Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

El Gobierno nacional es el que debe definir con quién se dialoga en el Bajo Cauca Antioqueño

0
0
0
s2sdefault
 
De acuerdo con el DANE con base en el índice de pobreza multidimensional, en 2021 el 28,7% de los hogares en los municipios PDET vivieron en condición de pobreza.- CÁCERES ANTIOQUIADe acuerdo con el DANE con base en el índice de pobreza multidimensional, en 2021 el 28,7% de los hogares en los municipios PDET vivieron en condición de pobreza.- CÁCERES ANTIOQUIAEn el Bajo Cauca confluyen bastos territorios con una importancia ecosistémica única, unas posibilidades de desarrollo socioeconómico y rural importantes, basadas en su potencial agrícola y pecuario, sus recursos mineros y una población con una riqueza cultural y humana inmensa. Es por esto por lo que un turista desprevenido que llegara a la zona se sorprendería de encontrar que una región tan bien dotada en recursos humanos, naturales renovables y no renovables, es a su vez una de las zonas más golpeadas por la violencia y con los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas.
 
En efecto, el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño es una de las 16 subregiones PDET, las cuales están integradas por 170 municipios priorizados por ser los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional. Esta subregión en particular está integrada por los municipios de Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedio, Segovia, Tarazá, Valdivia y Zaragoza.
 
El abandono histórico del Estado y la presencia de grupos armados ilegales que oprimen a la población local con el objetivo de asegurar rentas asociadas con la extracción ilícita de minerales y cultivos ilícitos son las principales causas de esta situación, sin que los gobiernos locales, el gobierno central, e incluso organizaciones nacionales e internacionales de cooperación hayan podido cambiar significativamente la realidad de este territorio.
 
Este no es un secreto, de hecho, al preguntar al chat GPT (https://chat-gpt.org/) cuál es la principal conflictividad minera en el Bajo Cauca, este responde:
 
“La problemática minera en el Bajo Cauca Antioqueño en Colombia está relacionada con la minería ilegal y los grupos armados ilegales que controlan esta actividad en la región. La explotación de oro en la región ha causado impactos ambientales graves, como la deforestación, la degradación del suelo y la contaminación del agua, lo que ha afectado la calidad de vida de las comunidades locales. Además, la minería ilegal ha generado una economía informal en la región y ha propiciado la violencia, el desplazamiento forzado y la vulneración de los derechos humanos de la población”.
 
En consecuencia, la subregión del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño registró durante 2022 una tasa de homicidios de 88 por 100,000 habitantes, la segunda más alta entre las subregiones PDET y más de tres veces la de Colombia, de acuerdo con estadísticas de la Dirección General de la Policía Nacional. En el mismo año reportó 58 casos de extorsión y 309 reportes de desplazamiento forzado, de acuerdo con la misma fuente y la Fiscalía General de la Nación.
 
Además, estas zonas se caracterizan por padecer altos índices de pobreza, generando un círculo vicioso en el que la violencia trae más pobreza, pero la misma es consecuencia de la falta de oportunidades y protección de derechos fundamentales en estos municipios. Para tener una idea, basta con revisar las cifras de prevalencia de pobreza que publica el Departamento Nacional de Estadísticas – DANE1. 
 
En este contexto, recientes declaraciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministerio de Defensa, en las que anunciaron operativos contra de la extracción ilícita de minerales en estos territorios, motivaron que la mesa minera río Nechí, que representa a mineros ubicados en toda la vertiente de este río, anunciara la convocatoria de un paro minero. Además, esta situación fue aprovechada por grupos armados asociados a flagelos como el tráfico de drogas, extracción ilícita de minerales, extorsiones, secuestros y homicidios, entre otras actividades ilícitas.
 
Como consecuencia el pasado 2 de marzo se inició el bloqueo de las vías que comunican al departamento de Antioquia con el norte del país, restringiendo el movimiento de pasajeros y cargas, generando escasez de combustibles y alimentos, profundizando así la grave situación social en la subregión de Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño. Sin embargo, esta situación se habría podido evitar si el Estado contara con los insumos necesarios para efectuar una regulación diferenciada, que combata a las estructuras criminales asociadas con la extracción ilícita de minerales y, las diferencie de mineros que no cumplen el total de los requisitos de Ley para operar, pero no necesariamente por falta de voluntad, a quienes el Estado debe intervenir de forma que puedan dar el salto a la formalidad.
 
Al respecto el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) ha desarrollado una propuesta de tipología minera que va más allá de las definiciones del actual Código de Minas (Ley 685 de 2001) y el Decreto 1666 de 2016. Como se observa en la siguiente tabla, para regular al sector minero, el Estado debe reconocer que existen distintos tipos de minería: artesanal, formal, informal e ilegal y, que todas estas se diferencian radicalmente de la extracción ilícita de minerales, en la medida en que esta última se dedica a la financiación de actividades de lavado de activos y financiación del terrorismo.
 
 
 
Fuente: GDIAM, 2021
 
A su vez, cada tipo de minería se caracteriza por tener una escala diferente y esto tiene una importancia fundamental en la comprensión de los distintos fenómenos que se describen en la tabla anterior. Por ejemplo, la minería artesanal se caracteriza por generar unos volúmenes de producción bajos que la llevan a ser clasificada, de acuerdo con el Decreto 1666 de 2016 como de subsistencia o pequeña escala. Por su parte, la minería formal, es decir aquella que cuenta con un título minero, un permiso ambiental y, en general, que cumple con todos los requisitos de Ley para operar, puede ser de cualquier escala.
 
En contraste, el minero informal es aquel que no cumple con todos los requisitos de Ley, tiene voluntad de formalizarse, pero no ha logrado hacerlo porque a su escala (subsistencia y pequeña) la regulación que enfrenta se convierte en una barrera. Esto lo diferencia del minero ilegal que, tampoco cumple con todos los requerimientos de Ley, a pesar de que a su escala (mediana y grande) podría hacerlo, lo que evidencia una falta de voluntad. Finalmente, está la extracción ilícita de minerales que, cuya principal problemática no es que tenga o no título minero o permiso ambiental, sino que se asocia con el lavado de activos y financiación del terrorismo.
 
En este sentido, es evidente que la gran problemática que estamos observando en el Bajo Cauca se asocia con actores, en ocasiones violentos y, en el mejor de los casos, ilegales de mediana y gran escala, quienes demandan un tratamiento benévolo por parte del Estado, cuando al mismo tiempo han sido el factor principal de contaminación de las fuentes de agua y cobertura boscosa en la región.
 
Así mismo, se trata de actores, en ocasiones externos, responsables de impactos sociales y ambientales profundos, que terminan victimizando a empresas mineras que cumplen con todos los requisitos de Ley y a mineros artesanales que subsisten de esta actividad y ven cómo estas acciones afectan zonas que tradicionalmente habían sido aprovechadas de forma sostenible por técnicas no mecanizadas y atadas a prácticas culturales ancestrales.
 
En este contexto, vale la pena recordar que el Ministerio de Minas y Energía, con varias organizaciones de mineros artesanales y el GDIAM, son postulantes en el proceso de reconocimiento de la Minería Artesanal Ancestral – MIAA como patrimonio cultural inmaterial de Colombia, ante el Ministerio de Cultura. Este proyecto ya superó la etapa de postulación y se encuentra en el proceso de elaboración del Plan Especial de Salvaguardia, por lo que se esperaría que en 2024 se conozca si esta práctica minera forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, lo cual sería sólo un paso más hacia la visibilización, dignificación y protección de la MIAA.
 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
1. Para efectos de este artículo se usa el índice de pobreza multidimensional y no el de pobreza monetaria, toda vez que el primero no habla del porcentaje de personas que no alcanzan determinado umbral de ingresos, sino del porcentaje de personas que se consideran pobres por estar expuestas a varios de los siguientes fenómenos: analfabetismo, inasistencia escolar, bajo logro educativo, rezago escolar, trabajo infantil, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, déficit de servicios de salud, desempleo de larga duración, informalidad laboral, hacinamiento crítico, falta de infraestructura para la disposición de desechos, materiales inadecuados en las viviendas (paredes exteriores, pisos) y falta de acceso a agua mejorada.
 
Así, de acuerdo con el DANE con base en el índice de pobreza multidimensional, en 2021 el 28,7% de los hogares en los municipios PDET vivieron en condición de pobreza. Al analizar aquellos ubicados en los centros poblados y rural disperso de los municipios PDET, este porcentaje subió al 38,2%. Para poner estas cifras en contexto, en el mismo año el 16% de los hogares colombianos se clasificaron en condición de pobreza multidimensional y el 31% de aquellos ubicados en centros poblados y rural disperso.
A nivel de subregiones, el 52,5% de los hogares en el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño se encuentran en situación de pobreza, siento especialmente crítica la situación de trabajo informal, en el que 88,5% de los hogares están expuestos a baja calidad de empleos; 73,3% por cuenta del bajo logro educativo; 41,3% no cuentan con sistemas de eliminación de residuos y aguas residuales; 29,5% no cuentan con fuentes de agua mejorada; 28% con rezago escolar; sólo por nombrar algunos.
 
Autor: Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM)

Tecnologìa Minera

Una minera hiperconectada es más segura

Colombia, agosto de 2022. Latinoamérica es una pieza clave en el abastecimiento de minerales en el mundo. La r...

24-08-2022 Hits:2246

La digitalización transición del sector minero será c…

  La minería es una industria extractiva responsable de entre el 4 y el 7 por ciento de las emisiones glo...

23-06-2022 Hits:2052

De gas de campo a energía sostenible: la alternativa pa…

Aunque las industrias petroquímica y minera en Colombia son tal vez las que mayores retos presentan a la hora ...

26-04-2022 Hits:1938

Ahora los clientes pueden configurar su camión on-line …

Scania Colombia lanza al mercado nacional Scania Configurator, una plataforma en línea que permite al usuario ...

02-06-2021 Hits:4019

Importancia de los neumáticos ''todo terreno'' con tecn…

Los neumáticos OTR (Off The Road), es uno de los rubros más representativos dentro de los costos operat...

31-03-2021 Hits:4103

Ideematec presenta el seguidor solar Horizon L:Tec

La empresa mundial de seguimiento solar revela la tecnología de bloqueo patentada. Horizonte ...

28-10-2020 Hits:4492

Caterpillar se sube a la Ola de la movilidad Autónoma

El fabricante estadounidense de equipos pesados busca mitigar el fuerte impacto de la pandemia en las ventas d...

14-10-2020 Hits:5610

Cuidar al sector minero, la apuesta de dos emprendedores…

Material aeroespacial de alta resistencia y 100% reciclable. Con el inicio de las nuevas reaperturas en Colombia...

22-09-2020 Hits:4943

Orange Business Services y De Beers co-innovan en una so…

Orange Business Services, empresa de servicios de red nativa digital, y De Beers Marine South Africa, división...

02-09-2020 Hits:4574

Shell e IBM se unen para acelerar la digitalización en …

  • Oren, el nuevo markteplace online, ofrece soluciones probadas que pueden ayudar a los clientes a me...

24-06-2020 Hits:4831

Los beneficios de la automatización en el sector minero

● Un correcto monitoreo y control de todos los procesos optimizará el trabajo y dará resultados efici...

13-06-2020 Hits:5255

Dräger: Ciento Treinta años de tecnología para la vid…

En el marco de la IX Conferencia Internacional del Cuerpo de Rescate y Salvamento minero IMRB Colombia 2019, que tuvo...

17-10-2019 Hits:7201

DEZEGA, una apuesta por la seguridad minera

En el marco de la IX Conferencia Internacional del Cuerpo de Rescate Minero (IMRB Colombia 2019), llevada a cabo por ...

10-10-2019 Hits:7405

La industria energética necesita dar pasos seguros en l…

Bogotá, abril de 2019. El ritmo de cambio en el sector energético nunca ha sido más acelerado, e...

03-05-2019 Hits:8016

Primera plataforma web de modelado geológico 3D del mun…

Geomodelr es la primera plataforma web de modelado geológico 3D del mundo. Es una Startup Colombiana fund...

25-08-2018 Hits:9212

Drones al Servicio del Sector Minero Energético y de la…

En los últimos años hemos sido testigos de cómo los drones, una tecnología creada inicial...

03-04-2018 Hits:9523

Equippo.com ofrece devoluciones gratuitas a nivel mundia…

Equippo.com, el mercado global en línea de maquinaria pesada usada, anunció desde este mes de febrero e...

20-02-2017 Hits:10149

Puerto Drummond una ventana abierta al mundo

Drummond Ltd. es una compañía americana con una presencia de más de 20 años en Colombia, ...

01-06-2016 Hits:14941

Patios de Almacenamiento de Carbòn

La infraestructura del terminal portuario de puerto Drummond es tan grande como los equipos que operan en ella, lo pr...

01-06-2016 Hits:12929

Mantenimiento de Ferrocarril

Juan Carlos Fuentes Suárez Superintendente de ferrocarril de mantenimiento, es un hombre alegre como es la cul...

01-06-2016 Hits:16501

La Colosa "El Futuro de Oro del Tolima"

La Colosa en el departamento del Tolima es uno de los proyectos más ambiciosos con los que Colombia espera aum...

22-11-2015 Hits:11528

Minerìa Texas: Marcando la Diferencia

  En los años ochenta y noventa la violencia se recrudeció y los muertos en los municipios afe...

22-11-2015 Hits:15037

Carbòn con Conciencia Ambiental

El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios m...

22-11-2015 Hits:15343

Minminer el Carbòn del Interior

 En Cundinamarca y Boyacá la minería mas importante y que más le aporta regalía...

18-10-2015 Hits:16089

Entrevista: Santiago Angel

  Santiago Ángel Urdinola,es abogado de la Universidad Javeriana de Colombia y cuenta con un master d...

18-10-2015 Hits:14419

"Pribbenow" La Mina

Jorge Hinojosa es Ingeniero de minas. Es de la región pero realizó sus estudios en Boyacá y...

18-10-2015 Hits:16778

Caminando entre Gigantes

  En la mina del Cerrejón   se respira trabajo exigente en toda su actividad. Un sol i...

18-10-2015 Hits:14297

"Los Tres Dragones" de Drummond

Para conocer la operación de la Drummond en la Mina Pribennow, estamos acompañado...

15-10-2015 Hits:17756

Drummond: "Carbón con Concienca Ambiental"

El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios m...

15-10-2015 Hits:16403

'El Peso Pesado del Cerrejòn'

  Con 30 años de antigüedad y un claro conocimiento en la distribución de las diferentes ...

15-10-2015 Hits:13164

Bienvenidos a Mushaisa "La Tierra del Carbón"

En el extremo Norte de Colombia se encuentra el departamento de  La  Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) uno d...

15-10-2015 Hits:14106

Codelco se asocia con Clínica Mayo para investigar impl…

Según la Corporación del Cobre (Codelco), la minera financiará este estudio que busca aprovechar...

20-12-2013 Hits:11229