Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Exportaciones: por petróleo, Colombia es 3.° con mayor crecimiento en la región

0
0
0
s2sdefault
En un 2022 marcado por el conflicto en Ucrania, la alta inflación, el menor crecimiento y la persistencia de la pandemia del covid-19, el comercio mundial sufrió una fuerte desaceleración, lo que también impactó a los términos de intercambio de la región.
 
En total, 25 de los 33 países de América Latina y el Caribe sufrieron un choque negativo en sus términos de intercambio; es decir, el precio de los productos que importan aumentó más que el de los que exportaron. Los únicos países que tuvieron un impacto positivo son los exportadores netos de combustibles como Colombia.
 
Luego de expandirse un 9,8 por ciento en el 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que el volumen del comercio mundial de bienes habría crecido un 3,5 por ciento en el 2022 y la situación se agudizará pues solo aumentará un 1 por ciento para este 2023.
 
En la región, lo que ayudó al comercio de bienes fue el aumento de los precios internacionales del petróleo. La Cepal estima que el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe habría crecido en promedio un 20 por ciento en el 2022 mientras que las importaciones habrían aumentado 24 por ciento.
 
Gracias a las ventas externas de los combustibles, Colombia se ubicaría como el tercer país de la región en registrar el mayor repunte de las exportaciones en el 2022, con un aumento del 49 por ciento, según proyecta la Cepal (ver gráfico). De momento, entre enero y noviembre del año pasado, de acuerdo con el último dato del Dane, las ventas hacia el exterior fueron de 52.574 millones de dólares.
 
A la cabeza se destaca la nación caribeña de Trinidad y Tobago, que habría cerrado el año con un alza de 69 por ciento del valor exportado frente al año anterior, y le sigue Venezuela, cuyas ventas externas habrían concluido el 2022 con un crecimiento de 69 por ciento. En cuarto lugar estaría Guyana, con 45 por ciento más que en 2021.
 
Otros importantes jugadores petroleros como Ecuador y Bolivia también registrarían alzas sobre el promedio regional, de 32 y 31 por ciento, respectivamente, según proyecta la Cepal.
 
En contraste, la mayoría de los que exportan manufacturas, minerales y metales y productos agropecuarios cerrarían el 2022 con alzas cercanas al promedio de la región (20 por ciento) y en algunos casos inferiores. Por ejemplo, las ventas externas de México -gran exportador de manufacturas- crecerían 16 por ciento, y las de Chile -lo que más vende es cobre- serían de apenas un 6 por ciento.
 
Por destinos, el mayor dinamismo lo mostrarían los envíos de bienes hacia la Unión Europea y las ventas hacia la propia región.
 
Industria automotriz
 
Por sectores, la Cepal destaca que la región solo es un actor relevante a nivel mundial en las industrias automotriz y de alimentos, bebidas y tabaco, y en ambas su capacidad exportadora se encuentra concentrada en las economías de mayor tamaño.
 
De un lado, las exportaciones automotrices de la región se triplicaron en los últimos 20 años, hasta los 142.000 millones de dólares anuales en el periodo 2019-2021. Casi el 90 por ciento de estas ventas externas se dirigen a Estados Unidos y a la propia región.
 
México es el origen del 84 por ciento de las exportaciones regionales de vehículos y sus partes, seguido de Brasil, con el 9 por ciento de participación. Después le sigue Argentina, con un 4,3 por ciento. En cuarto lugar está Chile, con 0,8 por ciento del valor total y en quinta posición aparece Colombia, con un 0,4 por ciento.
 
Sin embargo, destaca que, salvo México, los otros principales productores automotrices registran saldos deficitarios en la mayoría de los segmentos.
 
Comercio de alimentos
 
Del otro, las exportaciones regionales de alimentos, bebidas y tabaco han sido las más dinámicas entre todos los sectores manufactureros en los últimos 20 años. Por países, las mayores ventas externas son las de Brasil, México y Argentina.
 
Respecto a Colombia, destaca que a pesar de que la cantidad comerciada de alimentos es mucho menor, el país también registró un superávit en este sector, que según la Cepal llegó a 521 millones de dólares en el periodo entre 2019 y 2021.
 
Eso quiere decir que Colombia exporta más alimentos de los que importa. El mayor saldo positivo está en el azúcar. Al contrario, el mayor déficit se presenta en los cereales, es decir, que entran más de los que se venden al exterior.
 
Crecen importaciones
 
En el caso de las importaciones, según las estimaciones de la Cepal, el mayor aumento lo tendría en el 2022 Ecuador (41 por ciento), seguido de Suriname (40 por ciento) y de Jamaica (39 por ciento).
 
Después aparece Guatemala (38 por ciento) y Honduras (37 por ciento). Colombia se ubicaría en el puesto 12, con un aumento de 28 por ciento. La Cepal destaca el caso de Centroamérica, subregión importadora de combustibles, cuyas compras externas aumentarían más que las de toda la América Latina.
 
 
 
NOELIA CIGÜENZA RIAÑO
ELTIEMPO.COM