como el cobre, el carbón y el petróleo— se ubican en mínimos de varios años. La combinación de precios descendentes y una alta deuda se ha vuelto el talón de Aquiles de Glencore, dicen los observadores.
     
    “Promocionaron la operación de corretaje como algo menos cíclico que estabilizaría el negocio minero, que es más cíclico”, dice Craig Pirrong, profesor de finanzas y experto en commodities de la Universidad de Houston. “Pero lo que ha ocurrido es que el carácter extremadamente cíclico del negocio minero ha puesto en peligro su viabilidad como empresa de corretaje”.
     
    ENLARGE
    Glasenberg orquestó una transacción por la cual la compañía pagó US$29.500 millones en 2013 por Xstrata, en la mayor fusión de la historia de la minería y una operación que transformó a Glencore de comerciante en titán minero global cuando el auge de las materias primas llegaba a su fin. Glasenberg dijo en ese momento que la operación representaba una “gran apuesta” a un alza de los precios del carbón, que desde entonces se han derrumbado.
     
    Todas las mineras han sufrido los embates del mercado. Las acciones de Anglo American PLC retrocedieron 10% el lunes y acumulan este año una baja de 54%. Los títulos de Rio Tinto PLC y BHP Billiton Ltd. han caído 30% y 16%, respectivamente, durante este año.
     
    El caso más dramático, sin embargo, es el de Glencore, que hace tres semanas anunció planes para reducir su deuda en US$10.000 millones a través de una venta de acciones, un recorte de dividendos, desinversiones de activos y reducciones de costos. Los analistas advirtieron que el plan puede ser insuficiente.
     
    El costo de asegurar la deuda de la compañía se disparó en medio de los renovados temores de que el gigante tenga que adoptar medidas más drásticas para reducir su deuda. Según Markit, los inversionistas tenían que pagar el lunes más de US$790.000 al año para proteger US$10 millones en deuda de Glencore por cinco años mediante la compra de seguros contra la cesación de pagos (CDS, por sus siglas en inglés). La cifra representa un alza de casi 40% frente al viernes. A principios de año, el mismo seguro costaba US$154.000.
     
    Aunque la deuda de la empresa mantiene una calificación de crédito BBB de la agencia Standard & Poor’s Ratings Services, Simon Colvin, analista de Markit, estima que los CDS se transan en el mercado como si la calificación de Glencore fuera de CCC, es decir apenas cuatro peldaños por encima de la categoría de default.
     
    El valor de la deuda de Glencore también cayó con fuerza el lunes. El rendimiento de los bonos con vencimiento en 2022 llegó a estar por encima de 11%, frente a 6,4% el viernes, según datos de MarketAxess. La deuda tenía un rendimiento de cerca de 4,6% al final de julio. los bonos con vencimiento más corto aumentaron más abruptamente, normalmente una señal de que los inversionistas advierten una alta probabilidad de incumplimiento. Los rendimientos suben cuando los precios caen.
     
    Los ejecutivos de Glencore han mantenido conversaciones sobre sus finanzas, algunas de ellas el lunes, con inversionistas, acreedores y contrapartes, dijeron fuentes cercanas.
     
    Los problemas de Glencore se podrían propagar rápidamente a otras partes del sistema financiero y el mercado de corretaje. La empresa tiene crédito con la mayoría de los grandes bancos del mundo y es uno de los principales transportadores de petróleo y alimentos del mundo. Sus problemas repercutieron el lunes en el precio del cobre, cuyo contrato a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cayó 1,5% a US$4.960 la tonelada.
     
    Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore. ENLARGE
    Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore. PHOTO: BLOOMBERG NEWS
    Kevin Kelly, director de inversión de Recon Capital Partners, que posee bonos de Glencore, dice que un agravamiento de las dificultades de Glencore “enviaría un shock sistémico por todo el espacio de los commodities y el corretaje y las contrapartes en general”.
     
    “No se puede reemplazar a Glencore”, sostiene Kelly, cuya firma ha reducido la mayor parte de sus posiciones en bonos del conglomerado en medio de las preocupaciones por el enfriamiento de la economía china.
     
    Algunos inversionistas les restan importancia a los temores y expresan desconcierto ante la reciente ola de ventas. Dicen que los resultados del negocio de corretaje son sólidos, al obtener US$1.100 millones en ganancias en el primer semestre, y tiene acceso a miles de millones de dólares en crédito.
     
    Otros no comparten tal optimismo. Investec Securities indicó en un informe divulgado el lunes que si los precios de los commodities no se recuperan, el valor de la acción de Glencore queda “virtualmente eliminado”, puesto que la empresa tendría que dedicar ganancias adicionales para pagar su deuda de casi US$30.000 millones. “Glencore puede tener que realizar una nueva reestructuración más allá de los programas de suspensión de dividendos, recaudación de capital y ventas de activos que ya ha anunciado”, dijo el reporte.
     
    Las proyecciones internas de Glencore están en desacuerdo con el análisis de Investec, según una fuente cercana a la compañía.
     
    En una nota del jueves, analistas de Goldman Sachs Group Inc. dijeron que los inversionistas no están “convencidos de que Glencore haya ido lo suficientemente lejos para disipar totalmente los temores de que sus activos industriales puedan cubrir el servicio de la deuda a su nuevo nivel”.
     
    Paul Gait, de Sanford C. Bernstein, dijo en una nota del 23 de septiembre que la ola de ventas de acciones de Glencore era exagerada. “Para que no quede ningún capital accionario en el negocio, tendría que haber una considerable caída adicional de los precios de los productos básicos”, señaló
     
    Otros factores que pesan sobre Glencore son los pobres indicadores macroeconómicos de China, que muestran una desaceleración de la economía, y la preocupación de que la empresa puede encontrar dificultades para ejecutar su paquete de medidas de US$10.000 millones de manera oportuna y alcanzar su meta de reducir la deuda neta en un tercio a cerca de US$20.000 millones para fin de 2016.
     
    Glencore también está tratando de recaudar alrededor de US$2.000 millones mediante la venta de activos, que al menos dos analistas dicen que podría ser difícil de lograr. La compañía planea vender participaciones en sus operaciones de metales preciosos y empresas agrícolas. El lunes acordó vender un proyecto de níquel en Brasil por US$8 millones.
     
    Las ganancias industriales de China cayeron 8,8% interanual en agosto, extendiendo la caída de julio conforme la desaceleración de la economía comienza a afectar la rentabilidad de las empresas.
     
    El precio del cobre, el mayor motor de los resultados de Glencore y un barómetro de la salud de la economía global, se ha reducido un quinto en lo que va del año, tras haber tocado un mínimo de seis años el mes pasado.
     
    Las acciones de Glencore han bajado 75% en lo que va del año, lo que representa el peor desempeño del índice de compañías líderes en Londres.
     
    John Meyer, analista de minería SP Angel, dice que la parece sobrevendida. “Yo esperaría que Glencore comience a repuntar de aquí... (pero) sólo el tiempo dirá”.
     
    —Sarah Krouse, Tommy Stubbington y Alistair MacDonald contribuyeron a este artículo.
     
    Por Scott Patterson y Alex MacDonald
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El alza del dólar financia la expansión, y los excesos, de las mineras globales

    RIO DE JANEIRO—Aunque los precios del mineral de hierro se han derrumbado, el gigante brasileño Vale SA está construyendo un complejo de US$16.000 millones para producir la materia prima, que promociona como “el proyecto más grande de nuestra historia y la de la minería internacional”.
     
    ¿Cómo es posible? Porque los costos también están colapsando.
     
    Desde América del Sur hasta Australia, la depreciación de las monedas de los países ricos en minerales está ayudando a algunas empresas a expandir sus minas y contribuyendo al exceso de producción que ha saturado los mercados y arrastrado los precios.
     
    El costo de producción de numerosas materias primas está “cayendo como una piedra”, dice Jeff Currie, jefe de estudios de commodities de Goldman Sachs, quien describe el fenómeno como un caso de “retroalimentación negativa”. La dinámica ayuda a explicar por qué los ciclos de caída de las materias primas pueden ser tan prolongados.
     
    La esperanza de una recuperación de los mercados de recursos naturales depende de que los productores se queden sin dinero o se cansen de perderlo y cierren sus instalaciones, con lo que la oferta volvería a equilibrarse con la debilitada demanda.
     
    Para las principales mineras del mundo, no obstante, la devaluación de sus monedas respecto del dólar ha anestesiado el dolor del derrumbe de los precios de las materias primas. En los últimos 12 meses, el dólar ha subido 58% frente al real, 22% ante el rand sudafricano, 21% respecto del dólar australiano y 16% versus el dólar canadiense. Las empresas reciben dólares estadounidenses por el oro, el hierro y el carbón que extraen, pero los salarios, la electricidad y muchos otros costos están en moneda local.
     
    El banco suizo Credit Suisse estimó el mes pasado que debido a la brusca caída del real Vale está camino de convertirse en el productor de mineral de hierro de más bajo costo del mundo. La empresa brasileña anunció el jueves un alza interanual de 47% en su pérdida neta del tercer trimestre, a US$2.120 millones, lo que atribuyó al descenso del precio del mineral de hierro y a las pérdidas contables provocadas por la depreciación del real.
     
    Sin embargo, la debilidad de la divisa brasileña también redujo drásticamente los costos de Vale, sobre todo en mineral de hierro. Incluyendo gastos como fletes y regalías, Vale indicó que pudo suministrar hierro a China, su principal mercado, a un costo total de US$34,20 por tonelada en el tercer trimestre, frente a los US$58,50 del mismo lapso del año anterior.
     
    La caída de los costos más que compensó la de los precios. Vale vendió su mineral de hierro a un precio promedio de US$46,48 por tonelada en el tercer trimestre, frente a US$68,02 el año previo.
     
    En un informe separado divulgado el lunes, la minera brasileña señaló que entre julio y septiembre extrajo 88,2 millones de toneladas de mineral de hierro, su nivel más alto de producción trimestral. Como 75% de sus desembolsos de capital están denominados en reales, Vale tiene pocos incentivos para frenar el gasto en proyectos que los ejecutivos dicen harán que sus minas sean más competitivas.
     
    Los analistas señalan que un debilitamiento del real debería ayudar a Vale a competir mejor con rivales australianos como Rio Tinto PLC y BHP Billiton PLC, que están más cerca de China.
     
    “Ciertamente Vale ha recibido un tremendo beneficio con la devaluación de la moneda”, reconoció Nev Power, presidente ejecutivo de la australiana Fortescue Metals Group Ltd., la cuarta mayor exportadora de mineral de hierro después de Vale, Rio Tinto y BHP.
     
    Los costos para estas compañías también están cayendo. Greg Lilleyman, ejecutivo de tecnología e innovación de Rio Tinto, calcula que los cambios en la cotización de las divisas de Canadá y Australia deberían ayudar a la empresa a ahorrar unos US$300 millones este año en las inversiones del grupo. BHP Billiton dice que la devaluación del dólar australiano ayudó a reducir en casi un tercio los costos de producción de sus operaciones de mineral de hierro en ese país.
     
    Atlas Iron Ltd. informó hace unos meses que suspenderá las tres minas que administra en la región ferrosa de Pilbara, en Australia Occidental. La suspensión, no obstante, fue breve. La depreciación del dólar australiano alivió la presión sobre la empresa, que negoció con contratistas para reducir costos y recaudó efectivo para mantener el negocio en pie.
     
    Andreas Bokkenheuser, analista de metales y minería de UBS, pronostica que a pesar de los recortes de producción de los conglomerados mineros de mayores costos, el mercado de hierro tendrá una sobreoferta de 150 millones de toneladas en 2018, cuando productores como Vale y Anglo American PLC tengan a punto sus nuevos proyectos insignia.
     
    La mina Roy Hill, de la magnate australiana Gina Rinehart, está programada para entrar en operación este mes y debería agregar 55 millones de toneladas de mineral de hierro al año al mercado a finales de 2016. El gigantesco proyecto podría llevar los precios por debajo de US$40 la tonelada a principios de 2016, dice Citigroup Global Markets, lo cual presionaría aún más los márgenes de las empresas.
     
    La producción de mineral de hierro de Australia aumentó 14% en los 12 meses hasta junio, según estimaciones del gobierno.
     
    La debilidad de las monedas de los países productores está ayudando también a mantener al alza la producción de las minas de carbón a pesar de que el exceso de oferta mundial ha provocado un descenso de hasta 80% en los precios en los últimos años. La producción de carbón de Australia creció 6% en el primer semestre de 2015, según cifras oficiales.
     
    Wood Mackenzie estima que el costo promedio de producción de carbón en Australia ha caído 30% desde 2013. La consultora estima que más de la mitad del descenso se debe a la devaluación de la moneda.
     
    “Los precios del carbón no han caído mucho en los países exportadores” cuando se convierten a las monedas locales, dijo en un nota Thomas Pugh, economista de Capital Economics. “Esto ha permitido a los productores en esos países mantener el suministro, e incluso aumentarlo en algunos casos”.
     
    El efecto se ha sentido también en otros minerales.
     
    Gold Fields Ltd., la minera de oro sudafricana que opera también en Ghana, Perú y Australia, reveló que sus costos en efectivo cayeron 3,1% en el segundo trimestre respecto del año anterior, a US$1.059 la onza.
     
    “El tipo de cambio nos rescató”, reconoció su director general de Finanzas, Paul Schmidt.
     
    —Alexandra Wexler en Johannesburgo contribuyó a este artículo.
     
    Por Paul Kiernan y Rhiannon Hoyle
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El auge de las mineras evita que Londres cierre en rojo

    El auge de los títulos mineros evitó hoy que cerrara en rojo la Bolsa de Valores de Londres, lastrada durante la sesión por las pérdidas entre las constructoras.
     
    El FTSE-100, índice principal en Londres, subió un 0,21 %, 13,90 puntos, hasta 6.724,03 enteros, mientras que el secundario FTSE-250 perdió un 0,13 %, 21,88 puntos, hasta 17.069,10 enteros.
     
    El avance "footsie" estuvo apuntalado por los resultados de las mineras Fresnillo, que subió un 3,66 %, BHP Billiton, que avanzó un 3,25 % y Rio Tinto, un 3,08 %.
     
    El índice londinense se mantuvo en pérdidas durante parte de la sesión, aunque se recuperó al final de la jornada, un repunte al que también contribuyó el alza de la compañía de telecomunicaciones BT Group, que ganó un 3,15 %.
     
    El regulador británico de telecomunicaciones, Ofcom, recomendó hoy que el negocio de banda ancha de BT, del que se nutren otros proveedores como Sky o Talk Talk, se convierta en una empresa separada dentro del grupo, pero evitó ordenar a la antigua firma pública que se desprenda de esa parte de su negocio.
     
    La financiera Provident fue la compañía que más subió en Londres, un 5,69 %, seguida de la manufacturera Mondi, un 4,29 %.
     
    Las constructoras Barratt Developments y Berkeley Group Holdings cayeron en cambio un 3,27 % y un 3,12 %, respectivamente, mientras que en el mismo sector Taylor Wimpey perdió un 2,82 %.
     
    También cerraron a la baja la cadena de supermercados Tesco, que cayó un 4,07 %, y la aerolínea easyJet, con un retroceso del 2,99 %.
     
    Fuente: finanzas.com
  • El carbón colombiano se hace fuerte en el sector eléctrico de Estados Unidos

    El transporte en barco es más barato que el flete terrestre local

    Las importaciones de carbón en Estados Unidos están subiendo a un ritmo vertiginoso mientras cierran varias minas en la región de los Apalaches Centrales de ese país.
     
    Una de las principales razones es que transportar carbón desde los montes Apalaches a plantas generadoras de Florida cuesta US$26 por tonelada comparado con $15 por tonelada cuando el combustible se transporta desde una mina en Colombia, de acuerdo con la firma de investigación IHS Energy
     
    Los costos de mano de obra en el país sudamericano son más bajos y es mucho más efectivo transportar el carbón en barcos, que pueden llevar más de 50.000 toneladas cada uno, que en trenes, los cuales usualmente tienen más de 100 vagones, cada uno con capacidad para apenas 100 toneladas de carbón. Además, un exceso en la oferta del combustible ha causado que los precios del carbón colombiano se debiliten.
     
    Durante el primer semestre de 2014, las importaciones estadounidenses de carbón subieron 44% a 5,4 millones de toneladas, frente a las cifras de hace un año, según Global Trade Information Services, una firma de datos comerciales internacionales. Más de 65% del mineral partió de Colombia, que intensificó la producción de carbón y exportó 24% más del combustible durante los primeros cinco meses del año, comparado con el mismo periodo de 2013, dijo el proveedor de datos.
     
    Se espera que el consumo total de carbón en EE.UU. aumente 3% a 862 millones de toneladas al año, de acuerdo con la Agencia de Información de Energía del país. El alza estimada refleja el clima particularmente frío que el país del norte experimentó durante los primeros meses del año, lo cual aumentó la demanda de todas las plantas eléctricas, incluyendo aquellas que funcionan con carbón.
     
    Southern Co. SO +0.18%  , que opera 63 unidades generadoras de electricidad a base de carbón en cuatro estados en EE.UU., compró 25% más de carbón importado que lo esperado, dijo Jeff Wallace, vicepresidente de combustible de Southern. La empresa de servicios públicos con sede en Atlanta está usando este año más carbón debido al aumento de la demanda de electricidad y precios más altos del gas natural que se usa en algunas plantas eléctricas.

    "Hemos podido evitar algo de ese gas costoso quemando más carbón, parte del cual fue importado", dijo.
     
    JEA, una empresa de servicios públicos en Jacksonville, Florida, ha estado comprando carbón de Colombia por varios años para suplir dos plantas en la costa Atlántica de ese estado. Los precios del carbón colombiano han caído este año, incluso a niveles inferiores a los de la cuenca de Illinois, que JEA también compra, dijo Jim Myers, gerente de combustible de la empresa. "Con la reciente reducción en los precios internacionales, vemos el carbón de Colombia como una ganga comparado con el de la cuenca de Illinois", dijo.
     
    Las importaciones suplen apenas 1% del consumo total de carbón en EE.UU. Las importaciones son "un mercado de nicho para las plantas eléctricas en la costa", dijo Vic Svec, vocero de Peabody Energy Corp. BTU -2.10%  con sede en St. Louis, que extrae carbón en Wyoming y la cuenca de Illinois.
     
    Pero las importaciones son un factor, particularmente en la región de los Apalaches Centrales, donde la minería es usualmente más costosa debido a que las vetas de carbón son más maduras y menos ricas. Alpha Natural Resources Inc., ANR -0.50%  de Bristol, Virginia, dijo el mes pasado que podría cerrar 11 minas en Virginia Occidental y despedir a 1.100 trabajadores.
     
    La carbonífera, que desde 2010 no arroja ganancias, dijo que las importaciones de Colombia se han sumado a sus problemas. "Colombia produce un tipo de carbón térmico de alta calidad, no es costoso extraerlo y es relativamente barato transportarlo hacia nuestra costa este", dijo Steve Hawkins, un vocero de la empresa.
     
    Colombia, que tiene minas de carbón en la región costera, ha sido desde hace años la mayor fuente de carbón extranjero de EE.UU. Este año, las autoridades del país andino dijeron que las mineras del país producirían entre 94 millones y 97 millones de toneladas de carbón, frente a un estimado previo de 89 millones de toneladas.
     
    Drummond Co., de Birmingham, Alabama, que opera dos minas en Colombia, es el principal exportador de carbón hacia EE.UU. La compañía dice que espera que la producción de carbón en el país aumente este año 19% a 27,2 millones de toneladas y que sus exportaciones a EE.UU. se mantengan estables en dos millones de toneladas al año. La empresa, que no cotiza en bolsa, declinó comentar sobre la razón detrás del alza de las importaciones del combustible en EE.UU.
     
    Una demanda débil de carbón en Europa (el principal mercado de exportación de Colombia) y China (el principal consumidor e importador del combustible del mundo) han deprimido los precios globales del carbón, lo cual ha desencadenado descuentos significativos para el carbón colombiano, dicen empresas de electricidad y analistas.
     
    Durante buena parte del año, el carbón colombiano ha sido vendido a plantas de energía en la parte oriental de EE.UU. por entre US$75 y US$82 la tonelada, comparado con entre US$79 y US$86 la tonelada del carbón producido por mineras de los Apalaches Centrales, según IHS. Ha habido un exceso de carbón internacional que ha estado buscando a dónde ir, dijo James Stevenson, analista de IHS.
     
    Los principales mercados estadounidenses para el carbón colombiano están ubicados a lo largo de la costa Atlántica, la costa del Golfo y Alabama.
     
    Los bajos precios del transporte internacional le han dado al combustible colombiano una ventaja sobre el carbón de las minas de los Apalaches, señaló Steve Piper, analista de la firma de investigación SNL Energy, que el mes pasado emitió un reporte sobre la tendencia. El Baltic Dry Index, que mide el costo de transportar materias primas al por mayor a nivel global, ha caído a un décimo de sus niveles registrados hace cinco años. Las tarifas ferroviarias en EE.UU. se han mantenido en su mayoría firmes durante el mismo periodo.
     
    El problema con el transporte de carbón estadounidense por tren es el suministro. La demanda en EE.UU. por transporte ferroviario para mover crudo, granos y otros productos ha subido, lo que deja menos vagones disponibles para transportar carbón a plantas eléctricas. Las empresas ferroviarias están ahora sumando locomotoras y vagones y realizando otras mejoras que permitan que se transporte más carbón y otros productos.
     
    CSX Corp. CSX -0.78%  , compañía de Jacksonville, Florida, uno de los mayores operadores ferroviarios de EE.UU., planea añadir 100 locomotoras a su flota de 3.700, y espera transportar mucho más carbón en los próximos meses para suplir la demanda de las empresas de servicios públicos, anotó una vocera de la compañía.
     
    Burlington Northern Santa Fe Corp., de Fort Worth, Texas, dijo que planea comprar 500 locomotoras, 5.000 nuevos vagones y contratar 5.000 operadores nuevos para incrementar el servicio.

    Por John W. Miller y Cassandra Sweet 

    Fuente: WSJournal.com

     

     

  • El desmonte de las térmicas golpearía hasta en 0,3% el PIB

    Según Fedesarrollo, el obligar a que la nueva inversión se haga con baja rentabilidad generaría una pérdida de valor presente de US$10.570 millones.
    En medio de la política del Gobierno Nacional de no otorgar nueva contratación de exploración y producción de petróleo y gas, el sector se reunió en Barranquilla para hablar de sus retos y oportunidades en este contexto.
     
    En el marco del evento, expertos y actores de la industria discutieron cómo puede el sector aportar en este camino propuesto y mantener su operación en marcha. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señaló que hay cuatro riesgos a la baja en la economía colombiana. Por ejemplo, podría golpear en hasta 30 puntos básicos el PIB nacional, según un estudio de la entidad.
     
    Dentro de estos riesgos están los efectos en los balances fiscal y externo; los sobrecostos en actividades productivas por excluir el gas de la matriz eléctrica; el factor tecnológico por el costo y velocidad de la adopción de nuevas tecnologías, y por último el costo de reemplazo desde la oferta.
     
    Cabe destacar que uno de los consensos de los panelistas participantes en el Segundo Gran Foro de la ACP es que el país debe avanzar con recursos existentes de hidrocarburos, a la vez que incrementa la permeación de energías renovables no convencionales.
     
    De hecho, María Fernanda Suárez, country manager de Accenture, señaló que el camino debe ser una transición que incluya todas las tecnologías y no excluya algunas. Esto para mantener los ingresos y la autonomía energética.
     
    Ahora bien, uno de los puntos presentados durante la jornada, fue el impacto económico de una transición acelerada. Mejía presentó algunas conclusiones del estudio “Transición energética en Colombia: política, costo de la carbono neutralidad acelerada y papel del gas natural” que plantea un fuerte impacto sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del desmonte de las centrales de generación térmica.
     
    Esto teniendo en cuenta que en días pasados el presidente Gustavo Petro dijo que se debía avanzar en el reemplazo de la energía de centrales térmicas por fuentes como la solar y eólica.
     
    Sin embargo, el efecto en la economía sería entre 23 y 27 puntos básicos de disminución en el PIB, según el estudio de Fedesarrollo.
     
    “El impacto sobre el PIB de obligar a una fracción de la nueva inversión a realizarse bajo condiciones de baja rentabilidad y confiabilidad para acelerar la descarbonización varía entre 0,23% y 0,27% del PIB anual, lo que implicaría US$10.750 millones de pérdida en valor presente neto hasta 2035”, afirmaba la presentación.
     
    De esta forma, el crecimiento potencial del país pasaría de 3,1% a 2,8% en un horizonte de siete años.
     
    Cabe recordar que las centrales de generación térmicas son uno de los principales consumidores de gas natural. De acuerdo con datos de Naturgas, 23% del energético es usado para la generación de electricidad, siendo el segundo mayor sector consumidor.
     
    De hecho, Alejandro Casta, director de Andeg, explicó que las térmicas pueden llegar en un fenómeno del Niño a representar un 60% del consumo. Estas plantas brindan confiabilidad al sistema, dado que están en capacidad de ingresar a este, para apoyar cuando la hidrología es menor y las hidroeléctricas generan menos.
     
    Adicionalmente, el cambio de la infraestructura de generación a gas y carbón por otras tecnologías, como la eólica sería costoso. El estudio de Juan Benavides para Fedesarrollo muestra que el reemplazo de tecnologías para mantener el volumen de generación costaría $163 billones o US$38.900 millones hasta 2035.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio
  • El gigante energético indio añadirá más centrales de carbón para satisfacer la creciente demanda

    La empresa estatal NTPC Ltd., el mayor productor de electricidad de la India, tiene previsto empezar a construir más centrales de carbón este año, ya que el país sigue recurriendo a este combustible para satisfacer sus crecientes necesidades energéticas. 
     
    Es probable que NTPC, con sede en Nueva Delhi, adjudique pedidos de construcción de unos 4,5 gigavatios de centrales de carbón durante el ejercicio fiscal que comenzó este mes, según un funcionario al tanto de los planes, que pidió no ser nombrado antes de que se tome una decisión definitiva. Los proyectos se construirán en tres emplazamientos donde la empresa ya tiene centrales eléctricas.
     
    Los proyectos ponen de relieve que, aunque la India se fije ambiciosos objetivos de descarbonización a largo plazo, a corto plazo seguirá dependiendo de los combustibles fósiles más sucios para satisfacer una demanda eléctrica en rápido crecimiento. El calentamiento del planeta y la mayor penetración de los aparatos de aire acondicionado están haciendo que el consumo de energía alcance nuevos récords en el país.  
     
    NTPC, que el año pasado volvió a construir centrales de carbón tras un paréntesis de varios años, espera encargar la construcción de sendas centrales de carbón de 1,6 gigavatios en Lara y Singrauli, así como de 1,32 gigavatios en Meja, en Uttar Pradesh, durante el actual ejercicio fiscal, según el funcionario. 
     
    La empresa, el mayor consumidor de carbón de la India, pretende aumentar la producción de sus propias minas hasta 34 millones de toneladas este año fiscal, un 48% más que el año anterior, según el funcionario.
     
    Al mismo tiempo, la empresa está sentando las bases para añadir más energía libre de carbono. En Pudimadaka, un emplazamiento costero del estado de Andhra Pradesh que iba a albergar una central eléctrica de carbón de 4 gigavatios, la empresa proyecta ahora un centro ecológico de hidrógeno con generación renovable, fabricación de electrolizadores y producción ecológica de hidrógeno y amoníaco, según el funcionario.
     
    La empresa también tiene previsto vender este año una participación en su unidad de energía limpia, NTPC Green Energy Ltd., muy probablemente a través de una cotización pública, después de que fracasara un reciente intento de atraer a un inversor, según el funcionario.
     
    Por Rajesh Kumar Singh para Bloomberg