Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

¿Está Colombia preparada para decirle adiós al carbón?

0
0
0
s2sdefault

Las semanas recientes han estado llenas de tensiones para la industria del carbón. Además del accidente de Sutatausa, un artículo del PND (que se cayó, por ahora) buscaba prohibir la minería a gran escala de este mineral. ¿Colombia podrá vivir sin extraerlo?

El pasado 15 de marzo, el país se levantó con la noticia de una explosión en siete minas de carbón térmico y metalúrgico en Sutatausa, Cundinamarca. El accidente, que dejó 21 personas muertas, al parecer se produjo por una acumulación de gases en el interior de las minas.

Además de cuestionamientos sobre los controles de seguridad en esa área, la explosión también suscitó preguntas sobre los desafíos de la minería de carbón. De hecho, unos días después del accidente, Gustavo Petro escribió por Twitter que “cada vez son más imprescindibles los planes de reconversión laboral y empresarial en las zonas de minería del carbón. Cada muerto laboral no solo es una falla empresarial, sino también social y gubernamental”.

El mensaje del presidente volvió a despertar interrogantes, cada vez más recurrentes durante su gobierno, que han generado una gran tensión: ¿qué va a pasar con el carbón en Colombia? ¿Qué sucederá con el mineral que explotan grandes empresas como Cerrejón, en La Guajira, que es usado para generar calor y electricidad? A diferencia del de Sutatausa, que es en su mayoría metalúrgico y se extrae a una menor escala, ese carbón representa la mayoría de las exportaciones.

Parte de las tensiones las había desatado un artículo del Plan Nacional de Desarrollo, que buscaba prohibir nuevos contratos de minería a gran escala de carbón término. Su redacción tenía enfrentados a gremios y políticos y a quienes lo impulsaban en el Gobierno. Sin embargo, el pasado jueves 16 de marzo, José Eliécer Salazar, representante a la Cámara, anunció que se había caído (por ahora).

Más allá de lo que vaya a suceder las próximas semanas con la discusión del PND en el Congreso y del accidente en Sutatausa, el debate sobre el carbón seguirá vivo. Una de las razones, según lo han advertido grupos de expertos como la Agencia Internacional de Energía (AIE), es porque este mineral es la mayor fuente de generación de electricidad, pero también de emisiones de CO2 en el mundo. Como es el combustible más contaminante, es muy probable que sea el primero en tener una fecha de salida. Algunos cálculos indican que en América Latina podría ser en 2032.

Pero, en la otra cara de la moneda, hay un asunto que no es menor: Colombia es un país que respalda gran parte de su economía en el carbón. En el informe “El ocaso del carbón y la necesidad de una transición justa en Colombia”, investigadores del Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI) y de la Universidad Técnica de Berlín explicaron que, aunque el mineral aporta menos del 2 % al producto interno bruto (PIB) del país, tiene un papel importante en las exportaciones (es el segundo producto más comercializado, después del petróleo). También es el mayor contribuyente de las regalías mineras.

Las exportaciones del mineral alcanzaron, además, cifras récord el año pasado, según un informe de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón). Hubo ventas por US$11,7 billones en carbón térmico, carbón metalúrgico y coque.

En medio de ese panorama, ¿qué le esperaría al carbón en este gobierno?

Un debate sobre la responsabilidad de Colombia

Colombia aporta menos del 1 % de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mundiales. Por esta razón, expertos como Gustavo Aristizábal, doctor en Minería y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia, sostienen que el país no es un gran responsable del cambio climático y que esa no debería ser una de las principales motivaciones para dejar de lado la explotación de carbón.

Pero, para otros estudiosos del tema, hay un asunto que no se puede perder de vista: la responsabilidad del país frente al cambio climático, aunque es distinta a la que tienen países aún más contaminantes.

En el caso de Colombia, Laura Flechas, ingeniera ambiental e investigadora del centro de pensamiento Transforma, cree que la prohibición de nuevos contratos a gran escala de minería de carbón a cielo abierto “podría ser un hito muy clave para la descarbonización (el proceso de reducir o eliminar las emisiones de CO2 en distintas actividades) del país. Colombia cuenta con compromisos climáticos ambiciosos, y a eso se le une que hay un interés muy alto en proyectos de energía renovable en el país”.

Sin embargo, en su mayoría, el carbón término se exporta a otros países, como Turquía, Alemania, Chile o Estados Unidos, para generación de electricidad, principalmente. ¿Qué debería hacer Colombia para reducir las emisiones nacionales asociadas al carbón?

Junto a otros cuatro investigadores, Flechas construyó un documento que puede dar algunas luces. Titulado “Hoja de ruta para la eliminación progresiva y justa del carbón en la generación térmica de Colombia”, el informe da recomendaciones y plantea posibles escenarios para la salida de las plantas térmicas que generan energía con carbón.

El país tiene 19 plantas eléctricas a carbón y cuatro cogeneradoras, que funcionan con bagazo y carbón. En total, emiten anualmente entre tres y nueve millones de toneladas de gases asociados al calentamiento global (expresado en una medida llamada COeq). Según criterios como la eficiencia térmica de las plantas, su antigüedad y sus compromisos con el país, los investigadores determinaron qué condiciones se deberían dar para que Colombia las cierre en 2030 o 2035.

“Queríamos hacer una aproximación a qué necesitaríamos como país si pensáramos en una salida del carbón: cuándo lo podríamos hacer y cuánta capacidad nueva de energía eólica o solar requeriríamos”, explica Flechas.

Encontraron que, para cumplir con el escenario más ambicioso, toda la capacidad de Hidroituango, de 2,4 GW (gigavatios) tendría que empezar a operar a tiempo y se deberían instalar 2,96 GW adicionales de fuentes renovables no convencionales. En cambio, si solo se pusiera en marcha la mitad de la capacidad de Hidroituango en su primera fase, el país podría apuntarle a salir de las térmicas de carbón en 2035. En ese caso, también sería necesario que se instalara 1 GW nuevo de proyectos renovables.

Estas proyecciones dependen, en cierta medida, de que se den varias condiciones y encajen ciertas piezas. Por ejemplo, el Gobierno debería definir unos cronogramas y objetivos para que la salida de esas plantas sea una decisión tomada entre distintos actores del sistema. En el caso de las plantas que empezaron a funcionar hace pocos años, se deben establecer incentivos, porque su operación puede estar proyectada, en un principio, hasta 2058.

Por esto, “el reto principal es que debemos plantear esta decisión formal para darle salida al carbón, en general, estableciendo un plan organizado, consensuado entre actores, pero que nos garantice un sistema eléctrico diversificado, confiable y flexible”.

¿Cómo alcanzar estos acuerdos? ¿Cuánto tiempo podría tomar la salida del carbón? No son preguntas fáciles de contestar en algunas líneas, pero algunos investigadores ya han desarrollado unos ejercicios que nos pueden dar pistas.

¿Cómo trazar la ruta para la salida del carbón?

Felipe Corral, Max Telias y Nicolas Malz son investigadores de la Universidad Técnica de Berlín. Para ellos, hay un punto clave que puede ayudarnos a entender nuestra relación con el carbón: ¿cómo es que esa actividad terminó teniendo tanto protagonismo en la economía y la vida social y política de Colombia?

En el artículo que publicaron en la revista Energy Research and Social Science, en junio del año pasado, sugieren que hubo todo un sistema que permitió que se posicionara y un discurso que relacionaba la explotación de este mineral con el progreso. La promesa de “desarrollo” caló especialmente en regiones históricamente desatendidas por el Estado, como La Guajira.

Por eso, en opinión de los investigadores, desmontar ese sistema requiere una transformación en el modelo económico nacional. Algunos lugares que han pasado por cambios similares pueden indicar un camino, como la región del Ruhr, en el centro oeste de Alemania. Tradicionalmente minera, el Ruhr tomó la decisión de cerrar sus minas de hulla, un tipo de carbón mineral, después de que su uso empezara a disminuir en la década de 1960, con el aumento de plantas nucleares, petróleo y gas.

“Alemania se dio cuenta de que era más barato llevar el carbón desde Colombia, Polonia o Estados Unidos que explotarlo ellos”, explica Gustavo Aristizábal, uno de los autores de un artículo del mismo tema, publicado en la revista Resources Policy. Entre 1960 y 2000, “la producción pasó de 150 millones de toneladas de carbón anuales a 25 millones, lo que provocó el cierre de la mayoría de las minas y despidos masivos”, anota el texto.

El plan para el cambio estructural de la zona del Ruhr fue la hoja de ruta que se construyó para hacer una transformación en la región, desde la década de 1990. Ese plan, enfocado en procesos graduales para hacer una transición socioeconómica, daba garantías a los mineros y establecía nuevos usos para la infraestructura utilizada en la minería.

Hay varias cosas valiosas para tener en cuenta de este proceso, comenta Aristizábal. Primero, que tuvo una participación de empresas, comunidades y gobiernos locales; en general, todos los actores de la industria del carbón. “No por eso fue fácil, pues hubo todos los problemas del mundo, pero el modelo se construyó teniendo en cuenta lo que decía la gente del Ruhr, sus intereses y lo que veían para el territorio”, indica.

Esto debería dejar un mensaje claro para Colombia, no solo de que la transición tiene que asegurar una participación amplia, sino que también debe plantearse de forma diferenciada. Es decir, que “muy probablemente el modelo de cambio para la minería a gran escala de cielo abierto en La Guajira va a ser muy distinto al que se construya para pequeños y medianos mineros en Boyacá o Antioquia”.

De hecho, los tipos de carbón también marcarán una diferencia en lo que les espera a los mineros. Aristizábal explica, por ejemplo, que el coque —obtenido a partir del carbón metalúrgico, como el explotado en Sutatausa— es clave para la producción de acero, que es uno de los materiales con los que se construyen turbinas eólicas; sería, entonces, una minería para la transición energética.

Andrea Cardoso, profesora de la Universidad del Magdalena y líder del Semillero de Investigación en Transición Energética, indica que también es clave hacer un ejercicio de pedagogía con esos mineros, para que puedan ver un futuro posible sin el carbón.

Un ejemplo de un paso en esa dirección está en esa Universidad, donde están adelantando un diplomado sobre transición minero-energética justa, con trabajadores y extrabajadores de la mina Prodeco, en Cesar. En 2021, la empresa renunció a tres de sus cinco títulos mineros, dejando a cientos de trabajadores sin sustento. Lo que buscan con el curso es ayudarles con el proceso de reconversión productiva, por medio de módulos enfocados en la agroecología y el emprendimiento.

“En varias de las regiones mineras del norte hay áreas de despensa agrícola, y toca fortalecerlas, pero también hay territorios, donde están las minas a cielo abierto, donde no crece nada. Hay que pensar bien qué se hará ahí”, dice la investigadora.

El otro gran aprendizaje del proceso en la región del Ruhr es que “son cambios graduales, no saltos cuánticos”, dice Aristizábal. El cambio estructural, en una sola región, lleva ya unos 30 años, y aún no ha terminado, aunque está en un estado de avance importante. “Pero la región todavía tiene grandes problemáticas, como que la media de desempleo es más alta que en el resto del país o que todavía hay dificultades con antiguos mineros, que dejaron su actividad hace poco”, explica.

Por esto, opina que, antes de que el Gobierno plantee una prohibición para la minería a gran escala del carbón térmico, como se había planteado en el Plan Nacional de Desarrollo, se debe saber cuánto tardará el plan de cierre en cada región.


Fuente: Elespectador.com

Tecnologìa Minera

Una minera hiperconectada es más segura

Colombia, agosto de 2022. Latinoamérica es una pieza clave en el abastecimiento de minerales en el mundo. La r...

24-08-2022 Hits:2244

La digitalización transición del sector minero será c…

  La minería es una industria extractiva responsable de entre el 4 y el 7 por ciento de las emisiones glo...

23-06-2022 Hits:2052

De gas de campo a energía sostenible: la alternativa pa…

Aunque las industrias petroquímica y minera en Colombia son tal vez las que mayores retos presentan a la hora ...

26-04-2022 Hits:1938

Ahora los clientes pueden configurar su camión on-line …

Scania Colombia lanza al mercado nacional Scania Configurator, una plataforma en línea que permite al usuario ...

02-06-2021 Hits:4019

Importancia de los neumáticos ''todo terreno'' con tecn…

Los neumáticos OTR (Off The Road), es uno de los rubros más representativos dentro de los costos operat...

31-03-2021 Hits:4102

Ideematec presenta el seguidor solar Horizon L:Tec

La empresa mundial de seguimiento solar revela la tecnología de bloqueo patentada. Horizonte ...

28-10-2020 Hits:4492

Caterpillar se sube a la Ola de la movilidad Autónoma

El fabricante estadounidense de equipos pesados busca mitigar el fuerte impacto de la pandemia en las ventas d...

14-10-2020 Hits:5610

Cuidar al sector minero, la apuesta de dos emprendedores…

Material aeroespacial de alta resistencia y 100% reciclable. Con el inicio de las nuevas reaperturas en Colombia...

22-09-2020 Hits:4943

Orange Business Services y De Beers co-innovan en una so…

Orange Business Services, empresa de servicios de red nativa digital, y De Beers Marine South Africa, división...

02-09-2020 Hits:4573

Shell e IBM se unen para acelerar la digitalización en …

  • Oren, el nuevo markteplace online, ofrece soluciones probadas que pueden ayudar a los clientes a me...

24-06-2020 Hits:4831

Los beneficios de la automatización en el sector minero

● Un correcto monitoreo y control de todos los procesos optimizará el trabajo y dará resultados efici...

13-06-2020 Hits:5255

Dräger: Ciento Treinta años de tecnología para la vid…

En el marco de la IX Conferencia Internacional del Cuerpo de Rescate y Salvamento minero IMRB Colombia 2019, que tuvo...

17-10-2019 Hits:7201

DEZEGA, una apuesta por la seguridad minera

En el marco de la IX Conferencia Internacional del Cuerpo de Rescate Minero (IMRB Colombia 2019), llevada a cabo por ...

10-10-2019 Hits:7404

La industria energética necesita dar pasos seguros en l…

Bogotá, abril de 2019. El ritmo de cambio en el sector energético nunca ha sido más acelerado, e...

03-05-2019 Hits:8016

Primera plataforma web de modelado geológico 3D del mun…

Geomodelr es la primera plataforma web de modelado geológico 3D del mundo. Es una Startup Colombiana fund...

25-08-2018 Hits:9212

Drones al Servicio del Sector Minero Energético y de la…

En los últimos años hemos sido testigos de cómo los drones, una tecnología creada inicial...

03-04-2018 Hits:9523

Equippo.com ofrece devoluciones gratuitas a nivel mundia…

Equippo.com, el mercado global en línea de maquinaria pesada usada, anunció desde este mes de febrero e...

20-02-2017 Hits:10149

Puerto Drummond una ventana abierta al mundo

Drummond Ltd. es una compañía americana con una presencia de más de 20 años en Colombia, ...

01-06-2016 Hits:14940

Patios de Almacenamiento de Carbòn

La infraestructura del terminal portuario de puerto Drummond es tan grande como los equipos que operan en ella, lo pr...

01-06-2016 Hits:12929

Mantenimiento de Ferrocarril

Juan Carlos Fuentes Suárez Superintendente de ferrocarril de mantenimiento, es un hombre alegre como es la cul...

01-06-2016 Hits:16501

La Colosa "El Futuro de Oro del Tolima"

La Colosa en el departamento del Tolima es uno de los proyectos más ambiciosos con los que Colombia espera aum...

22-11-2015 Hits:11528

Minerìa Texas: Marcando la Diferencia

  En los años ochenta y noventa la violencia se recrudeció y los muertos en los municipios afe...

22-11-2015 Hits:15037

Carbòn con Conciencia Ambiental

El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios m...

22-11-2015 Hits:15341

Minminer el Carbòn del Interior

 En Cundinamarca y Boyacá la minería mas importante y que más le aporta regalía...

18-10-2015 Hits:16089

Entrevista: Santiago Angel

  Santiago Ángel Urdinola,es abogado de la Universidad Javeriana de Colombia y cuenta con un master d...

18-10-2015 Hits:14419

"Pribbenow" La Mina

Jorge Hinojosa es Ingeniero de minas. Es de la región pero realizó sus estudios en Boyacá y...

18-10-2015 Hits:16778

Caminando entre Gigantes

  En la mina del Cerrejón   se respira trabajo exigente en toda su actividad. Un sol i...

18-10-2015 Hits:14297

"Los Tres Dragones" de Drummond

Para conocer la operación de la Drummond en la Mina Pribennow, estamos acompañado...

15-10-2015 Hits:17756

Drummond: "Carbón con Concienca Ambiental"

El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios m...

15-10-2015 Hits:16403

'El Peso Pesado del Cerrejòn'

  Con 30 años de antigüedad y un claro conocimiento en la distribución de las diferentes ...

15-10-2015 Hits:13164

Bienvenidos a Mushaisa "La Tierra del Carbón"

En el extremo Norte de Colombia se encuentra el departamento de  La  Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) uno d...

15-10-2015 Hits:14104

Codelco se asocia con Clínica Mayo para investigar impl…

Según la Corporación del Cobre (Codelco), la minera financiará este estudio que busca aprovechar...

20-12-2013 Hits:11229