Menu
RSS
  • Cooperativa minera Minminer propone reactivar operación minera en Sutatausa tras cumplimiento de condiciones de seguridad en sus minas

    La Cooperativa de Mineros agrupados en la empresa Minas y Minerales S.A (Minminer S.A) informó a la Agencia Nacional de Mineria (ANM), que luego de una inversión en sistemas de seguridad minera superior a los $ 8.000 millones de pesos, está lista para reanudar sus actividades en el municipio de Sutatausa, Cundinamarca, luego de la explosión en unas de sus bocaminas el pasado 14 de marzo.  
     
    La ANM había suspendido la operación minera en las 41 bocaminas ubicadas dentro del título 1921_T luego de una explosión que provocó la muerte de 21 trabajadores, autorizó labores de mantenimiento de las minas y señaló que podría reabrirlas sí las mismas cumplían con los requisitos legales y contractuales para garantizar las debidas condiciones de seguridad para sus trabajadores.
     
    “La ANM entiende las condiciones socioeconómicas de los municipios donde la actividad minera es muy importante, pero también debe entenderse que parte de sus funciones es exigir el cumplimiento de las obligaciones de los titulares en materia de higiene y seguridad. Si observamos el cumplimiento de estas obligaciones, pues procederemos a levantar la orden de suspensión.
     
    La meta es cero accidentes y fatalidades en la minería del país”, dijo Alvaro Pardo, presidente de la ANM.  
     
    En desarrollo del plan de choque aprobado esta semana por el Ministerio de Minas y Energía para fiscalizar 300 minas de carbón en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, con énfasis en higiene y seguridad, la ANM verificará las condiciones de las 14 bocaminas que, según Minminer, están listas para iniciar labores de explotación subterránea de carbón y procederá según corresponda.
     
    Comunicado ANM
  • Minminer el Carbòn del Interior

     En Cundinamarca y Boyacá la minería mas importante y que más le aporta regalías al gobierno es la de carbón, no hay censos precisos sobre el número de minas que existen, pero algunos estiman en más de dos mil las explotaciones, que en su gran mayoría pertenecen a mineros artesanales o pequeñas unidades de producción. Algunas empresas comercializan estos carbones y también cuentan con minas propias. Este es el caso de Minminer,una compañía que ha logrado sobrevivir a los bajos precios del carbón y se ha consolidado como un ejemplo de generación de empleo en la región. Su gerente es el Ingeniero Rubén Darío Mojica, Tecnología Minera hablo con él...

    TM-  ¿Que es Minminer?

    RDM- Bueno, nosotros somos productores de carbón. Y comercializadores, tanto de carbones térmicos, como de carbones coquizables altos limpios. Además coque metalúrgico.

    TM- ¿Para esa labor que ustedes ejercen, cuentan con minas propias?

    RDM- Nosotros tenemos 3 proyectos propios; Tenemos tres minas en la Región. La operación se concentra en dos Municipios, cada uno en una vereda. En Sutatáusa (Vereda Peñas de Cajón) y en Cucunubá (en Peñas de Cucunubá).

    TM- ¿Qué carbón producen ahí?

    RDM- De ambos. El carbón Térmico, -que realmente térmico, como tal, no es-, lo que pasa es que es un carbón Alto volátil sucio, es decir que las cenizas son superiores a 10. Ese lo utilizamos nosotros para el mercado interno, para las Termoeléctricas; Para diferentes Empresas. Por eso lo catalogamos como térmico, porque no tenemos planta de lavado-. Si la tuviéramos, se podría vender como metalúrgico; Y Producimos también el carbón Alto volátil limpio.

    TM-En esas minas, ¿de cuánto es la producción aproximadamente?

    RDM- Estábamos alrededor entre ambos carbones, de 40.000T/mes, en esos proyectos. Son 7 Proyectos principales. De los cuales nosotros tenemos un proyecto y participamos de otros dos. Los demás son Proyectos de asociados; de socios de la Compañía, que son  productores. Como el Título minero es De Minminer, entonces ellos tienen un compromiso de suministrar el 80% de su producción.

    TM- ¿Ellos deben  pagar algún tipo de regalía por el área?

    RDM- Si, como contraprestación al Título Minero, ellos deben pagar una cuota que se llama Cuota de Sostenimiento de Título. Que es como una cuota de administración del título por ser nosotros los responsables del Titulo minero ante todas las Entidades del Estado. Ante la CAR, ante la Agencia Nacional Minera, la Sociedad, la DIAN, Super sociedades…. Ante todos. Esa cuota son unos costos fijos de la Compañía, dividido entre el No. De Tn que el Departamento Técnico nos certifica y de ahí sale esa cuota del Sostenimiento del Título. Pero cuando ellos suministran el 80%, no se les cobra.Por el contrario, si no suministran este porcentaje, esa cuota se les cobra.


    TM- Me comentaba que no tienen planta de lavado, por lo tanto hay carbones que no pueden utilizar y los venden para la parte de generación energética. Cuénteme entonces ¿cómo es la planta de ustedes y qué operaciones realizan allí?

    DM- Bueno, nosotros tenemos una planta que es un Centro Industrial.Ese Centro Industrial tiene dos Acopios distantes uno del otro por unos 500m. En uno de ellos almacenamos los carbones térmicos y algunos carbones bajos que utilizamos para la mezcla. En el otro patio acopiamos los llamados carbones limpios que van para puerto, o sea los que exportamos y los que van para proceso o mezcla. Están allí unos patios, la báscula, un laboratorio en el cual se hace control de calidad a los carbones que ingresan. También se determinan allí las propiedades de la mezcla y de los coques, lo mismo que se hace seguimiento y control de calidad de todos los productos. Además se hacen muestreos de producto ya terminado –es decir de Coque de diferentes tamaños-. Antes del despacho, ellos nos garantizan que el producto está dentro de los parámetros de calidad establecidos por el cliente.

    Allí mismo tenemos unos molinos, encargados de moler el carbón para mezclarlo mediante un sistema de mezclado que tenemos, constituido por unas tolvas que se clasifican por carbones y hay un PLC automático en el que según una fórmula matemática que tenemos preestablecida, acorde a porcentajes y características del carbón, lo mezclamos en proporciones según a las diferentes calidades de los carbones; eso se lleva a un molino, después va a unas tolvas y de ellas se despacha para las diferentes plantas. Hay unos carbones que van para mezcla, que se dejan en tamaños inferiores a 3mm y otros que van a los patios. El remanente que tenemos, -que no utilizamos para nuestro proceso-, de 0 x 50mm, va para unos patios para ser exportado,  ese va para Buenaventura.

    TM- ¿Cuántas Tn de Coque está produciendo hoy Minminer y sus Asociados?

    RDM- Ahora mismo estamos en un promedio de 7.500T/mes. El Coque, que va todo para exportación directa, y venta de Coque para Empresas nacionales. Estamos vendiéndole a Milpa, a Carbones Andinos, a Interamérica y a unos clientes propios.

    TM- En alguna oportunidad conversamos de un proyecto para unos pozos verticales. ¿Cómo está hoy en día ese proyecto en Minminer?

    RDM- Nosotros en el 2013 viendo los recursos que teníamos y evaluando los que tenemos de carbón, nuestras reservas y las condiciones técnicas con las que contamos en nuestros proyectos; Vimos que con la misma geología que constituía el yacimiento, existía la posibilidad de construir dos pozos verticales, para tener la posibilidad de garantizar un volumen de producción alto; Además explotar esos mantos de carbón, porque va a llegar un momento en el que no lo podamos hacer con los trabajos actuales que son inclinados. El método más usado aquí en la zona es el ensanche de tambores paralelos y una especie de tajos cortos, son los que trabajamos. 14 mantos explotables que están en promedio de 0, 60 m  a 1.8 m.

    TM- ¿Me dice que este proyecto está detenido por factores de precio?

    RDM- Si. Nosotros digamos que en el 2013 hicimos algunos estudios preliminares (Topografía, análisis para perforaciones, etc);  consultamos con algunas Empresas internacionales de certificación de reservas, y de estructuración de proyectos de este tipo; pero se vino el 2014 que trajo una crisis fuerte en el sector, lo que nos obligó a parar el proyecto. La idea era certificar las reservas y con base en esa certificación, trabajar el proyecto. Quedamos en el análisis de geología superficial, estudio de dónde iban a quedar las perforaciones, topografía y levantamiento de puntos de control del área. De nuestro Título que son 507H, tenemos una tercera parte ya explorada mediante trabajos mineros que hoy existen.

    TM- ¿Cuál es el futuro del Proyecto?

    RDM- Si los mercados mundiales del carbón reaccionan positivamente, queremos continuar con ese proyecto. Estábamos recibiendo la asesoría deJohn T. Boyd Company, hasta el momento en que no pudimos continuar. Pero en el momento que las condiciones lo permitan lo haremos con recursos propios, mediante financiación etc. Es un costo de más o menos 6 a 8 millones de dólares.

    TM- Con este proyecto ¿en cuánto incrementarían la producción?

    RDM- Nosotros habíamos hablado de que estos pozos llegarían a producir 50.000T/mes, de carbón, una cifra muy significativa  y una producción adicional a la que ya tenemos; serían entonces 90.000T.

    TM- En tecnología que haya que implementar, ¿qué han pensado para la Coquización?

    RDM- En el tema de Coquización, podemos decir que hemos avanzado y tenemos un proyecto estructurado para construcción de hornos de Solera y llegar a una producción de 15.000 a 18.000T,  de hecho actualmente estamos haciendo una reestructuración, la que nos va a llevar a quedar con una capacidad de 18.000T de Coque, con todo: Molienda, cribado, despacho,… todo, para esas 18.000T.

    TM- ¿Cuándo tendrían listo todo para esas 18.000T?

    RDM- Nosotros tenemos esa capacidad instalada, la tenemos en unos 3 meses. En este momento está la sub estación eléctrica, que fue lo que más nos llevó tiempo en proceso de diseño, estudios y aprobaciones. La sub estación nos llevó un año; la construcción dos meses. Ya en estos días estamos probando la sub estación eléctrica y quedamos listos para el montaje de los equipos.

    TM- Por último me gustaría que me contara un poco de la situación. Cómo percibe el mercado del carbón aquí en el interior del País y si han tenido dificultades para el año entrante. Qué verían a futuro.?

    RDM- Digamos que nosotros tenemos una visión del mercado del carbón, que nos permite ver el comportamiento tanto externo, como interno. El mercado externo está regido por la economía mundial y el precio del carbón lo imponen países como Australia, Canadá, Estados Unidos de América, ellos imponen los precios, los mercados…, todo; en ese comportamiento nosotros muy poco podemos hacer.

    A nivel interno se ha venido presentando un comportamiento y es que estas Empresas que son nuestros clientes, han aprovechado la misma condición mundial del mercado del carbón, para acogerse a eso y en este momento bajar los precios. A esto se suma la sobre oferta que hay de carbón, el año pasado hubo una sobre oferta muy grande, los inventarios en la región llegaron a cantidades que no veíamos hace mucho tiempo.

    TM- Y el panorama del carbón ¿cómo lo ve en este momento?

    RDM- Pues según la economía del País, el consumo interno se ha mantenido, tendiendo al crecimiento, porque algunas empresas se pasaron a gas y ahora están volviendo al carbón. También por el problema con Venezuela, entonces eso ayuda.

    Hay unos proyectos en camino favorables para la Región y nos ayudaría mucho por la sobre oferta de carbón que hay.

    TM- En el tema de la exportación con toda esta caída de precios de dos o un año para acá, sumado al de la infraestructura, ¿cómo han podido superar ustedes eso?

    RDM- A mediados del 2014 los precios internacionales y el precio del dólar estaban muy bajos y esto nos sacó del mercado. Duramos aproximadamente tres meses que no se podía exportar carbón. Luego vino una reactivación positiva del dólar, lo que nos metió de nuevo al mercado, seguimos  dependiendo de la tasa de cambio porque lamentablemente los precios internacionales del carbón siguen bajando. Cuesta más transportar una Tn, que producirla y tenemos la expectativa frente a las negociaciones que el gobierno hizo con los camioneros a raíz del paro reciente, donde les prometió unos fletes que nosotros no estamos en condiciones de pagar. Por ejemplo un flete de $105.000 de la zona de Ubaté a Buenaventura cuando veníamos de unos precios de $65.000, estamos hablando de US15 o US20 por encima, que es imposible pagarlo. Lo que nos llevaría a parar nuevamente el sector, si decimos que del interior del País salen aprox. 1´500.000Tn de carbón al año, sin contar el Coque que sale por la Costa Atlántica que son 2´000.000 de Tn... Entonces es un gran inconveniente si pensamos que ese carbón que se exporta es lo que mueve la economía de la Región.

    Minminer y su Gerente, el ingeniero Rubén D Mojica, continúan trabajando en la consolidación de sus proyectos de ampliación y actualmente están desarrollando la creación de una fundación para ayudar a las comunidades cercanas a sus proyectos, en otro número hablaremos de eso.

    Redacciòn: Tecnologia Minera